- 1

¿Qué es un byte? ¿Qué es un bit?
19:13 - 2

Cómo funcionan los correos electrónicos
23:02 - 3

Cómo funcionan los circuitos electrónicos
02:30 - 4

Procesadores y arquitecturas de CPU
17:57 - 5

¿Qué es un system on a chip?
08:31 - 6

Diferencia entre memoria RAM y disco duro
17:30 - 7

GPUs, tarjetas de video y sonido
06:00 - 8

Periféricos y sistemas de entrada de información
08:28 - 9

La evolución de la arquitectura de la computación
03:43
Cómo funciona la velocidad en internet
Clase 16 de 32 • Fundamentos de Ingeniería de Software
Contenido del curso
- 10

Introducción a las redes y protocolos de Internet
12:43 - 11

Puertos y protocolos de red
10:56 - 12

Qué es una dirección IP y el protocolo de Internet
10:37 - 13

Cables submarinos, antenas y satélites en Internet
10:09 - 14

Qué es un dominio, DNS o Domain Name System
05:20 - 15

Cómo los ISP hacen Quality of Service o QoS
08:17 - 16

Cómo funciona la velocidad en internet
09:38 - 17

Qué es el Modelo Cliente/Servidor
16:00 - 18

Cómo funciona un sitio web
10:59 - 19

Internet es más grande de lo que crees
03:20
Nada puede molestarnos más al navegar en internet, que tener lag. Todos odiamos cuando las páginas tardan en cargar, o cuando no podemos ver un video de manera fluida. Pero, no siempre comprendemos por qué en unos lugares tenemos más velocidad que en otros y a qué se debe que a veces naveguemos más lento que otras veces
¿Qué velocidad de internet tengo?
La velocidad que nos ofrecen los proveedores de Internet, no es constante y muchos menos, es igual. Para entender nuestra velocidad de internet, es necesario conocer que esta depende de dos cosas. El ping y el ancho de banda.
¿Qué es el ancho de banda?
El ancho de banda es la capacidad máxima de información que se puede mandar. La mayoría de los ISPs (Internet Service Providers) nos venden ancho de banda en Mb. Es decir se mide en la cantidad de bits (no bytes) que transmite por segundo. Esta velocidad es variable y depende también del ping.
¿Qué es el ping?
La velocidad del internet se mide obteniendo el tiempo que le toma a la información viajar a través de un punto a otro en milisegundos. Por ejemplo entre tu computadora y el servidor. El ping tiene un límite y eso no va a cambiar nunca. Nuestra señal siempre va a viajar a una velocidad menor o igual a la velocidad de la luz, pero nunca podrá viajar más rápido. Puede ser un ping muy grande, cuando tenemos mucha distancia que recorrer.
Entonces, el ancho de banda es como el tamaño de un tubo de agua y el ping es la velocidad a la que puede viajar el agua.
Contribución de anncode y Mayra López