Tipos de emprendimientos y modelos de negocio

Clase 2 de 23Curso de Finanzas para Emprendedores

Resumen

No todos nuestros negocios tienen que ser iguales. El tipo de negocio que elegimos tiene un impacto directo sobre el manejo financiero que debemos darle. Una sabes que tipo de emprendedor eres es momento de elegir tu tipo de emprendimiento.

Cómo elegir un tipo de emprendimiento

En general, necesitas saber al menos dos cosas para definir el tipo de emprendimiento que vas a crear:

  • ¿A quién le vendes?
  • ¿Qué tipo de empresa quieres?
Ejemplos de empresas según su estilo de emprendimiento y su modelo de negocio. Más abajo conocerás sobre ambos.

Modelos de negocio: ¿a quién le vendes?

No tienes que limitarte a un solo tipo de cliente, pero conocerlo es fundamental para crear algo que ellos quieran y qué tu puedas venderles.

Tu cliente influye en el modo que vendes y, por lo tanto, en tu modelo de negocio. Hay unos bastante generales que pueden darte una idea de como dirigirte a tus clientes:

B2B / Business to business: empresas que venden a otras empresas.

B2B / Business to consumers: empresas que venden a consumidores.

B2B2C / Business to business to consumers: empresas que venden a empresas, que a su vez, venden a consumidores.

B2G / Business to government: empresas que venden a gobiernos.

C2B / Consumer to business: consumidores que venden a empresas.

C2C (P2P) / consumer to consumer (peer to peer): consumidores que venden a otros consumidores.

No es lo mismo venderle a consumidores que venderle a otras empresas, o incluso a gobiernos. Empieza por identificar eso y te resultará más sencillo encontrar el acercamiento adecuado para vender tu producto o servicio.

Tipos de empresas: ¿qué tipo quieres?

Ahora que sabes a quién le vendes, puedes definir el tipo de empresa que quieres crear para venderles tu producto o servicio.

1. Independiente o consultor

Se trata de trabajar por tu cuenta y ofrecer tus servicios o productos como un tercero. No tienes una persona jurídica, pero aún puedes tener una empresa de este modo.

Se distingue de otros porque:

  • Requiere poco capital para empezar.
  • El límite de tu capacidad instalada lo da tu tiempo, por lo que conocer el valor del mismo es fundamental.
  • Tus finanzas están perfectamente correlacionadas con las de tu negocio.
  • Puedes ser más competitivo en precio, pero te perjudican más los tiempos de pago.

2. Lifestyle business

Se trata de una empresa que no busca de hacer millonadas, sino permitirte trabajar en algo que amas (y que otros necesitan).

Se distingue porque:

  • Busca hacer suficiente dinero para vivir cómodamente mientras gozas de libertad y balance de vida-trabajo para hacer lo que disfrutas.
  • El negocio representa tus valores personales.
  • Te permite tener el control de tu negocio.

3. Startup (growth minded)

Se trata de una empresa que busca crear una disrupción, ofreciendo algo nuevo al mercado e introduciendolo con fuerza (para hacer millonadas).

Se distingue de otros porque:

  • Necesitas crecer tan rápido como puedas.
  • Utilizas capital ajeno para hacerlo crecer, por lo que vas cediendo control de tu negocio.
  • El ritmo de crecimiento lo da la oportunidad de mercado, tu necesitas de capital y de tus inversionistas.
  • Nadie quiere retornos “normales” en este tipo.

4. Sin ánimo de lucro

Se trata de empresas que se esfuerzan por tener un impacto en la sociedad, sin generar pérdidas para el emprendedor en el proceso.

Se distingue de otros porque:

  • Requiere altas habilidades de fundraising.
  • No reparte utilidades.
  • Sus beneficios deben reinvertirse en el objeto social el negocio.
  • Plantea grandes retos al emprendedor para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.

Completa este reto

Realiza este test de desvanecimiento de opciones:

  • Piensa en tu negocio.
  • Adáptala a cada una de las posibles combinaciones que viste.
  • Escribe cómo te imaginas que podrías hacer lo que quieres en otro tipo de modelos de negocio.
  • Elige dos con los que te sientas más a gusto.

Ahora manos a la obra. Piensa y escribe en que tipo de emprendedor o emprendedora quieres convertirte 💪

Además, para complementar tu aprendisaje puedes tomar estos cursos:

Contribución creada por Jhonkar Sufia (Platzi Contributor) y Estela Mita (Platzi Contributor).