Equilibrio en Gamificación: Tipos y Estrategias de Jesse Schell
Clase 21 de 23 • Curso de Gamificación
Resumen
¿Cómo utilizar el método de Jesse Shell para equilibrar la gamificación?
El equilibrio en una estrategia gamificada es clave para mantener a los jugadores comprometidos y motivados. Jesse Shell, un experto en diseño de juegos, ha desarrollado una herramienta que analiza diferentes aspectos del equilibrio en los juegos. Estos elementos permiten a los diseñadores de estrategias gamificadas asegurarse de que su experiencia sea efectiva y atractiva. Aquí desglosamos los componentes esenciales que debes considerar para lograr un balance adecuado.
¿Cuáles son los pasos previos para asegurar un buen balance?
Antes de aplicar la herramienta de Jesse Shell, es crucial establecer una base sólida con ciertos pasos preliminares:
- Definir el objetivo principal: Saber hacia dónde se orienta tu estrategia gamificada te ayuda a determinar qué elementos deben ser más predominantes.
- Analizar los tipos de jugadores: Conocer a tus jugadores permitirá decidir qué mecanismos y dinámicas serán más atractivas para ellos.
- Fijar los límites del juego: Establecer el contexto en el que se desarrollará el juego, incluyendo tiempo y espacio disponibles.
- Identificar placeres a incentivar: Elegir qué placeres se busca fomentar y combinarlos adecuadamente con mecánicas y dinámicas.
- Determinar los elementos del juego: Decidir qué desafíos incluirás y cuánta libertad ofrecerás a los jugadores.
¿Qué elementos propone Jesse Shell para equilibrar un juego?
Estos son los tipos de equilibrio que debes considerar para crear una experiencia gamificada efectiva, basada en el modelo de Jesse Shell:
-
Simétrico vs. Asimétrico: Este balance se centra en la igualdad entre jugadores. En el ajedrez, por ejemplo, se equilibra con un 50% simétrico y un 50% asimétrico, donde las destrezas y conocimientos individuales hacen la diferencia.
-
Aleatorio vs. Esperado: Refuerza la predictibilidad y el significado del juego. La aleatoriedad añade dinamismo y obliga a los jugadores a adaptarse. En el ajedrez, este elemento está en equilibrio con un 50% para cada lado.
-
Reto vs. Éxito: Lograr un equilibrio entre dificultad y posibilidad de éxito es crucial. Un juego demasiado fácil aburre, mientras que uno excesivamente difícil frustra. En ajedrez, el balance es del 50% para cada uno.
-
Coherente vs. Absurdo: Se refiere a la lógica interna del juego y cómo las reglas y la narrativa resuenan con el jugador. El ajedrez tiende hacia un 80% de coherencia y un 20% de absurdidad dada su temática.
-
Destreza vs. Suerte: Mide cuánto depende el juego de las habilidades del jugador versus el azar. En ajedrez, se valora la destreza en un 95%, dejando solo un 5% al azar.
-
Cabeza vs. Manos: Evalúa cuánto el juego requiere de pensamiento estratégico frente a la ejecución física. En ajedrez, la estrategia domina con un 95%.
-
Competición vs. Cooperación: Decide entre crear experiencias competitivas o cooperativas. El ajedrez es 100% competitivo.
-
Corto vs. Largo: Determina la duración del juego para mantener el interés. El ajedrez se clasifica como un 90% largo.
-
Recompensa vs. Castigo: Establecer un equilibrio motiva a los jugadores a seguir. En ajedrez, la recompensa y el castigo están balanceados al 50%.
-
Libertad vs. Control: Mientras más libertad tengan los jugadores, mayor debe ser la estructura para mantenerlos en curso. En ajedrez, la libertad prevalece en un 80%, con un 20% de control.
-
Simple vs. Complejo: Un juego debe ser fácil de aprender pero difícil de dominar. El ajedrez es un 95% complejo.
-
Detalle vs. Imaginación: Evalúa cuánto se debe mostrar frente a lo que los jugadores deben suplir con su imaginación. En ajedrez, se apuesta más a la imaginación, un 95%.
¿Cómo aplicar efectivamente este modelo de equilibrio?
Para utilizar esta herramienta de forma eficiente, ten en cuenta las siguientes aclaraciones:
- Los resultados no son absolutos. La tendencia hacia un lado o el otro depende del objetivo de tu estrategia.
- La coherencia del balance debe corresponder con el objetivo planteado.
- El balance percibido depende de la experiencia del jugador, no solo de la visión del diseñador.
- Testear tu estrategia es fundamental para validar las percepciones de los jugadores.
El método de Jesse Shell es un marco valioso para ajustar la balanza de tu gamificación y asegurar una experiencia retadora y divertida. Lleva estas herramientas a la práctica y descubre cómo pueden transformar tu proceso de diseño de estrategias gamificadas.