Planificación de la Ruta Crítica para Producción Cinematográfica

Clase 8 de 20Curso de Roles en la Industria Audiovisual: El Productor

Resumen

¿Qué es la ruta crítica?

La ruta crítica es un cronograma estratégico que abarca desde la preproducción hasta el estreno de un filme. Se diseña durante la fase de desarrollo del proyecto y se adapta a medida que este evoluciona. A diferencia de otros cronogramas, no se fijan fechas específicas, sino que se organiza por semanas. Esto permite mayor flexibilidad si algunos procesos toman más tiempo del esperado.

¿Qué debe incluir una ruta crítica?

  • Etapa de desarrollo: Aquí se concibe la idea, se trabaja el guion y se buscan los recursos y talentos esenciales. Su duración varía entre tres meses y dos años, aunque en proyectos como "Silence" de Martin Scorsese, puede extenderse hasta diez años.
  • Etapa de preproducción: En esta fase se realizan pruebas de equipo, se llevan a cabo los scoutings y ensayos con actores. Usualmente dura de cuatro a seis semanas.
  • Etapa de producción: Esta es la grabación propiamente dicha, que puede variar de dos a seis semanas, dependiendo del proyecto.
  • Etapa de postproducción: Consiste en la preparación y edición del material grabado, y se extiende entre dos y cinco meses.
  • Etapa de distribución: Incluye la promoción y estreno de la película, y puede durar hasta diez años si las ventanas de distribución se gestionan adecuadamente.

¿Cuáles son los aspectos a considerar al planear la ruta crítica?

Es crucial abarcar desde elementos logísticos hasta inesperados problemas:

  • Locaciones y clima: Considerar el ambiente y el clima del lugar de rodaje es esencial para evitar contratiempos imprevistos.
  • Situación política: Filmar en un país con revueltas sociopolíticas puede requerir ajustes adicionales en el cronograma.
  • Agenda del talento: La planificación de las fechas de rodaje debe acomodarse a la disponibilidad de actores, sobre todo si son muy demandados.
  • Margen de error: Siempre es recomendable incluir días de margen, ya que inconvenientes inesperados sucederán durante la producción.
  • Presupuesto: La dimensión del proyecto debe ajustarse a los recursos financieros disponibles para evitar contratiempos económicos en etapas futuras.

¿Por qué es esencial incluir un margen de error?

La producción de una película es una actividad incierta donde, según la Ley de Murphy, cualquier cosa que pueda salir mal, saldrá mal. Por ello, un productor puede enfrentar desde problemas técnicos hasta inclemencias del tiempo. Considerar un margen de error en cada etapa permite abordar estas eventualidades sin alterar drásticamente el presupuesto o el cronograma.

Consejos prácticos para la planificación de la ruta crítica

  1. Conoce tu presupuesto:

    • Asegúrate de planificar una producción acorde a los recursos financieros que tienes disponibles.
    • Evita sobreextender el rodaje si no cuentas con los fondos necesarios para la postproducción.
  2. Optimiza el tiempo:

    • Tiempo y dinero son recursos limitados; el tiempo, irreemplazable.
    • Organiza eficientemente cada etapa del proceso de producción para maximizar los resultados.
  3. Planificación flexible:

    • Establece tu cronograma por semanas, no por fechas, para adaptarte a los cambios inesperados.

Finalmente, no olvides que la ruta crítica es una herramienta dinámica que deberás ajustar continuamente para reflejar las necesidades y circunstancias cambiantes del proyecto. ¡Sigue planificando y adaptándote para llevar tus proyectos cinematográficos al éxito!