- 1

Finanzas Personales: Decisiones Diarias y Planificación Estratégica
05:40 - 2

Conceptos Clave de Bienestar Financiero Personal
08:10 - 3

Cómo superar la inercia en decisiones financieras personales
09:49 - 4

Decisiones Financieras y Sesgos Cognitivos: Un Juego Práctico
12:19 - 5

Errores Comunes en Decisiones Financieras
14:32 - 6

Conceptos Básicos de Finanzas Personales
08:40
Análisis de Deudas y Costo de Oportunidad Financiera
Clase 15 de 24 • Curso de Educación Financiera y Finanzas Personales
Contenido del curso
- 7

Evaluación Integral de Finanzas Personales: Subjetiva, Objetiva y Relativa
07:17 - 8

Análisis de Patrones Financieros del Pasado Reciente
09:38 - 9

Evaluación Subjetiva de Finanzas Personales y Guiones Mentales de Dinero
09:12 - 10

Evaluación Objetiva de Finanzas Personales: Ingresos, Deudas y Activos
12:35 - 11

Evaluación Relativa de Finanzas Personales: Comparación Adecuada
07:44
- 12

Planificación Financiera Personal: Estrategias y Herramientas Prácticas
06:28 - 13

Planificación Financiera Personal: Ahorro e Inversión Eficiente
08:53 - 14

Indicadores Financieros para Gestión de Ahorros y Activos
08:38 - 15

Análisis de Deudas y Costo de Oportunidad Financiera
09:12 - 16

Análisis de Ingresos y Gastos para Optimizar Finanzas Personales
10:39 - 17

Creación de Objetivos Financieros Personales Prioritarios
10:46 - 18

Creación y Uso de un Tablero de Control Financiero Personal
07:52 - 19

Creación de un Plan Financiero Personal a Corto, Mediano y Largo Plazo
14:52
- 20

Control de Gastos Personales: Métodos y Estrategias Prácticas
11:59 - 21

Mecanismos de Compromiso en Finanzas Personales
13:31 - 22

Estrategias para Simplificar y Flexibilizar tus Finanzas Personales
09:56 - 23

Ajustes Rápidos y Flexibles en Finanzas Personales
08:14 - 24

Caminos para Mejorar el Bienestar Financiero Personal
08:39
Conociendo las condiciones de nuestros activos y nuestros ahorros, pasamos a analizar nuestras deudas, sirviendo de base para establecer prioridades al momento de establecer el plan.
Deudas: ¿Cómo analizarlas correctamente?
Las deudas son los pasivos que tenemos y es importante analizarlas para tomar decisiones financieras adecuadas. Aquí te presentamos dos indicadores importantes que debes considerar al analizar tus deudas.
Indicador 1: Ingreso a la Deuda de Consumo
Este indicador se refiere a la cantidad de nuestro ingreso que destinamos a la cuota de consumo. Lo recomendable es que esta cifra no supere el 10% de nuestros ingresos. ¿Por qué? Si pagamos más del 10% en cuotas de consumo, significa que estamos viviendo por encima de nuestras posibilidades.
Esto es un síntoma de que nuestra situación financiera no está equilibrada y estamos acumulando deudas que podrían afectar nuestro bienestar económico a largo plazo.
Indicador 2: Deudas en General
El segundo indicador clave es el nivel de deudas en general. Idealmente, este nivel no debería ser mayor al 35%, incluyendo las deudas de consumo. Sin embargo, hay excepciones. Por ejemplo, si tu pareja está a cargo de todos los gastos de la casa y tú te encargas de todos los créditos, puedes permitirte un mayor porcentaje de deudas. Pero, en la mayoría de los casos, es importante mantener este nivel bajo control para evitar problemas financieros.
¿Qué es el costo de la deuda?
El costo de la deuda es la tasa de interés que pagamos por tener deudas. Esta tasa nos permite determinar el costo de oportunidad que estamos perdiendo. Es decir, cuánto estamos pagando extra por mantener nuestras deudas.
Para evaluar el impacto de esta tasa en todas tus deudas, debes realizar el siguiente cálculo: multiplicar el total de la deuda por la tasa promedio anual. El resultado será el pago de intereses que deberás realizar en el próximo año.
Si no conoces las tasas anuales, puedes utilizar un convertidor de tasas para que todas las tasas estén en la misma unidad de tiempo.
¿Qué conclusiones podemos sacar de toda esta información?
- Si estamos pagando más del 10% de nuestro ingreso en cuotas de consumo, significa que estamos viviendo por encima de nuestras posibilidades.
- Cuando el nivel de deudas en general supera el 35%, es posible que estemos en una situación de sobreendeudamiento.
- Es importante evaluar el costo de oportunidad que asumimos por la deuda que tenemos y analizar qué estamos dejando de hacer o tener por destinar ese dinero al pago de deudas.
En resumen, al conocer y analizar nuestras deudas, podemos tomar decisiones financieras más informadas y determinar nuestras prioridades para establecer un plan de acción. Recuerda que el objetivo final es pagar nuestras deudas y, al mismo tiempo, lograr realizar nuestros sueños. ¡Decide ya y toma el control de tu situación financiera!
Contribución realizada por: N. Patricia Viveros