Censura y Autocensura: Defensa y Riesgos para Periodistas

Clase 8 de 26Curso de Periodismo y Redes Sociales para la Inclusión y la Construcción de Paz

Resumen

¿Cómo se vinculan la censura, la autocensura y la autocrítica en los medios?

La censura en el ámbito de los medios de comunicación ha evolucionado, volviéndose cada vez más sofisticada. Entender cómo se manifiestan la censura, la autocensura y la autocrítica resulta esencial para cualquier persona involucrada en la difusión de información. Actualmente, el uso de amenazas, chantajes y la judicialización de opiniones se ha convertido en estrategias centrales para controlar el flujo de información. Este fenómeno no solo afecta periodistas sino también influencers, donde se utilizan mecanismos legales como armas de censura. En el siguiente texto exploraremos las características actuales de este problema y los mecanismos de defensa disponibles.

¿Qué mecanismos se utilizan para censurar la información?

  • Judicialización y persecución legal: Es cada vez más común ver que el Estado o entidades poderosas recurren a demandas legales para silenciar a periodistas e influencers. Este tipo de acciones desvían el foco de atención de asuntos públicos importantes hacia escándalos judiciales.

  • Acoso y amenazas directas: El uso de amenazas directas sigue siendo una táctica común, y lamentablemente, en algunos casos, lleva a consecuencias fatales. En 2020, 42 periodistas fueron asesinados por divulgar información.

  • Extorsión y chantaje: A través de estos métodos se busca influir en la narrativa de los medios, utilizando el miedo como herramienta de control.

  • Ley del silencio: Se refiere al uso sistemático de estrategias legales para intimidar y silenciar a quienes intentan exponer la verdad. En muchos casos, los afectados carecen de recursos legales para defenderse adecuadamente.

¿Cómo funcionan las redes sociales como espacios de censura?

Las redes sociales han emergido como plataformas de censura tanto como de expresión. Mientras facilitan la diseminación de información, también son blanco de censura por ser espacios donde las opiniones se amplifican rápidamente.

  • Control de datos y algoritmos: Las plataformas pueden manipular algorítmicamente qué contenido se destaca o se oculta, influyendo en la conversación pública.

  • Denuncias y reportes: Los sistemas de reportes pueden ser usados incorrectamente para atacar o silenciar voces críticas.

  • Influencia política y empresarial: Grupos con intereses políticos o económicos pueden presionar a las plataformas para retirar contenido que les sea inconveniente.

¿Qué medidas pueden tomar los periodistas e influencers?

  • Conocimiento y formación legal: Estar informado sobre herramientas legales y derechos es crucial para protegerse. Consultar a organizaciones como FLIP ofrece recursos valiosos.

  • Red de apoyo profesional: Crear redes de contactos entre periodistas e influencers para ofrecer apoyo mutuo ante situaciones de amenaza o censura.

  • Diversificación de plataformas: Usar múltiples canales de comunicación para asegurar que la información llegue de manera segura y eficiente a las audiencias.

  • Documentación exhaustiva: Mantener registros detallados sobre amenazas y censura, lo cual puede ser vital al presentar pruebas en un contexto legal.

El periodismo y la comunicación digital pueden verse amenazados, pero también son campos llenos de posibilidades para la innovación y la resistencia. Conocer los recursos y mecanismos de defensa es esencial para cualquier persona que busca informar con integridad y seguridad. La clave está en la educación continua sobre estos desafíos y las formas de superarlos.