Socialización y Desigualdad de Género en el Siglo XXI

Clase 5 de 19Audiocurso de Igualdad de Género

Resumen

La literatura en relación con este tema hace referencia a que las normas de género varian considerablemente de una cultura a otra y de un período a otro.

Recuerda que el género no es algo fijo, natural e inalterable, más bien es algo que se construye y por lo tanto se puede cambiar.

¿Qué es la socialización del género?

Es el proceso por el que se aprenden esos roles culturales que se nos asignan en función de si hemos nacido hombre o mujer y esto pasa a lo largo de todo el ciclo de la vida.

Un ejemplo:

Cuando una mujer queda enbarazada, inmediatamente su entorno comienza a preguntarle si desea un niño o una niña.

Las relaciones de género son el subconjunto específico de esas relaciones sociales que unen a los hombres y a las mujeres como grupos sociales en una comunidad en particular. Y esto incluye como se distribuyen el poder y el acceso al control de los recursos entre los sexos. Así que esas relaciones de género se entrecruzan con otros factores que influyen en esas relaciones sociales y son:

La edad, la etnia, la raza y la religión.

Esos factores determinan la posición e identidad de las personas en esos grupos sociales, así que como esas relaciones de género son una construcción social con el transcurso del tiempo pueden transformarse y ser más justa.

Por ejemplo:

Es habitual que algunas sociedades en el mundo tiendan a normalizar esa socialización patriarcal que específicamente trata de un sistema que justifica esa dominación explotación o presión o discriminación de las mujeres sobre la base de una supuesta y dañina inferioridad biológica.

Esto tiene su origen histórico en la familia gerenciada por un patriarca cuya estructura se proyecta luego a todo el orden social, ejemplo: en ese sistema patriarcal hay un conjunto de instituciones que se articulan para manterner y reforzar el consenso expresado en un orden social, económico, cultural, religioso y político que determina que las mujeres como categoria social siempre estarán subordinadas a los hombres aunque puede ser que una o varias mujeres tengan poder e incluso hasta mucho poder o que todas las mujeres ejerzan cierto tipo de poder como el que se ejerce sobre los hijos e hijas.

Reflexión sobre el techo de cristal

Te comparto una interesante reflexión acerca del término "Techo de cristal" que fue acuñado por Marylin Loden en 1978, el cual es una metáfora que ha sido utilizada para describir esas barreras invisibles o sea de cristal a través de las cuales las mujeres pueden ver las posiciones de élite.

Ejemplo: en el gobierno o en el sector privado, pero no las pueden alcanzar porque se los impide ese techo invisible, esas barreras bloquean que grandes cantidades de mujeres y minorías étnicas consigan y se aseguren los empleos mas poderosos, prestigiosos y mejores pagados del mercado laboral.

Te dejo una tarea: Elabora un cuadro comparativo, elige dos de los continentes del mundo y compara en cada uno cuáles son las expectativas de ser hombre y las de ser mujer. Comparte tu cuadro comparativo en el panel de comentarios.

Contribución creada por: Karla Lorena Cordón Trejo