Resumen

Elegir bien dónde enfocar recursos define el éxito en growth. Con ideas infinitas y tiempo limitado, la clave es priorizar con criterio, ejecutar rápido y aprender de forma sistemática. Aquí verás cómo aplicar ICE y RICE, adaptar la estrategia al momento de la empresa y convertir insights en planes accionables que mueven métricas con claridad.

Priorización de growth: del insight a la ejecución

El trabajo efectivo parte de un ciclo continuo: recolectar insights, priorizar, implementar y analizar. La documentación convierte cada intento en conocimiento acumulado para el equipo y alimenta una base de conocimiento que incluso puede conectarse con inteligencia artificial.

¿Qué es el ciclo de growth y por qué importa?

  • Recolectar insights e identificar oportunidades con el equipo.
  • Documentar en una plantilla consistente.
  • Alinear y priorizar con criterios definidos.
  • Implementar en un periodo de tiempo acotado.
  • Analizar impacto vs. métricas objetivo y decidir: iterar o detener.

¿Cómo documentar aprendizajes para una base de conocimiento?

  • Registrar hipótesis, impacto esperado y métricas a impactar.
  • Guardar resultados, decisiones y próximos pasos.
  • Centralizar para consulta del equipo.
  • Usar como insumo para sistemas con inteligencia artificial.

Frameworks de priorización que sí ayudan

Dos métodos prácticos apoyan la decisión: ICE y RICE. Ambos generan un valor cuantitativo para comparar iniciativas, pero requieren contexto del equipo para decidir.

¿Cómo calcular la puntuación ICE de 1 a 30?

  • Impacto: estimación de 1 a 10.
  • Confianza: evidencia de 1 a 10.
  • Facilidad: qué tan fácil es implementarlo, de 1 a 10.
  • Resultado: número de 1 a 30; prioriza los cercanos a 30.
  • Cuidado: si dos iniciativas empatan, usa criterio según el foco del momento: adquisición o retención.

¿Cómo usar RICE: reach, impacto, confianza y esfuerzo?

  • Alcance (reach): cuántas personas o casos tocará.
  • Impacto: escala de 0.25 a 3, donde 3 es máximo.
  • Confianza: porcentaje de 0 a 100.
  • Esfuerzo: horas totales o personas por periodo; mantén siempre la misma unidad.
  • Fórmula: (alcance × impacto × confianza) ÷ esfuerzo.
  • Nota: equipos con metodologías ágiles como Scrum lo usan, pero evita teoría por teoría: prioriza lo que acelera ejecución y alinea al equipo.

¿Qué criterio aplicar más allá del puntaje?

  • Alineación con la palanca de crecimiento prioritaria.
  • Coherencia con el modelo de crecimiento y métricas objetivo.
  • Apetito: tiempo y recursos que estás dispuesto a invertir.
  • Restricciones y riesgos: identifica y mitiga antes de ejecutar.
  • Alcance claro para evitar comparar peras con manzanas.

Estrategia según etapa: apuestas grandes u optimización

La madurez del negocio cambia la táctica. En etapas tempranas, pocas apuestas ambiciosas pueden mover la aguja en menos tiempo. En empresas maduras, el volumen permite que cambios pequeños generen impacto grande en ingreso u otras métricas clave.

¿Qué apuestas grandes elegir en etapa temprana?

  • Seleccionar menos iniciativas, más ambiciosas.
  • Enfocar donde el potencial de impacto sea alto.
  • Acelerar aprendizaje y tracción con claridad de métricas.

¿Cómo optimizar en madurez con cambios pequeños?

  • Buscar oportunidades de optimización con alto volumen.
  • Iterar rápido en puntos del embudo con sensibilidad al cambio.
  • Medir impacto directo en ingreso o métricas definidas.

¿Cómo convertir insights en plan accionable con cinco elementos?

  • Insights y punto de vista del problema: qué resuelves y por qué.
  • Palanca de crecimiento: adquisición, activación, retención, referidos o monetización.
  • Apetito: cuántos recursos y tiempo invertirás.
  • Restricciones y riesgos: anticipa y planifica mitigaciones; define alcance.
  • Ejecución: equipo requerido, plan y cómo implementar.
  • Asigna un valor numérico con ICE o RICE para ordenar la lista y avanzar.

¿Qué método usarías hoy y por qué? Comparte tu contexto, el foco de tu equipo y cómo medirás el impacto.