Proceso de Planeación Organizacional Estratégica
Clase 2 de 20 • Curso de Planeación Financiera
Resumen
¿Qué es la planeación organizacional?
La planeación organizacional es fundamental para transformar una empresa desde su estado actual a un futuro deseado. Este concepto evolucionó desde sus raíces en el argot militar hasta convertirse en un componente esencial para competir en un mundo globalizado. La planeación estratégica implica formular y ejecutar estrategias para alcanzar los objetivos. Solo después de su implementación se evalúa si los resultados fueron exitosos.
¿Cuáles son los tipos de planeación?
Los expertos, como Acof y Mannucci, han categorizado la planeación en diversas formas. Estas pueden variar desde la planeación inactiva, donde el futuro dicta el ritmo, hasta modelos prospectivos que permiten a las empresas determinar su rumbo. A continuación, algunos tipos importantes:
- Planeación inactiva: La empresa no toma medidas, solo responde a lo que ocurre.
- Planeación reactiva: Se responde a eventos según se presenten, sin proactividad.
- Planeación preactiva: Se anticipa a eventos conocidos, preparando respuestas.
- Planeación prospectiva: Marca el futuro según las estrategias formuladas.
Para una planificación estratégica exitosa, se recomienda utilizar modelos ofrecidos por la prospectiva, permitiendo proyecciones cuantitativas del futuro del negocio.
¿Cómo seleccionar el mejor método de planeación?
Elegir la forma correcta de planear es fundamental para el éxito del negocio. No existe un método universalmente superior, pero sí uno que mejor se adapte a las necesidades específicas de tu empresa. Considera lo siguiente para seleccionar el mejor método:
- Adaptabilidad al modelo de negocio: Asegúrate de que el método seleccionado esté alineado con la estructura y operación de tu empresa.
- Cumplimiento de los objetivos estratégicos: Orienta tu planificación hacia el logro de metas a largo plazo que añadan valor.
- Equilibrio entre plazo corto y largo: Tu empresa debe manejar con eficacia tanto las operaciones diarias como las previsiones a futuro.
Es crucial trascender los objetivos operativos diarios para evitar un enfoque reactivo y lograr dinamismo estratégico. Una administración óptima debe responder a eventualidades, cumplir objetivos a corto plazo y proyectar hacia un éxito consolidado a largo plazo.
¿Cómo integrar la prospectiva en la planeación estratégica?
Incorporar la prospectiva implica no solo anticipar el futuro, sino también moldearlo para que se alinee con las metas de la organización. Debes proyectar aspectos clave, como:
- Comportamiento de ventas: Monitorea y predice tendencias de mercado para ajustar estrategias comerciales.
- Políticas y costos: Mantente informado sobre cambios normativos y económicos que puedan afectar el negocio.
- Recursos financieros: Asegúrate de que todas las áreas funcionales, como marketing, producción y operaciones, están respaldadas financieramente.
Una planeación prospectiva permite convertir las expectativas de futuro en realidades que respondan a los objetivos estratégicos planteados.
En conclusión, la planeación organizacional efectiva y la elección adecuada del método son la clave para el cumplimiento de los objetivos organizacionales y el éxito continuado en un entorno competitivo global. Con dedicación y visión estratégica, es posible no solo prever el futuro, sino configurarlo para crear un valor sostenible.