Mapa de la Empatía y Propuesta de Valor para Emprendimientos
Clase 8 de 18 • Curso de Emprendimiento Social
Resumen
Con el design thinking y con el árbol del problema hemos identificado la problemática. El siguiente paso es conocer más detalles sobre el usuario, utilizaremos el mapa de la empatía. Una vez tengas el mapa de empatía puedes llenar el canvas de la propuesta de valor.
El mapa de la empatía
No tienes que hacer un estudio de mercado con muchos usuarios, esto cuesta mucho dinero y mucho tiempo. Cuando estás empezando no siempre tienes estos recursos, pero tampoco puedes iniciar ciegamente. No asumas que conoces a las personas que necesitan tu producto o servicio.
Lo que descubras con el mapa de la empatía tienes luego que validarlo. Ponemos la persona al centro. Nuestro usuario no es un ente abstracto, hay que detallarlo, personalizarlo.
Imagina que estás presentando a un amigo cuando hablas de tu usuario:
- ¿Qué hace día a día?
- ¿Dónde y cómo vive?
- ¿Cuál es su problema personal, no de forma general o abstracta?
- ¿Qué necesidades tiene?
- ¿Qué la hace feliz?
Al usuario debes personalizarlo, no debes verlo com un ente abstracto. Tu proyecto no está dirigido a un usuario de clase baja, está dirigido a Roberto, Manuela, Carlos.
La despersonalización te impide entender el punto de vista de tu usuario. Y es más difícil entender cómo solucionar su problema por medio de un producto o de un servicio.
Es hora de ir a tu libro de trabajo
Actividad # 7:
- Realiza el mapa de la empatía. Es mejor si le haces las preguntas a una persona real
- Canvas de propuesta de valor. Complétalo. ¿Qué le podemos ofrecer al usuario para resolver su problema?
Para completar esta sección toma en cuenta lo que viene a continuación 👇
¿Cómo usar el Canvas de Propuesta de Valor?
Primero llena el mapa de la empatía. Ahora ve en la sección de tu libro de trabajo a la parte del canvas de propuesta de valor.
Verás que se divide en dos partes: 1. Perfil de cliente 2. Propuesta de valor
Perfil del cliente
Parte del mapa de empatía que ya llenaste. El perfil de cliente nos va a permitir entender toda al problemática que está alrededor de tu cliente.
Esta sección está compuesto por:
Actividades:** qué actividades está realizando el usuario para resolver su problema. ¿Cómo lo explica con sus propias palabras?
2. Frustraciones: ¿Qué lo frustra? Tiene que ver con los malos resultados, riesgos y obstáculos relacionadas con las actividades del usuario.
3. Alegrías: ¿Qué lo alegra? ¿Qué resultado quieren conseguir el usuario? ¿Qué beneficios tendría si resolviera su problema?
Una vez que hayas completado el perfil del cliente vas a poder llenar la sección de la propuesta de valor.
Completa la sección propuesta de valor
Vamos a empezar a pensar o repensar en tu producto o en tu servicio.
Lo hacemos después de conocer en detalle al usuario. Una vez que hemos comprendidos sus alegrías y sus frustaciones.
Si lo hacías al revés te tocaría adaptar tu productos a las necesidades de tu usuario. Y es mucho más difícil adaptar algo que ya existe a la necesidad de tu usuario que crear algo desde cero que tome en cuenta esata necesidad.
En tu libro de trabajo responde las siguientes preguntas: 1. ¿Qué le ofrecemos? ¿De qué color? ¿Qué tamaño? ¿Qué forma tiene? todo muy detallado 2. ¿Qué elementos de tu producto o servicio van a ser creadores de alegrías? Tu produto debe conectar con las alegrías del usuario y con los beneficios que espera recibir. 3. También toma en cuenta cuáles son las frustaciones que tiene y mira cómo tu producto soluciona esto.
Cuando termines de llenar el canva tendrás un enunciado que defina tu propuesta de valor. Parecido al de Algramo 👇
Contribución creada por Daniel Andrés Espinoza (Platzi Contributor).