Código de Colores y Medición de Resistencias en Circuitos Eléctricos
Clase 15 de 20 • Curso de Fundamentos de Electricidad y Electrónica
Resumen
El tema de la resistencias es uno de los componentes más importantes en un circuito eléctrico. Acá una representación típica de una resistencia:
Tiene diferentes bandas, son cuatro: 1ra, 2ra, 3ra y 4ra banda. Las nombraremos como A, B, C y D. En la vida real se vería así:
La primera banda es de color verde, le segunda azul, la tercera negra y luego la cuarta que está más separada es de color dorado.
¿Qué significan los colores de la resistencia?
El código de colores de resistencia nos indica cuantos Ohms tiene esa resistencia. En algunas viene marcado este valor, pero cuando es muy pequeña no se alcanza a leer.
Es importante saber cuánto Ohms tiene tu resistencia y conocer su porcentaje de tolerancia cuando estás desarrollando algún proyecto electrónico.
No importa en donde estés, la tabla de códigos de colores no fallará.
Nuestra resistencia tiene: verde, azul, negro y dorado.
Cómo leer los colores
En la tabla leeremos de izquierda a derecha, esto dará los siguientes resultados:
- Verde: 5
- Azul: 6
- Negro: x10^0 = 1
- Dorada: x5% de tolerancia
Resultado total: 56*10^0 = 56 Ohm 5%
El 5% de tolerancia indica un margen de error que oscila entre 55 y 57 Omhs y estaría bien ese resultado.
Como recurso adicional puedes usar esta calculadora para medir cuántos Ohms tienes tu resistencia y cuál es su nivel de tolerancia.
También puedes usar el multímetro 👇
Medición de resistencias
Primeramente colocaremos nuestro multímetro en el signo de omega. Puede que esté agrupado con otros signos, usa el botón SELECT para iterar en estas opciones hasta tener la opción de medir Ohm.
No importa como midamos la resistencia, ella no tiene polaridad.
Ahora medimos y nos da como resultado algo aproximado a 56 Ohms, eso está correcto, nos dio 55.4 Ohms.
Ahora sabemos como medir resistencias. Comparte lo que estás aprendiendo en la sección de comentarios.
Contribución creada por Daniel Andrés Espinoza, con aportes de Cesar Augusto Barco de Gouveia