Métricas para Scrum

<Apertura/> (Minuto 0:00 - 1:00)

Hemos escuchado la frase: “Lo que no se mide, no se mejora”. Esto aplica perfectamente en Scrum. Las métricas no son para controlar, sino para ayudarnos a la mejora continua y a la generación de valor. Hoy vamos a dedicar esta clase a conocer más sobre métricas para equipos Scrum, entendiendo que son una herramienta para la transparencia y el aprendizaje, no para la microgestión.

<Ideas clave/> (Minuto 01:00 - 04:30)

En Scrum, las métricas nos ayudan a evaluar el progreso y la salud del equipo y del producto. Podemos clasificarlas en varias categorías:

  • Métricas de Desempeño (o de Flujo): Se centran en el proceso de entrega de valor. Ejemplos incluyen el throughput (cantidad de trabajo completado en un periodo) y el Lead Time (tiempo que toma un elemento desde que se empieza hasta que se termina).
  • Métricas de Negocio: Estas miden el valor real que el producto entrega al cliente y a la organización. Ejemplos son la satisfacción del cliente, el crecimiento de usuarios o la reducción de costos.
  • Métricas de Equipo: Miden la salud del equipo y su dinámica. Ejemplos incluyen la felicidad del equipo, la moral, el nivel de colaboración y la seguridad psicológica.
  • Métricas de Calidad: Se centran en la calidad del Incremento entregado. Ejemplos incluyen la cantidad de defectos, la cobertura de pruebas y la deuda técnica.

Todas estas métricas son importantes, pero las de negocio y las de calidad son fundamentales para el éxito a largo plazo.

Una de las métricas de desempeño más conocidas en Scrum es el Burndown Chart. Es una gráfica visual que muestra la cantidad de trabajo pendiente de un Sprint, en un eje, y los días del Sprint, en el otro.

  • Eje Y: El trabajo pendiente (generalmente en Puntos de Historia).
  • Eje X: Los días del Sprint.
  • Línea ideal: Una línea recta que muestra el progreso esperado para terminar el trabajo a tiempo.
  • Línea de trabajo real: Una línea que muestra el progreso diario del equipo.

El propósito de esta gráfica no es controlar, sino dar transparencia. Nos ayuda a inspeccionar el progreso del Sprint, a identificar posibles problemas (si la línea real se desvía mucho de la ideal) y a adaptar el plan diario del equipo. Es una herramienta para que el equipo, por sí mismo, se autogestione.

Práctica (Minuto 4:00 - 5:30)

Vamos a crear un Burndown Chart para un Sprint de 10 días (dos semanas). El equipo tiene 40 puntos de historia en su Sprint Backlog.

  • Día 1: Se terminaron 5 puntos. El trabajo pendiente es 35.
  • Día 2: Se terminaron 7 puntos. El trabajo pendiente es 28.
  • Día 3: No se terminó nada. El trabajo pendiente sigue en 28.
  • Día 4: Se terminaron 10 puntos. El trabajo pendiente es 18.
  • ...y así sucesivamente.

Este simple ejercicio visualiza cómo el equipo avanza, dónde se estanca y qué tan cerca está de cumplir el objetivo. Si la línea real está por encima de la línea ideal, el equipo puede estar en riesgo de no alcanzar su objetivo y puede adaptarse ajustando su plan en la Daily Scrum. Si la línea está por debajo, el equipo está en buen camino. La gráfica de Burndown hace visible el progreso y permite al equipo tomar decisiones informadas a diario.

Ver archivo de excel: <u>https://docs.google.com/spreadsheets/d/1RCVHPtk9rNamSgdvZdpLQToZ18HH9b_X/edit?gid=1654744943#gid=1654744943</u>

Cierre (Minuto 5:30 - 6:30)

Las métricas en Scrum no son para controlar, sino para aprender, ajustar y avanzar. Herramientas como Jira, Trello, Azureboards nos ayudan a graficar estas métricas. Ahora, para nuestro caso de estudio Salud Tech y tu proyecto personal, ¿qué métricas de valor usarías? Déjame saber tus respuestas en los comentarios de la clase.