Auditoría y Optimización de Certificados SSL en Sitios Web

Clase 9 de 35Curso de Optimización de SEO Técnico

Resumen

¿Por qué es vital el certificado SSL para tu sitio web?

En un mundo donde la seguridad en línea es primordial, la decisión de Google de integrar el certificado SSL en su algoritmo hace cuatro años marca un hito importante. Este certificado busca asegurar que cuando un usuario navega por un sitio, su conexión sea segura, evitando el riesgo de hackeos o suplantación de información. En simples palabras, la diferencia entre HTTP y HTTPS es crucial: la 'S' garantiza la seguridad del protocolo, esencial para obtener la confianza de los usuarios y de Google, lo que puede resultar en un mejor posicionamiento en los resultados de búsqueda.

¿Cómo verificar si tu sitio carga por HTTPS?

Verificar que tu sitio web carga con el protocolo HTTPS es sencillo. Solo necesitas ingresar la URL de tu sitio en el navegador, precedida por "https://". Si tu sitio carga correctamente bajo este protocolo, el navegador te indicará que la conexión es segura. En caso contrario, verás una advertencia de que el sitio no es seguro. Si el HTTPS no está habilitado, deberás solicitar su instalación a tu proveedor de hosting o realizarla manualmente con herramientas como Let's Encrypt, que ofrece certificados gratuitos.

¿Qué hacer si tu sitio tiene enlaces HTTP?

A menudo, al crear menús o establecer enlaces internos, se comete el error de dejar algunos con el protocolo HTTP en lugar de HTTPS. Este error puede pasar desapercibido, pero afecta la eficiencia del sitio. Puedes usar herramientas como Screaming Frog para identificar estos enlaces antiguos y corregirlos. Los pasos son:

  1. Auditar con Screaming Frog: Configura la herramienta para buscar URLs que carguen por HTTP.
  2. Detectar Enlaces: Encuentra las URLs erróneas que aún permanecen en HTTP y necesitan corrección.
  3. Localizar la Fuente: Revisa desde dónde están enlazadas estas URLs y corrige cada enlace a HTTPS.

¿Cómo corregir redirecciones innecesarias?

Las redirecciones desde HTTP a HTTPS consumen recursos y pueden ralentizar la experiencia del usuario, afectando el SEO. Utiliza herramientas como Link Redirect Trace para detectar redireccionamientos y eliminarlos. Sigue estos pasos:

  • Inspeccionar Elementos del Sitio: Al detectar un redireccionamiento, revisa la fuente del enlace mediante la herramienta de inspección del navegador.
  • Cambiar Manualmente el Enlace: Si tienes acceso, modifica el enlace directamente en el código del sitio, añadiendo la “s” al final de “http”.
  • Solicitar Asistencia: Si no posees los conocimientos técnicos, solicita a un desarrollador que realice el cambio.

Implementar estas revisiones regularmente y realizar ajustes necesarios destacará a tu website en términos de seguridad y mejorarás tu posición en los motores de búsqueda. La seguridad es un aspecto crítico para la experiencia del usuario y un factor determinante en los algoritmos de Google, por lo cual mantener tu sitio al día con estos estándares no solo protege tu contenido, sino que también refuerza la confianza y lealtad de tus visitantes.