Creación de Cronogramas para Producción Audiovisual
Clase 10 de 21 • Curso de Producción para Cine y Televisión con Animación 2D y 3D
Resumen
¿Cómo crear un cronograma en el mundo del cine de animación?
Crear un cronograma eficiente es esencial en el mundo de la animación, ya sea para largometrajes o series. Este proceso meticuloso requiere organización y un entendimiento claro de cada etapa de producción. Vamos a explorar cómo abordar este proceso en diferentes formatos, desde largometrajes 2D y 3D hasta series.
¿Qué estructuras deben seguir los cronogramas de largometrajes?
Los cronogramas de los largometrajes de animación deben dividirse en etapas fundamentales: preproducción, producción, postproducción, y promoción y distribución. Estas etapas delinean la ruta crítica del proyecto y facilitan la gestión del tiempo. Aquí hay algunos puntos importantes a considerar:
- Preproducción: Incluye tareas como guion, storyboard, diseño de personajes y planificación de escenas.
- Producción: En 2D, se centra en animaciones y layouts; en 3D, implica modelado, texturizado, rigging y skinning.
- Postproducción: Se manejan efectos visuales y la edición final.
- Promoción y Distribución: Estrategias para llevar la película al público.
El cálculo preciso del tiempo para cada etapa dependerá tanto de la duración prevista del film como de su complejidad.
¿Cómo ajustan las series sus cronogramas?
Las series de animación requieren un enfoque diferente debido a su formato episódico. Aunque mantienen un flujo de trabajo similar al de los largometrajes, deben escalonar no solo los procesos de producción, sino también la entrega de episodios individuales. Este enfoque es crucial para garantizar la emisión regular de capítulos. Algunas recomendaciones adicionales son:
- Diferenciar los episodios por colores dentro del cronograma para una identificación más rápida.
- Establecer un cronograma mensual, concentrándose en cumplir con entregas periódicas a lo largo del año.
¿Cómo personalizar un cronograma según las necesidades del proyecto?
Cada proyecto es único y, si bien existen plantillas generales, es vital ajustarlas para satisfacer las necesidades específicas. Considera estos elementos al personalizar un cronograma:
- Identificación de Actividades: Enumera cada actividad de todas las etapas, asigna tiempos y responsables.
- Asignación de Recursos Humanos: Designa roles y responsabilidades para cada tarea e identifica quién intervendrá en cada proceso.
- Integración del Flujo de Trabajo: Detalla el flujo de trabajo entendiendo la colaboración entre departamentos. Por ejemplo, el departamento de arte puede requerir varios meses para preparar guías visuales.
Adicionalmente, mantener una pestaña específica para el flujo de trabajo ayuda a afinar detalles y optimizar la coordinación entre los equipos. Los cambios y ajustes son permitidos y recomendados para reflejar con precisión las necesidades del proyecto.
Por último, enfrentarte al desafío de crear tu propio cronograma es una oportunidad para aplicar las enseñanzas y explorar las herramientas disponibles. Así, podrás desarrollar un cronograma eficaz sea cual sea el tipo de animación que pretendas realizar, ya sea un corto 3D o un corto 2D. La práctica y la personalización serán la clave para un manejo exitoso del tiempo en tus proyectos futuros.