Análisis de YouTube Analytics para Crecer tu Canal
Clase 6 de 22 • Curso de Marketing con YouTube
Resumen
¿Cómo definir el rango de tiempo adecuado en YouTube Analytics?
Entrar en el análisis práctico de YouTube Analytics puede ser un poco intimidante al principio, pero con los enfoques adecuados, se convierte en una herramienta invaluable para entender el rendimiento de tu canal. Uno de los aspectos críticos a considerar es el rango de tiempo de análisis. ¿Por qué es tan importante? Al decidir un periodo de análisis, puedes personalizar la información que YouTube te proporciona, en lugar de limitarte a las métricas predeterminadas de 28 días que la plataforma ofrece. Esto te permite ver el impacto a lo largo de diferentes periodos y realizar comparaciones más precisas.
¿Por qué es importante hacer comparaciones de tiempo?
Elegir un rango de tiempo dependiendo del tipo de comparación que deseas hacer te puede ofrecer una mejor visión del desempeño de un video, tipo de contenido o del canal completo. Considera los siguientes puntos:
-
Comparación trimestral: Usar 90 días para evaluar el rendimiento en comparación con el trimestre anterior o el mismo trimestre del año anterior ayuda a entender tendencias más largas.
-
Análisis anual: Comparar el desempeño de un año calendario entero (365 días) puede ofrecer una perspectiva amplia del crecimiento o declive en diferentes métricas como visualizaciones, tiempo de reproducción o suscriptores.
-
Exploración 'lifetime': Ver el rendimiento desde el inicio del canal es útil para canales nuevos, pero en canales más establecidos puede no ofrecer detalles interesantes.
Además, siempre existe la opción de establecer rangos de tiempo personalizados para realizar comparaciones más exactas y relevantes según tus necesidades específicas.
¿Qué preguntas deberías hacerte al usar YouTube Analytics?
Abordar YouTube Analytics con una pregunta clara en mente puede ser la diferencia entre descubrir fragmentos útiles de información o perderte en un mar de datos. La pregunta inicial debe ser específica y estar destinada a resolver un punto clave. Por ejemplo, investigar "¿cuál es el video que más suscriptores ha generado en mi canal?" puede arrojar información crucial para la estrategia de contenido.
¿Qué puedes aprender al responder preguntas clave?
Al responder preguntas específicas, es importante seguir investigando para comprender los factores detrás de los datos:
-
Identificar patrones específicos: Una vez que identifiques cuál video generó más suscriptores, examina las impresiones, el CTR (click-through rate) y el tiempo de visualización para comprender por qué ese video fue efectivo.
-
Descubrir aspectos replicables: Al entender qué hizo al video exitoso, puedes crear contenido similar que potencie el crecimiento del canal.
-
Refinar tu estrategia de contenido: Determina prioridades y estrategias basadas en datos reales que adelante sean recompensadas con más impresiones y suscriptores.
¿Cómo puedo utilizar esta información en mi propio canal?
El primer paso es realizar un ejercicio similar en tu canal y descubrir qué videos han tenido un impacto significativo en el crecimiento de tu audiencia. Al igual que en el ejemplo del canal de Leonidas Esteban, pregúntate cuál es el video que más suscriptores ha generado durante un periodo específico. A partir de ahí, comparte tus descubrimientos y aprendizajes.
- Ponte manos a la obra: Si tienes acceso a un canal, intenta replicar este sencillo ejercicio y observa qué descubrimientos emergen.
- Comparte tus hallazgos: Involucra a la comunidad compartiendo tus resultados y aprendizajes, para que otros puedan beneficiarse de tus experiencias y enriquezcan el análisis.
El aprendizaje constante y la disposición para experimentar son claves para crecer en YouTube. En la próxima fase del curso, se explorarán los diferentes segmentos que se pueden analizar, y cómo aprovechar estos insights a fondo. ¡Adelante, sigue explorando y no dejes de aprender!