Diseño de Proyectos en People Analytics
Clase 14 de 14 • Curso de People Analytics para RRHH
Resumen
¿Cómo dar los primeros pasos en People Analytics?
Introducirse en el mundo de People Analytics puede parecer desafiante, pero comenzando de manera estructurada y metódica, el camino se vuelve mucho más accesible. Este enfoque se centra en desarrollar los elementos fundamentales que permiten a las organizaciones sentar las bases para proyectos analíticos exitosos, aplicables al análisis de talento y recursos humanos.
¿Cómo estructurar un proyecto de People Analytics?
Un proyecto bien definido comienza con la identificación clara del fenómeno a estudiar. Este primer paso implica:
- Definición del fenómeno: identifica con precisión qué deseas analizar dentro de la organización. Por ejemplo, puedes querer entender las razones detrás de una alta rotación de personal en un departamento específico.
- Planteamiento de hipótesis: desarrolla hipótesis clave que deseas probar. Estas deben ser claras y orientadas a obtener insight valiosos una vez validadas.
- Construcción del mapa del fenómeno: crea un mapa visual o conceptual que te ayuda a identificar las variables más significativas que puede tener mayor impacto en tus objetivos.
¿Cómo recolectar y analizar datos efectivamente?
Con el fenómeno y las hipótesis claras, es crucial sentar las bases para una sólida recolección de datos. Considera los siguientes pasos:
- Tabla de variables: documenta las variables que necesitarás. Esto puede incluir factores como la antigüedad, satisfacción laboral, o tasa de ausentismo.
- Recolección de datos: asegúrate de que los datos sean fiables y, si es necesario, realiza un proceso de limpieza para garantizar la calidad de los datos.
- Selección de herramientas estadísticas: decide qué herramientas te permitirán analizar los datos efectivamente. Esto puede incluir software estadístico que facilite la interpretación de resultados y validación de hipótesis.
¿Cuáles son las mejores prácticas para avanzar?
Una vez que se han sentado las bases del proyecto, existen algunas buenas prácticas que puedes seguir para maximizar el impacto de tus análisis:
- Monitoreo de otras organizaciones: observa y aprende qué prácticas están aplicando otras organizaciones en el campo de People Analytics.
- Compartir conocimiento: comunica tus findings y metodologías con colegas y otras áreas de la organización. Esto no solo enriquece el conocimiento colectivo, sino que también fortalece tu posición como un experto en la materia.
- Recibir feedback: después de compartir tus análisis, busca retroalimentación. Esta puede proporcionar nuevas perspectivas o áreas de mejora para tus futuros proyectos.
¿Qué recursos están disponibles para facilitar estos procesos?
En la sección de recursos de este enfoque, encontrarás plantillas y guías que proporcionan una estructura paso a paso para la elaboración de proyectos de People Analytics. Estas herramientas están diseñadas para guiarte desde la definición inicial del fenómeno hasta la presentación de resultados. Al utilizarlas, no solo mejorarás tu capacidad analítica, sino que también fortalecerás tu habilidad para comunicar findings de manera impactante y persuasiva dentro de tu organización.
Recuerda que el aprendizaje en People Analytics es continuo y siempre habrá espacio para mejorar y profundizar tus conocimientos. Sigue investigando, compartiendo ideas y aplicando lo aprendido en nuevos contextos para convertirte en un experto en la materia.