Finanzas personales y del negocio: juntas, no revueltas

Clase 12 de 23Curso de Finanzas para Emprendedores

Resumen

En ocasiones, el fracaso de los negocios se relaciona con el mal manejo de la finanzas, por ejemplo, al no separar tus finanzas personales y las de tu empresa. Veamos en detalle qué puedes hacer para evitar problemas.

Cómo llevar las finanzas de tu negocio y tus finanzas personales

Separar ambas no es muy complicado, ten en cuenta los siguientes dos puntos que te mencionamos a continuación:

1. Entiende cómo ganas dinero al emprender

En una empresa puedes ganar dinero de dos formas:

  • Como trabajador(a)
  • Como socio(a) o dueño(a)

Si trabajas para tu empresa, entonces necesitas asignarte a ti mismo un salario por tus funciones en ella. Si tú no trabajas y solo cobras como socio, entonces ganas en proporción a las utilidades que ésta genere (es decir, luego de que la empresa cobre y pague todos sus gastos, lo que queda se reparte entre los socios).

Debes tener cuidado de no “disfrutar” todas las utilidades de tu empresa. Recuerda que el negocio necesita un fondo para emergencias, suficiente caja para sostener su ciclo de conversión de efectivo y reinvertir parte de las ganancias para crecer, especialmente cuando está arrancando y nada es seguro.

💡 Nota: Recuerda asignarte un salario por trabajar activamente en tu emprendimiento. Luego, define la porción de las utilidades que se repartirá entre los socios: pequeña al principio para que el negocio se establezca, luego puede ser mayor.

2. Separa tu dinero personal del dinero de tu empresa

Separar tus finanzas personales de las finanzas de tu negocio puede parecer dificil, especialmente cuando emprendes con bootstraping, cuando eres freelance o cuando gerencias un lifestyle business.

Sin embargo, todo se reduce a asignarte un salario que te funcione y que tu empresa pueda sostener. También es importante manejar cuentas de banco separadas para ti y para el negocio, y no cruzar los gastos y las deudas.

Define un salario que te funcione

Para calcularlo, primero necesitas saber cuáles son tus gastos personales (vivienda, comida, entretenimiento, etc) y cuánto dinero necesitas ganar para mantenerlos. Así que:

  1. Realiza un ejercicio de flujo de caja personal.

  2. Define tres estimados del dinero que necesitas para ti.

Esto te dará una idea clara de cuánto dinero necesita, y te ayudará a decidir un salario apropiado.

Define un salario que le funcione a tu empresa

Luego, necesitas conocer cuánto dinero necesita tu negocio, entender cómo entra y sale dinero de él:

  1. Realiza un ejercicio de flujo de caja de tu negocio.

  2. Realiza tres estimados del dinero que tu negocio necesita.

  3. Considera las implicaciones de las distintas formas de pago que te harás (salario, utilidades, bonos, etc.). Especialmente, evalúa la implicación que tendrá en la caja de tu negocio.

Esto te permitirá ver el impacto de tu salario en las cuentas de la empresa (que suele ser mayor al principio). Con este último punto ya podrías decidirte por un salario y puedes reevaluar el punto cuando consideres prudente.

💡 Nota: la información de contabilidad será tu mejor aliado aquí. Puedes trabajar con supuestos si recién empiezas, pero trata de que sean realistas.

Establece finanzas juntas pero no revueltas

Ahora que ya estableciste un salario para ti, te toca trabaja en la interacción que tendrá tu billetera con la del negocio:

  1. Abre una cuenta en tu banco para tu negocio (o una cuenta en un banco para gastos personales, y otra para gastos del negocio).

  2. Utiliza productos de crédito separados.

  3. Lleva (al menos) registro de las cuentas de tu negocio sagradamente. Esto te ayudará a cumplir con tus obligaciones tributarias.

  4. Realiza chequeos trimestrales (al menos) de tus proyectos. Esto te ayudará a hacerla crecer y a tomar buenas decisiones 👍.

  5. Monitorea que gastos son realmente del negocio y cuales son realmente tuyos. No uses los recursos de uno para cubrir los gastos del otro.

Completa este reto

Realiza tu flujo de caja personal y el de tu negocio. Proyéctalos para los próximos 6 meses (máximo un año).

Contribución creada por: Jhonkar Sufia (Platzi Contributor).