Responsabilidad Social Empresarial: Conceptos y Evolución Histórica
Clase 1 de 22 • Audiocurso de Responsabilidad Social Empresarial
Resumen
¿Qué es la responsabilidad social empresarial?
La responsabilidad social empresarial (RSE) es un componente vital en la sociedad moderna, impulsando a las empresas a integrar preocupaciones sociales y ambientales en sus operaciones y en su interacción con los stakeholders. A diferencia de otros conceptos que han existido a lo largo de la historia, la RSE ha ganado protagonismo desde mediados del siglo XX. ¿Pero qué implica realmente esta responsabilidad?
¿Cuáles son los antecedentes históricos importantes?
La RSE tiene sus raíces en tiempos posteriores a la Gran Depresión de 1929 y las devastaciones de las Guerras Mundiales. Tras estos eventos, el sector empresarial, especialmente en Estados Unidos, comenzó a realizar acciones caritativas para los más afectados.
- 1919: Nace la Organización Mundial del Trabajo (OMT). Su misión principal es proteger los derechos laborales y asegurar condiciones dignas.
- 1945: Surge la ONU, marcando un hito en la cooperación internacional tras las devastaciones de las Guerras Mundiales.
- 1948: Se crea la Declaración Mundial de los Derechos Humanos, estableciendo principios esenciales para las empresas.
¿Cómo se ha debatido la RSE a nivel académico?
Desde los años 60, la comunidad académica ha intentado desentrañar el significado de ser socialmente responsable. En este proceso, se exploraron preguntas fundamentales:
- ¿Es necesaria la RSE internamente en una empresa o también externamente?
- ¿La RSE aborda cuestiones éticas exclusivamente, o también abarca temas sociales y ambientales como los derechos laborales?
¿Qué eventos marcaron una diferencia en los años 70 y 80?
Los movimientos civiles y sociales de los años 60 convirtieron a los años 70 en una época de activismo intensificado. Además, surgieron las primeras organizaciones de la sociedad civil, como Greenpeace, aumentando la conciencia y la presión sobre temas ambientales y sociales. En los años 80, documentos internacionales como el Informe Broadland reafirmaron la necesidad de un mundo más responsable y comprometido.
¿Qué rol juegan las políticas fiscales en la RSE?
Un catalizador esencial para la RSE ha sido la implementación de políticas fiscales que permiten deducir impuestos a empresas que realizan donaciones a fundaciones filantrópicas. Este tipo de incentivos económicos motivó a las empresas a involucrarse más activamente en acciones de responsabilidad social, permitiéndoles contribuir a proyectos de impacto social y alcanzando un equilibrio entre el propósito empresarial y el beneficio público.
¿Cómo influyen las tecnologías y la globalización?
En los últimos 30 años, la tecnología y la globalización han elevado la vara de las expectativas respecto a la RSE. Las empresas deben gestionar estratégicamente su comunicación y reputación, ya que cualquier mala conducta puede tener repercusiones inmediatas y globales. Al mismo tiempo, la rendición de cuentas se ha intensificado, evolucionando hacia la implementación de métricas, calificaciones e índices que evalúan la RSE.
¿Qué papel juegan las iniciativas como el Pacto Mundial de la ONU?
En el año 2000, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas se estableció como el promotor clave de la RSE y la sostenibilidad en el sector privado. Basado en diez principios clave, este pacto aborda desafíos modernos vinculados con:
- Anticorrupción
- Estándares laborales
- Preservación del medio ambiente
- Derechos humanos
Esta iniciativa destaca la importancia de que las empresas no solo contribuyan a la sociedad mediante el cumplimiento mínimo de la normativa legal, sino que también excedan tales normas hacia un impacto positivo más amplio.
¿Qué significa para las empresas hoy?
El papel de las empresas en la sociedad ha evolucionado. Los consumidores y clientes ahora exigen a las empresas una conducta adecuada y una clara responsabilidad hacia su entorno. Este cambio de expectativas ha resultado en un notable crecimiento en políticas RSE, que no solo buscan mitigar impactos negativos, sino también inspirar y proveer soluciones innovadoras a desafíos globales.
La invitación para los estudiantes y profesionales es clara: entender, innovar y aplicar estrategias de responsabilidad social que sean sostenibles y que articulen con las comunidades, garantizando así un futuro donde el éxito empresarial y el bienestar social se interconectan.