Optimización de Rutas en Distribución Urbana de Primera Milla

Clase 13 de 18Curso de Logística para Startups

Resumen

¿Qué es la distribución de primera milla?

La distribución de primera milla es el proceso logístico inicial que conecta los centros de distribución con los canales de venta, transportando mercancías desde las fábricas hasta los puntos de consumo final, como tiendas de barrio o supermercados. Este proceso es esencial para asegurar que los productos lleguen a los consumidores correctos en tiempo y forma. La operación se realiza utilizando principalmente vehículos ligeros que pueden variar desde cargas secas como víveres hasta carga refrigerada que exige una cadena de frío constante, como productos lácteos o cárnicos.

¿Cómo se clasifica el transporte en la primera milla?

Los vehículos en la distribución de primera milla se clasifican por su capacidad y el tipo de carga que transportan. Estos pueden oscilar entre vehículos pequeños de una tonelada hasta más grandes de veinte toneladas.

  • Carga seca: Productos no perecederos como electrodomésticos y víveres.
  • Carga refrigerada: Productos que requieren mantener una temperatura baja, como lácteos y alimentos cárnicos.

La estructura de los vehículos también varía, ya que los que transportan carga refrigerada necesitan un control de temperatura adecuado.

¿Cuáles son los principales desafíos en la logística de la primera milla?

La logística de la primera milla presenta retos complejos debido a las restricciones en las ciudades y la necesidad de mantener un proceso eficiente y organizado.

¿Qué es el cross docking y cómo ayuda en la distribución?

El cross docking es una alternativa logística eficiente donde se envía mercancía desde las fábricas a un centro de distribución central sin almacenar los bienes por largos periodos. Esta técnica permite que la mercancía se descargue y rápidamente se vuelva a cargar en vehículos más pequeños, que pueden acceder sin problemas a las zonas urbanas. Así se reduce el desorden y se organiza mejor el flujo de mercancía hacia los puntos de venta.

¿Cómo se optimizan las rutas de entrega?

La optimización de rutas es fundamental para maximizar la eficiencia en la entrega. Esto se logra mediante el uso de tecnología que permite planificar la mejor ruta considerando las restricciones de movilidad y seguridad. Incluye:

  1. Evaluación de mapas digitales para identificar concentraciones de clientes.
  2. Separación de zonas inaccesibles por seguridad o restricciones.
  3. Creación de mapas de calor para detectar las mejores rutas.

La meta es utilizar plenamente la capacidad de los vehículos y reducir el desorden en los procesos de ruta.

¿Qué indicadores son importantes en la gestión de la primera milla?

Medir y gestionar indicadores clave asegura eficiencia y reduce costos en el proceso logístico.

¿Qué indicadores deben considerarse?

  • Cantidad de vehículos solicitados y efectivamente utilizados por el operador logístico.
  • Duración en el cargue/descargue en los muelles.
  • Movimientos y tiempos en la ruta.
  • Tiempo total del servicio.
  • Costo del proceso de distribución y entrega.

El monitoreo constante de estos indicadores permite identificar mejoras continuas en el proceso y minimizar el impacto de novedades como devoluciones, situaciones de orden público o amplios tiempos de legalización.

¿Cómo gestionar sorpresas en la distribución?

Las devoluciones y problemas durante la entrega, como pedidos no solicitados o situaciones de seguridad, son comunes. Es esencial:

  • Controlar y prever novedades.
  • Implementar tecnología y seguridad: Establecer alertas para incidentes y asegurar el manejo efectivo del dinero, cerrando operaciones de caja a diario.
  • Automatizar procesos: Facilitar la planificación y gestión de rutas mediante sistemas automatizados.

Adoptar medidas tecnológicas no solo mejora la eficiencia, sino que también incrementa la seguridad al minimizar riesgos inherentes al transporte de mercancías en zonas urbanas.