Conceptos básicos sobre finanzas
Clase 3 de 23 • Curso de Finanzas para Emprendedores
Resumen
No podemos hablar de finanzas para emprendedores sin antes conocer algunos conceptos básicos sobre finanzas. Profundicemos en los siguientes:
1. Qué es el costo de oportunidad
Este concepto nos ayudará en cualquier decisión, pero es especialmente útil para aquellas de gasto o inversión. Tener en cuenta este principio nos permitirá conocer las cosas que dejamos de hacer o tener por destinar nuestro dinero a algo más.
2. Qué son los ingresos
Son las entradas de dinero a tu negocio por ventas de tu producto o servicio. No se consideran ingresos los aportes de tus socios ni el desembolso de créditos.
Ten en cuenta estos puntos:
💡 En la contabilidad de tu empresa debes registrar un ingreso cuando se causa, no cuando te pagan la venta. En este caso, una venta hecha a crédito también se considera un ingreso contable (no financiero, porque no ingresó dinero).
💡 Ojo: hay empresas que pueden tener serios problemas financieros por vender mucho a crédito y perder el control sobre su ciclo de conversión de efectivo.
3. Qué son los costos
Serán los pagos que realices para producir tu producto o prestar tu servicio. Por eso algunos los consideran inversiones que luego puedes convertir en ganancias.
Es común que se use indistintamente esta palabra con gasto o egreso, sin embargo, técnicamente el costo está asociado directamente a tu producto o servicio.
Otra forma de pensarlo es que si no realizas este pago, el producto o el servicio quedaría incompleto. Se trata de un pago vital para que el producto exista.
Ejemplos de tipos de costos
Algunos ejemplos son:
- Costos de materia prima: como material de empaque o ingredientes para tu producto.
- Costos de mano de obra y servicios indispensables: para fabricar tu producto o prestar tu servicio, como el hosting del sitio web de un e-commerce.
- Costos de distribución: como el transporte de ingredientes hasta tu fábrica o el transporte de productos hasta tu tienda física.
- Costos de financiamiento: que incurras para financiar tu empresa, como la comisión por cobrar a través de puntos de venta o procesadores de pago en línea.
- Costos tributarios: que incurras para pagar impuestos y operar legalmente en tu país.
4. Qué son los gastos
Serán los pagos que haces para sostener la operación de tu negocio. Se trata de gastos que haces luego de que tu producto está listo y que no necesariamente le agregan valor.
Los gastos no son esenciales para que tu producto o servicio exista, y su importancia es inferior a los costos. Sin embargo, son importantes para todas las actividades complementarias que hacen que tu negocio funcione.
Ejemplos de tipos de gastos
Algunos ejemplos son:
- Gastos de mantenimiento: como insumos de limpieza, repuestos, y servicios de mantenimiento a activos.
- Gastos de ventas y marketing: te ayudan a vender más, pero no agregan valor al producto.
- Gastos de administración: como el salario del personal administrativo, servicios de auditoría, contabilidad, licencias, entre otros.
- Gastos en seguros: para asegurar tu patromonio contra eventos desafortunados.
- Gastos de infraestructura: para mantener los espacios seguros e iluminados, los baños funcionando, las paredes pintadas, o incluso pagar alquileres.
- Gastos en beneficios para tus empleados: como cursos, entretenimiento, el café de la oficina, el taxi ocasional, el bono por desempeño, entre otros.
5. Qué es la rentabilidad y utilidad
La rentabilidad representa el porcentaje de la inversión inicial que se obtuvo como enriquecimiento luego de la inversión.
Mientras que la utilidad se calcula siempre en cantidad de dinero, y representa la ganancia neta obtenida de una inversión.

Ejemplo de rentabilidad
Veamos un ejemplo:
Si inviertes 100 y ganaste 107 luego de un año, entonces tu rentabilidad mensual es del 7%.
let rentabilidad;
// % de la inversión obtenida como ganancia
let retorno;
// cantidad de dinero obtenida al final de un periodo x
let inversion;
// dinero invertido para obtener un retorno
rentabilidad = ( retorno / inversión ) - 1;
//Ej:
//rentabilidad = ( 107 / 100) - 1
//rentabilidad = 7%
Ejemplo de utilidad
Por ejemplo, si inviertes 10.000, y ganaste 15.000; entonces tu utilidad es de 5.000.
let utilidad;
// cantidad de dinero neto obtenido como ganancia
let retorno;
// cantidad de dinero obtenida al final de un periodo x
let inversion;
// cantidaddinero invertido para obtener un retorno
utilidad = retorno - inversión;
//Ej:
//utilidad = 15000 - 10000
//utilidad = 5000
Con un sencillo cálculo podemos saber cuánto ganamos en términos absolutos (utilidad) y en relativos (rentabilidad) al hacer cualquier negocio.
6. Qué es el riesgo
Es la probabilidad de que el resultado que obtendremos sea diferente del que esperamos. Generalmente se relaciona con la rentabilidad.
Conocer lo que es riesgo nos ayudará a comprender qué tanto nos gusta asumirlo y cómo esta percepción condiciona nuestras decisiones en el día a día.
7. Qué son los activos
Son todos los bienes y derechos que tienen valor financiero y que son propiedad de tu compañía.
Los clasifican en activos corrientes (convertibles en efectivo en menos de un año) y no corrientes (convertibles en efectivo en más de un año) dependiendo de que tan fácil sea (o qué tan interesado estés en) convertirlos en efectivo.
En finanzas corporativas, corriente es sinónimo de corto plazo, que es sinónimo - a su vez - de menos de un año.
Por contraposición, largo plazo será el sinónimo de no corriente y de más de un año.
8. Qué son los pasivos
Son las obligaciones que has contraído en el pasado, que no has pagado y que representan una deuda para tu compañía.
Nunca confundas las deudas (o pasivos) con los gastos.
Un arriendo no es una deuda a menos de que lo dejes de pagar el día límite que tienes para hacerlo.
En otras palabras, ningún gasto es una deuda a menos que dejes de pagarlo.
9. Qué es el patrimonio
Por ahora, en este nivel introductorio, diremos que es lo que queda después de quitarle los pasivos a los activos.
En otras palabras, el patrimonio es lo que realmente es propiedad de los socios y de la compañía.
Contribución creada por Jhonkar Sufia (Platzi Contributor) y Estela Mita (Platzi Contributor).