Componentes y Funcionamiento del Aparato Fonador Humano
Clase 7 de 30 • Curso de Locución
Resumen
¿Cómo funciona el aparato fonador humano?
La producción de la voz es un fascinante proceso que involucra diversos sistemas y órganos dentro de nuestro cuerpo. A través del aire, una herramienta vital, generamos sonidos que nos permiten comunicarnos y expresar emociones con distintas intensidades y tonos. Pero, ¿alguna vez te has preguntado cómo funciona internamente el aparato fonador para emitir estos sonidos? Vamos a desglosar este proceso.
¿Qué sistemas y órganos participan en la producción de la voz?
El aparato fonador está compuesto por varios elementos que actúan simultáneamente, y se dividen en tres grupos esenciales:
-
Aparato respiratorio: Incluye la faringe, tráquea, bronquios, fosas nasales, pulmones y diafragma. Estos órganos son fundamentales para la inhalación y exhalación del aire necesario para la fonación.
-
Aparato laríngeo o fonador: Comprende la laringe, la glotis y las cuerdas vocales. Estos componentes son responsables de la generación de vibraciones que dan lugar al sonido.
-
Aparato resonador o de articulación: Está compuesto por la úvula, cavidad nasal, encías, paladar, lengua, dientes y labios. Aquí se moldean las vibraciones para producir diferentes sonidos.
¿Cómo se genera la voz en tres fases?
La producción de la voz se consigue mediante un proceso de tres fases:
-
Fase de respiración:
- El aire almacenado en los pulmones asciende por la tráquea y bronquios.
- El diafragma, un músculo esencial bajo los pulmones, se contrae y se aplana durante la inhalación, permitiendo que la cavidad torácica se expanda y los pulmones se llenen de aire.
- Durante la exhalación, el diafragma se relaja, volviendo a su forma original, y expulsa el aire de los pulmones.
-
Fase de fonación:
- El aire pasa por la laringe, la glotis y las cuerdas vocales, generando vibraciones.
- La frecuencia e intensidad de estas vibraciones dependen de la fuerza con la que el aire es impulsado, controlada por el diafragma.
-
Fase de resonancia:
- Las vibraciones llegan a las cavidades de resonancia y se tornan audibles.
- Los órganos de articulación moldean la vibración, generando así los sonidos distintivos que escuchamos.
¿Cómo varía la voz de persona a persona?
Cada individuo tiene características físicas y fisiológicas únicas que afectan el tono y la vibración de su voz. Aquí algunos determinantes:
-
Longitud de la laringe: Esto influye en el tono de voz. Generalmente, en mujeres mide aproximadamente cinco centímetros, mientras que en hombres alcanza unos siete centímetros.
-
Cuerdas vocales: Su longitud varía entre doce y diecisiete milímetros en mujeres y entre diecisiete y veinticinco milímetros en hombres. El grosor de las cuerdas vocales también influye: las más gruesas producen sonidos más graves y las finas, sonidos más agudos.
-
Control de las cuerdas vocales: Es posible modificar intencionalmente la tensión de las cuerdas vocales para ajustar el tono, una habilidad especialmente útil para cantantes y actores de voz.
¿Qué recomendaciones se pueden seguir para cuidar la voz?
El cuidado de la voz es fundamental para quienes dependen de ella como herramienta profesional. Aquí algunas recomendaciones:
- Hidratación adecuada: Mantener las cuerdas vocales hidratadas mejora su funcionalidad.
- Técnicas de respiración: Practicar la respiración diafragmática para reducir la tensión en las cuerdas vocales.
- Descanso y recuperación: Dar tiempo para descansar la voz, especialmente después de un uso intensivo.
- Evitar hábitos nocivos: Limitar el consumo de cigarrillos y alcohol, que pueden dañar las cuerdas vocales.
Recuerda que el aparato fonador es un maravilloso instrumento que nos permite crear hermosos sonidos. ¡Cuídalo y sigue descubriendo las posibilidades infinitas de tu voz!