Resumen

La dinamización es producida por la aplicación de las políticas verticales y horizontales orientadas a subsanar las fallas del ecosistema, pero a partir de la comprensión de las necesidades de la región.

Debes identificar que las variables del entorno que se va a intervenir estén alineadas con las políticas públicas. Solo así el ecosistema puede ser sostenible en el tiempo.

En el marco sectorial del Banco Interamericano de Desarrollo puedes encontrar este tipo de variables

varbiales entonr.jpg

Utiliza esta matriz para saber si los resultados los vas a encontrar a corto, mediano o largo plazo. La medición de resultados debe ir alineada con el tiempo en el que esperas que sucede lo planificado.

Cada indicador de medición tiene un plazo diferente en el tiempo.

Ruta N ha implementado iniciativas para tener un sistema de innovación activo

No hay una receta fija. Ruta N después de 10 años de medición puede decir que en Medellín hay un ecosistema activo.

  • Tenemos un programa de atraccón de empresas que ha propiciado la llegada de más de 350 empresas de 32 países. Cuando las empresas llegan las conectamos con las empresas y el gobierno locales. La interacción genera nuevos negocios
  • Tenemos un programa gestores de innovación que ayuda a que cada empresa se alinee con el ecosistema. Al tener a uno gestor en cada empresa permeamos la cultura de innovación
  • Hacer eventos no va a activar el ecosistema de innovación si es que no genera conexiones entre los actores que participan. Innovar es crear conexiones.

Ruta N identificó que la desarticulación de los actores del ecosistema impedía generar innovación

Hay que crear conexiones a partir de la necesidad y de un propósito claro para no desgastar a las personas con encuentros que no van a generar nada.

Ruta N había identificado la falta de articulación de los actores. Los actores del ecosistema ya están ahí, no los tienes que crear, debes propiciar conexiones entre ellos.

Por medio de la sensibilización y la creación de objetivos comunes puedes ir creando estas conexiones. Es la forma de unificar intereses y de trazar una dirección.

La creación de redes de confianza agiliza procesos y abarata algunos costos. Además permite medir la gestión del cambio.

Hablar de una red de actores implica hablar de una actitud de colaboración externa

No solo se deben detonar nuevos negocios y una nueva transferencia de conocimientos. Se debe detonar la necesidad de que nos interesemos por el todo porque si no las empresas no van a crecer. Hay que detonar la necesidad de que cada actor tenga un propósito superior.

Entender que todos están alineado en buscar algo nuevo. Que esas ideas locas, esos procesos y prácticas nuevas que otro está haciendo pueden ayudar a otros. Las "locuras" tienen una razón de ser y aportan y apoyan las iniciativas de otra parte del ecosistema.

Esta es la clave de la conexión de actores del ecosistema. Salir de la endogamia es decir del aislamiento en el que cada actor se encuentra cuando trabaja y desarrolla su línea de trabajo.

Hay que hackear el sistema para hacer un ecosistema por diseño

hackear.jpg

Ruta N creó en el 2004 el Comité de Universidad-Empresa-Estado que consiste en un espacio mensual donde los distintos actores se reúnen.

En esta reunión pueden participar la comunidad y el público en general. Se escucha y se entiende que el problema que tiene uno no es solo de esa persona o de ese grupo. Si no que es un problema común por lo que se buscan soluciones en conjunto.

La creación del ecosistema debe propiciar el compartir.

El ecosistema por diseño necesita una hoja de ruta que alinee ciencia, tecnología e innovación para llevarnos a crecer como sociedad.

La hoja de ruta de Ruta N es el Plan CTI que ha funcionado desde el año 2011. Más de 300 personas de distintos sectores se reunieron para crearlo.

Luego llevamos el Plan CTI y lo convertimos en ley. Hay que involucrar a todos los actores y que vean la necesidad del mantenimiento del ecosistema de innovación.

Contribución creada por Daniel Andrés Espinoza