Transcripción de Entrevistas Periodísticas: Consejos y Herramientas

Clase 14 de 18Curso de Entrevistas Periodísticas

Transcribir es el proceso por el cual pasas de audio a texto, la entrevista que grabaste y realizaste a tu invitado o invitada. Este paso por lo general no es necesario cuando creas entrevistas para formatos como transmisiones en vivo, podcasts o contenido para televisión y YouTube. Sin embargo es un paso fundamental cuando estamos trabajando entrevistas que publicaremos en formato texto.

Personalmente, te recomiendo que cuando el tiempo de entrega de tu trabajo periodístico te lo permita, realices la transcripción de manera manual, esto te permitirá comenzar a identificar bloques temáticos, muletillas tuyas y de tu entrevistado, etc.

Sin embargo ten en cuenta que es un proceso largo y que puede tomar mucho tiempo, esto dependerá de la duración del archivo de audio que hayas generado durante la grabación de la entrevista y de que tanto haya hablado tu interlocutor, de hecho, algunas veces pasa que la velocidad con la que habla tu entrevistado impacta en el proceso de transcripción porque es más difícil transcribir a texto intervenciones en donde alguien habla muy rápido que cuando alguien habla de manera pausada.

Algunas recomendaciones que quiero compartirte al momento de transcribir entrevistas:

Haz un backup de los archivos de audio:

Gestionar nuestros archivos de trabajo es uno de los grandes aprendizajes que he tenido como periodista y creadora de contenido. Mi sugerencia es que no dejes pasar mucho tiempo entre el final de la entrevista y la transferencia de archivos de tu dispositivo móvil o grabadora de audio a tu computador e incluso a la nube. Si el archivo de audio fue generado desde un computador, también hazle backup. Esto te dará seguridad en que tendrás la información disponible.

Centra toda tu atención en la transcripción:

No me cansaré de recomendarte concentración en cada paso de creación de una entrevista. Sé que el mundo se mueve rápido y que pocas veces podemos lograr concentrarnos al 100%, pero es importante entender que en la concentración está la clave para que cada paso del proceso salga lo mejor posible, además que no querrás terminar transcribiendo un archivo que no corresponde a la entrevista en la que estás trabajando.

Transcribe los “errores” de tu entrevistado o entrevistada

La riqueza del lenguaje oral es que en él plasmamos lo que somos, incluidas nuestras frases, refranes, dichos e incluso expresiones que pueden ser consideradas errores, es por esto que al momento de transcribir una entrevista es fundamental que respetes la esencia de tu interlocutor e intentes transcribir las expresiones de la manera más fiel. Ya en el proceso de edición te preocupas por decidir cómo presentar esa esencia.

Intenta transmitir los silencios y demás expresiones no textuales:

Como complemento a lo que decimos están los silencios y expresiones que exteriorizamos con nuestro cuerpo, al momento de transcribir intenta plasmar esos momentos. Para lograrlo, tu mejor aliada será la ortografía, en especial la puntuación. Mediante los signos de puntuación puedes transmitir ritmo, quietud, silencios, entre muchos otros momentos. (Recuerda que en Platzi tenemos el Curso de Ortografía Básica por si quieres mejorar esta alianza).

Está bien recurrir a herramientas de transcripción:

image1.png

Como te comentaba al inicio de esta lectura, transcribir es un proceso largo y es por esto que es buena idea conocer y explorar herramientas que te ayuden a automatizar el proceso de transcripción.

Una de las herramientas más usadas y reseñadas que puedes encontrar es Otter, una aplicación que funciona en iOS, Android y escritorio. Tiene una versión gratuita que funciona para 600 minutos de audio al mes, lo que equivale aproximadamente a 10 horas. Puedes subir los archivos de audio o grabar directamente con Otter. Sin embargo, es una aplicación que solo funciona en inglés. Si este es tu idioma, atrévete a usarlo pues incluso agrega los signos de puntuación.

https://otter.ai/login

image2.png

En español puedes encontrar algunos software similares a Otter, sin embargo en este idioma por lo general te pedirán pagar por transcripción.

Te recomiendo Go Transcribe, funciona muy bien en español y el precio, aunque alto, vale la pena, por 12 dólares la hora podrás tener tu transcripción lista. Si quieres conocer la herramienta, tienen un free trial que te permite conocer sus principales funcionalidades.