Modelos de negocio: etapas, financiación y estrategias de crecimiento
Clase 3 de 13 • Curso de Modelos de Negocio
Resumen
Emprender un negocio es un desafío constante donde elegir el modelo adecuado es solo el primer paso. La claridad sobre a quién atender, cómo monetizar y cómo escalar resulta fundamental para la sostenibilidad y el crecimiento. Descubre cómo adaptar tu modelo de negocio según la etapa de tu empresa, combinando herramientas prácticas y estrategias modernas basadas únicamente en los aprendizajes expuestos en esta clase.
¿Qué es un modelo de negocio y cómo condiciona las decisiones?
Un modelo de negocio no te define, pero sí condiciona tus decisiones clave. Todo negocio es una inversión: requiere modelos para analizar la rentabilidad y adaptar la propuesta de valor conforme cambian las necesidades del mercado. Construir y ajustar el modelo permite optimizar operaciones, reinventar portafolios y mantener la relevancia a largo plazo.
¿Cómo identificar el tipo de relación con el mercado?
Antes de estructurar el modelo, resulta fundamental identificar la relación con el mercado. Estas preguntas te orientan: - ¿Atiendo a empresas, personas, comunidades o gobiernos? - ¿Cobro por acceso, por comisiones o por servicios?
Las respuestas determinan la construcción del modelo y ayudan a entender costos de atención y posibilidades de escalabilidad.
¿Cuáles son los principales modelos de negocio y para quiénes aplican?
- B2B (Business to Business): Empresas que atienden a otras empresas (ejemplo: AWS).
- B2C (Business to Consumer): Empresas enfocadas en consumidores finales (ejemplo: compañías de alimentos).
- B2B2C: Negocios que facilitan que empresas lleguen a consumidores a través de intermediarios (ejemplo: bancos distribuyendo nómina vía apps).
- Modelos desde personas: Unipersonales o comunidades como Airbnb (P2P).
- C2C (Consumer to Consumer): Independientes como influenciadores o diseñadores vendiendo servicios a empresas o personas.
- B2G (Business to Government): Empresas/personas que ofrecen servicios a gobiernos.
Elegir el tipo de modelo ayuda a calcular costos, definir cómo vender y proyectar el crecimiento.
¿Cómo afecta la etapa de la empresa el modelo de negocio?
Cada etapa empresarial determina prioridades y retos: - Startup: Busca un modelo sostenible y alcanzar product market fit: un producto adoptado por un segmento ideal que permita cubrir gastos y llegar al punto de equilibrio. - Scaleup: Con base de usuarios sólida, busca expandirse y sostener el liderazgo. - Corporación: Ya consolidada, enfrenta el reto de mantenerse eficiente y relevante con portafolios robustos.
Esta clasificación facilita analizar la eficiencia operativa, la monetización y el financiamiento según la etapa.
¿Cuáles son los modelos de ingresos más utilizados?
- Software as a Service (SaaS): Pago recurrente por acceso a servicios/productos (ejemplo: Amazon Web Services).
- Freemium y Premium: Acceso gratuito con restricciones y versión paga sin fricciones (ejemplo: Spotify, Netflix).
- Marketplace: Plataforma que cobra por intermediación (ejemplo: Rappi, Uber).
- Franquicias: Cobro por replicar el modelo de negocio.
- Venta por volumen: A mayor compra, mejor precio (mercados al por mayor, tecnología).
- Ads, afiliaciones, licenciamientos: Complementan ingresos vendiendo espacios, referidos o licencias.
¿Cuáles son las opciones de financiación y su impacto?
- Bootstrapping: Inversión propia, bajo costo pero alto riesgo personal.
- Préstamos: Bancos, amigos o familia; costo fijo y presión por pagos.
- Fondos públicos/incubadoras: Apoyo sin perder control, pero a menor velocidad de crecimiento.
- Venture capital (VC): Inversión a cambio de participación, alto costo por expectativas de retorno.
Es clave analizar el costo, obligaciones y alineación con la visión al escoger cómo financiarse.
¿Cómo mantener la relevancia con el marco de los tres horizontes?
El marco de innovación de los tres horizontes ayuda a equilibrar prioridades:
- Horizonte uno: Mantener el foco en el ingreso actual.
- Horizonte dos: Leer tendencias, experimentar con riesgos controlados y adaptar el portafolio.
- Horizonte tres: Apostar por innovaciones disruptivas, como inteligencia artificial o nuevos mercados.
Estos horizontes priorizan el presente sin dejar de experimentar para el futuro.
¿Tienes dudas sobre cuál es el mejor modelo o etapa? Cuéntanos tus experiencias y opiniones para seguir aprendiendo juntos.