Sketching para Realidad Virtual: Plantillas y Herramientas Básicas

Clase 18 de 32Curso de Experiencias Inmersivas en Realidad Virtual

Resumen

¿Qué es el sketching y por qué es fundamental en proyectos de realidad virtual?

El sketching, o bocetaje, es una herramienta visual esencial para manifestar ideas gráficamente antes de llevarlas a un entorno digital o de realidad virtual (VR). No se necesita ser un artista destacado para realizar bocetos efectivos, ya que el objetivo principal es plasmar conceptos novedosos o complejos para presentarlos de manera clara. Es un paso previo crítico que ayuda a reducir incertidumbres en el diseño y mejora la coherencia en la comunicación de ideas.

¿Cómo elegir la fidelidad del boceto?

Decidir el nivel de detalle y fidelidad de tus bocetos dependerá de tus necesidades y del mensaje que quieras transmitir:

  • Alta fidelidad: Captura detalles precisos; ideal para momentos de prueba avanzada donde cada milímetro puede impactar.
  • Media fidelidad: Se centra en las funcionalidades claves sin obsesionarse por el realismo.
  • Baja fidelidad: Se usa para conceptos rudimentarios que exploran ideas en las primeras etapas.

¿Cuáles son las técnicas y herramientas de sketching para VR?

En el mundo tridimensional de VR, la disposición espacial y las interacciones son tan importantes como el contenido mismo. Aquí tienes algunas herramientas y métodos para ayudarte en tu proceso de sketching:

  • Templates específicos de realidad extendida: Permiten plasmar tus ideas y ver cómo se podrían integrar en un entorno de VR. Estos pueden ser empleados en papel o digitalmente.
  • Herramientas digitales: Aplicaciones como Adobe Aero y Figma te ayudan a crear bocetos digitales, mientras que Gravity Sketch y Shapes XR interesados en productos específicamente diseñados para espacios virtuales.
  • Storyboarding y 360 Storyboards: Visualizan la secuencia de vistas y acciones desde diferentes perspectivas, lo que ayuda a planificar la narrativa de la inmersión.
  • 360 photo story: Bocea tu recorrido a través de imágenes fotográficas en lugar de dibujos hechos a mano.

¿Cómo crear y utilizar un menú radial en VR?

Un menú radial puede ser una manera efectiva de organizar y presentar opciones en VR, gracias a su diseño circular que limita el movimiento de cabeza del usuario. A continuación, una guía breve para diseñar uno:

  1. Escoge la forma del menú: Decide entre menús circulares para opciones intuitivas o rectangulares para listas detalladas.
  2. Divide las secciones: Añade iconos distintivos para cada función, por ejemplo, "Settings" para configuraciones.
  3. Representa visualmente las opciones: Emplea sombras y degradados para distinguir las áreas del menú y realzar la usabilidad.
  4. Reflexiona sobre la usabilidad: Asegúrate que el diseño promueva una navegación intuitiva y realizable en el contexto de acciones dentro del VR.

¿Cómo utilizar templates para mejorar el diseño?

Los templates actúan como guías visuales que facilitan la representación precisa de ideas complejas, como el campo visual del usuario o las interacciones espaciales. Aquí algunas recomendaciones para su uso:

  • Anota y especifica: Detalla en los templates lo que el usuario experimenta en términos visuales o sonoros, por ejemplo, "ambiente silencioso" para establecer una atmósfera.
  • Explora las condiciones espaciales: Recuerda aspectos como los grados de visión y distancias al crear tus diseños, asegurando así que el usuario podrá interactuar adecuadamente con los elementos.
  • Guarda y adapta tus bocetos: Los bocetos no son estáticos; utilízalos para iterar y mejorar en base a nuevas ideas o requerimientos en el desarrollo de tu proyecto VR.

¿Cómo podemos integrar sketching y Whiteflow?

Para consolidar todo lo aprendido, emplea Whiteflow, una metodología que visualiza el flujo correcto de acciones y decisiones en tus proyectos VR. Un sketching estructurado y un flujo ordenado forman el binomio ideal para transferir tus ideas al mundo virtual con efectividad. En la próxima lección, aprenderás a usar templates de Whiteflow. ¿Listo para el desafío? Realiza tu primer esbozo y compártelo para recibir retroalimentación. Comparte con tus compañeros y contribuye a enriquecer el aprendizaje colectivo. ¡No hay límites para lo que puedas crear y aprender!