Uso de Google Tag Manager para Analítica Web y Marketing Digital

Clase 1 de 13Curso de Introducción a Google Tag Manager 📃

Seguramente estés en pleno proceso de crecimiento de tu negocio. O tal vez estés por iniciar tu vida emprendedora. Es posible también que quieras seguir formándote en el mundo del marketing digital. O si alguna vez has requerido del equipo de IT de tu empresa o de algún programador conocido para implementar códigos de seguimiento en tu sitio, entonces estás en el lugar correcto. No siempre tenemos presupuesto o tiempo para esperar a que otra persona implemente en unos días lo que nosotros necesitamos de forma inmediata. De una u otra forma, este curso es para ti.

Aquí vas a aprender todo lo necesario para empezar a utilizar el Google Tag Manager, una herramienta gratuita que nos brinda Google y que es súper útil al momento de trabajar con la analítica de un sitio web y de campañas publicitarias. Si bien a lo largo del curso veremos ejemplos que se centran en el Administrador de Etiquetas para sitios web, considera que los mismos principios aplican para apps móviles.

Soy Daniela González, y seré tu profesora en este curso. Seguramente me hayas visto en previamente en Platzi, en los cursos de Email marketing, Google Ads, Marketing Boca a Boca o Facebook Ads. Hace más de 10 años que trabajo en el mundo del marketing y la comunicación; he podido desarrollarme en empresas tales como DHL, Unilever, Accenture y P&G. Durante los últimos años me dediqué cada vez más al mundo de la consultoría y enseñanza de la comunicación digital, enfocada en emprendedores y pymes, ¡una de mis pasiones! Así que sin más, ¡te doy la bienvenida nuevamente!

Entonces, ¿de qué trata Google Tag Manager?

Primero lo primero: vamos a hablar un poco sobre programación, analítica web y marketing (porque sí, a fin de cuentas ¡todo está vinculado!).

Si estás trabajando con tu marca propia, en una empresa, o con algún cliente que ofrece productos y/o servicios, probablemente ya hayas identificado algunos canales digitales de promoción y/o venta: e-commerce, blog, plataforma de noticias, aplicación para celulares, etc.

Una vez identificado este canal, el siguiente paso es llevar usuarios (tráfico) hacia el mismo: por ejemplo, a través de anuncios en Google y en redes sociales, a través de campañas de e-mail marketing o de marketing de contenidos en Instagram.

Pero con solo diagramar y ejecutar una estrategia de marketing digital no es suficiente: uno de los pasos necesarios dentro de toda gestión profesional de marketing, publicidad y comunicación, es la instancia de análisis.

¿Y por qué?, te preguntarás. Porque al analizar datos acerca de un sitio web de noticias, por ejemplo, podrás saber cuántos usuarios ingresaron a la sección de espectáculos, cuánto tiempo esos usuarios permanecieron en esa sección y cuántos artículos sobre esa temática visitaron. Entonces, podrás entender si tu sitio web está brindando (o no) contenido de calidad a tu público objetivo.

Por otro lado, si estás trabajando con un e-commerce, es necesario que sepas cuántos usuarios llegaron a tu sitio desde un anuncio o desde una pieza de e-mail, qué productos agregaron al carrito, si accedieron a la sección “Ayuda”, o si utilizaron el chat para hablar con algún representante de la marca, entre otras acciones.

Gracias a la analítica podrás detectar no solamente si tu estrategia de marketing funciona, si no también podrás saber si tu sitio o app brindan una buena experiencia de usuario. Todo esto te permitirá optimizar tus tácticas publicitarias, para así poder alcanzar los objetivos de tu marca en tiempo y forma (e inclusive, ¡superarlos!).

Entonces, ¿con qué herramientas contamos para analizar nuestros sitios web? Con decenas de herramientas. Pero vamos a hablar de la estrella, la que usamos gran parte de los analistas y estrategas del mundo digital: Google Analytics.

Google Analytics es una herramienta gratuita de analítica web, creada por Google. Esta increíble herramienta nos permite saber prácticamente todo lo que sucede en un sitio web y en una app: cuántos usuarios ingresan por día al sitio, desde cuál región geográfica y utilizando qué dispositivo, cuál es la última página que visitan en nuestro sitio antes de irse del mismo, si han completado un formulario o comprado un producto, y la lista sigue.

¿Cómo funciona Google Analytics? Al crear una cuenta en Google Analytics, la herramienta nos brinda una pieza de código que debemos instalar en nuestro sitio web para que así, Analytics pueda medir todo lo que sucede en el mismo.

Pero, ¿y si estoy trabajando con muchos sitios web, y quiero administrar con mayor claridad y profesionalismo el código que uso en cada sitio? ¿Y qué puedo hacer si trabajo con distintos tags (piezas de código), ya que quiero medir acciones específicas en mis sitios?

Imagen ejemplo de Google Tag Manager

Para estos casos es que históricamente hemos recurrido a un equipo de IT, ya que la incorrecta implementación de una etiqueta o pieza de código puede reducir el tiempo de carga de un sitio e inclusive, bloquearlo. Pero también es verdad que los tiempos del team de IT, no siempre responden a las necesidades del plan de marketing.

Entonces, para resolver este problema es que nació el Google Tag Manager. Ya no es necesario agregar etiquetas en forma manual en nuestro sitio web. Con GTM, podemos crear códigos de seguimiento de Google Analytics, Google Ads Search, Google Ads Display y de plataformas de terceros (por ej., Facebook Ads con gran facilidad, especificando cuándo las mismas deben activarse. Esto facilita la administración de estas etiquetas y organiza nuestros tiempos de trabajo.

Importante: en este curso, siempre que leas las siglas “GTM” o la frase “Administrador de Etiquetas”, estaré haciendo referencia a Google Tag Manager.

En la próxima clase, vamos a aprender la lógica de funcionamiento del Google Tag Manager y cuál es la estructura de esta herramienta. ¡Nos vemos allí!