Tipos y Evolución del Feminismo a lo Largo de la Historia
Clase 4 de 15 • Curso para Entender el Feminismo
Resumen
Después de vivir injusticias, las mujeres generan "olas" para concientizar sobre la realidad y discriminación, organizándose para cambiar su situación. El feminismo cuestiona el orden establecido. Primera ola: feminismo humanista. Mujeres denuncian su situación y carencias. Segunda ola: feminismo liberal/sufragista.
Reivindican acceso a educación y profesiones, derechos civiles, patria potestad y bienes propios. Actos impactantes ocurren en esta ola. Las olas logran el voto y surgen el feminismo socialista y de igualdad.
Primera ola: Feminismo humanista
Las mujeres ya habían denunciado la situación en la que vivían por ser mujeres y las carencias que tenían que soportar. La primera ola se da en el siglo XVIII, siglo de la Revolución francesa y de la Ilutración, es donde sale la a la luz la llama del feminismo y donde es su primera derrota.
Olimpia de Gouges en su libro «Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana». En su artículo X la escritora francesa declaraba: «La mujer tiene el derecho a ser llevada al cadalso y, del mismo modo, el derecho a subir a la tribuna...»
Olimpia fue guillotinada en 1793. Un año antes, la inglesa Mary Wollstonecraft quien escribía Vindicación de los derechos de la mujer, considerada la obra fundacional del feminismo.
¿Qué pedían y reivindicaban las mujeres del siglo XVIII?
Derecho a la educación, derecho al trabajo, derechos matrimoniales y respecto a los hijos y derecho al voto.
Primera ola: mujeres denuncian su forma de vida, represión y carencias. Preguntan por su exclusión de la ciudadanía y luchan contra la desigualdad sexual mediante la educación. No hay derechos aún.
Christine de Pizan en su libro La ciudad de las damas, escribe «Huid, damas mías, huid del insensato amor con que os apremian. Huid de la enloquecida pasión, cuyos uegos placenteros siempre terminan en perjuicio vuestro.»
Segunda ola: Feminismo liberal o sufragista
En el sufragismo las mujeres demostraron su capacidad y paciencia, el movimiento se debe a la política democrática y de otros métodos de lucha cívicas de la época. El sufragismo innovo las formas de agitación e invento la lucha pacífica.
Las feministas exigieron acceso libre a la educación y profesiones, derechos civiles, igualdad en la crianza de los hijos y control sobre sus propios bienes. Cuestionaron que los esposos fueran los administradores de los bienes conyugales, incluso de los ingresos de las mujeres. Algunos hechos destacados de la segunda ola incluyen:
- El funeral de Emily W. Davison fue un acto feminista en Londres (perdió la vida al tratar de expresar su apoyo al derecho al voto de las mujeres).
- La opresión de los esclavos reveló la similitud con la opresión de las mujeres en el siglo XIX.
- La presencia de mujeres en la iglesia permitió su participación pública en la oración y la predicación.
- Los cuáqueros favorecieron la educación de las mujeres en el nuevo continente, impulsando el feminismo en el siglo XIX.
- En Nueva York, se realizó una convención que culminó con la redacción de la Declaración de Sentimientos, marcando un hito en el feminismo.
- A partir de 1848, las mujeres en Estados Unidos lucharon organizadamente por sus derechos y el acceso al voto.
Las olas se agudizaron, poco a poco, pero se consigue el voto con diferentes matises y nace el feminismo socialista (Dice que para que la mujer se libere, debe de cambiar el sistema capitalista) y feminismo de la igualdad (esta enfocado en los derechos)
Fue Simone de Beauvoir, concretamente en su libro El segundo sexo, quien puso la base teórica para una nueva etapa.
El poso de El segundo sexo cala a lo largo de los años cincuenta y se convierte en un libro muy leído por la nueva generación feminista, la constituida por las hijas, ya universitarias, de las mujeres que obtienen después de la Segunda Guerra Mundial el voto y los derechos educativos
Tercera ola: Feminismos posmodernos o postfeminismos
Hay más educación y voto, pero ¿por qué seguimos siendo el otro? Nace el feminismo liberal, las mujeres quieren trabajo y poder.
Betty Friedan, autora de "La mística de la feminidad" y fundadora de NOW, representa el feminismo liberal.
Surge el feminismo radical, buscando la raíz de la opresión. Se lucha en lo público y privado. El patriarcado es la raíz según las feministas radicales.
No se nace mujer, sino que llega a serlo -Simone de Beauvoir
Mujeres que marcaron la historia en el movimiento feminista
- Olympe de Gouges escribió Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana en 1791 como respuesta a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
- Mary Wollstonecraft redactó Vindicación de los derechos de la mujer en 1792, una de las primeras obras feministas.
- Emmeline Pankhurst Goulden fue líder del movimiento sufragista y fundadora de la Unión Social y Política de las Mujeres en 1903.
- Simone Lucie Ernestine Marie Bertrand de Beauvoir fue una filósofa y escritora feminista.
- Betty Naomi Goldstein, conocida como Betty Friedan, fue una teórica y líder feminista estadounidense.
- Katherine Murray Millet, conocida como Kate Millett, fue una escritora y activista feminista radical estadounidense.
- Nuria Varela Menéndez es una escritora, periodista y experta en feminismo radical y violencia de género. Para entender más sobre el feminismo y hacer un mayor enfoque a las olas, el libro Feminismo para principiantes de Nuria Varela te ayudará mucho, si quieres seguir leyendo más entra aquí
Contribución creada con los aportes de: Angie Espinoza y Tania Sosa