Creación de paneles de infraestructura en New Relic

Clase 12 de 23Curso de Observabilidad Avanzada con New Relic

Resumen

Un panel de infraestructura bien diseñado convierte datos en bruto en información práctica, permitiéndote supervisar fácilmente tu sistema. Gracias a New Relic, puedes crear y personalizar estos paneles con sencillez, aprovechando plantillas ya existentes que facilitan tu proceso desde el comienzo.

¿Cómo iniciar con un panel de infraestructura en New Relic?

Accede directamente a la pestaña de paneles desde la página de entidades en New Relic. Aquí puedes optar por dos alternativas claras para comenzar:

  • Crear un panel desde cero, totalmente personalizado según tus preferencias.
  • Usar una plantilla predefinida, ideal si buscas rapidez y eficiencia sin sacrificar claridad.

Seleccionando una plantilla, solo necesitas configurar una fuente de datos. Si previamente realizaste configuraciones, como la del agente de infraestructura o fuentes específicas como Docker, podrás omitir ciertos pasos y empezar a visualizar tus datos enseguida, facilitándote notablemente el proceso.

¿Qué información clave puedes obtener sin esfuerzo adicional?

Al utilizar un panel ya definido, observas métricas relevantes sin necesidad de elaborar consultas complejas:

  • Uso actual de CPU en tiempo real.
  • Gráficos claros sobre memoria usada y disponible.
  • Estadísticas visuales del consumo de disco, valiosas para anticiparte a necesidades futuras.
  • Información precisa sobre entrada y salida de red, detallando la comunicación de tu servidor.
  • Historial completo de direcciones IP asociadas y datos críticos sobre reinicios del host.

La práctica disposición visual de estas métricas facilita la interpretación inmediata y la toma ágil de decisiones importantes, como ampliar el espacio de almacenamiento en momentos oportunos.

¿Cómo puedes personalizar aún más tu panel?

Si necesitas gráficos adicionales o deseas incluir contenido específico para mejorar la resolución rápida de incidentes, New Relic permite personalización total. Con unos sencillos clics en la opción de agregar widgets, tienes la libertad de añadir:

  • Nuevos gráficos más detallados.
  • Texto informativo que aporte contexto.
  • Imágenes ilustrativas y relevantes.
  • Enlaces a documentos externos como runbooks o bases de datos con históricos de soluciones adoptadas.

La posibilidad de adaptar completamente cada panel asegura que todos los usuarios puedan crear una herramienta realmente útil y adaptada a su realidad específica de monitoreo y resolución de problemas de infraestructura.

Ahora bien, ¿tienes más ideas sobre qué podrías incluir en tu panel para optimizar aún más su uso diario? Comparte tus comentarios y experiencias.