Empatía y Observación en Design Thinking
Clase 4 de 14 • Audiotaller de Resolución de Problemas
Resumen
¿Cómo iniciar el proceso de Design Thinking?
Para embarcarnos en el fascinante mundo del Design Thinking, el primer paso crucial es la etapa de empatía. En esta etapa, el objetivo es observar para conocer, dejando de lado cualquier juicio previo. Este proceso implica un profundo autoconocimiento como observadores, reconociendo nuestras propias historias personales que podrían influir en lo que estamos investigando. Para observar eficazmente, es vital tener un objetivo claro.
¿Por qué es importante conocer tus prejuicios como observador?
Es esencial reconocer que todos tenemos prejuicios. Asumir que no los tenemos puede ser un error significativo que afecta la calidad de nuestra observación. Para minimizar este impacto, autoevaluarse es clave: conocerse a uno mismo como observador enriquecerá tu proceso de recolección de datos de manera objetiva. Así, reconocemos que nuestras percepciones desempeñan un papel en la interpretación de lo que observamos.
¿Cómo determinar lo que necesitas observar?
La claridad en tus objetivos es fundamental. Antes de comenzar, pregúntate qué deseas responder con la observación. Esto evitará distracciones y te mantendrá enfocado. Considera el ejemplo de un centro comercial: un diseñador de modas y un nutriólogo observarán aspectos completamente diferentes de la misma escena, orientados por sus propios objetivos y contextos profesionales. Así, definir un enfoque adecuado te permitirá obtener datos relevantes para tu investigación.
¿Cómo definir tu plan de observación?
Para definir un plan efectivo, es imprescindible delinear los límites espaciales y temporales de tu observación, además de los recursos con los que cuentas. Este paso garantiza una observación estructurada y eficiente, adaptada a tus necesidades.
¿Cómo considerar el alcance espacial y temporal?
Al trabajar con recursos limitados, como tiempo y personal, es crucial planificar detalladamente. En nuestro ejemplo del centro comercial, decidir desde dónde observarás y cuánto tiempo durarás en cada espacio o actividad es vital. Delimitando claramente estos aspectos podrás compilar datos consistentes y significativos.
¿Cuál es el método de observación más apropiado?
Seleccionar el método correcto dependerá mucho del contexto y tus objetivos:
-
Observación participante: Aquí interactúas con las personas, permitiéndote entender detalles hechos y no dichos. Sin embargo, ten presente que tu interacción podría modificar el comportamiento natural de las personas observadas.
-
Observación no participante: Actúa como un observador externo para minimizar el impacto en el comportamiento del sujeto observado, aunque te perderás algunas interacciones o matices valiosos.
-
Observación encubierta versus no encubierta: Una observación encubierta permitirá observar comportamientos de forma más natural, mientras que una observación no encubierta podría acelerarte la obtención de respuestas pero con riesgo de perder detalles auténticos.
¿Cómo documentar adecuadamente tus observaciones?
Mantener un registro detallado y bien documentado es la piedra angular para obtener información valiosa. Evita simplemente narrar lo que observaste. Trata de apoyarte en evidencias tangibles como imágenes, videos o audios. Cuanta más evidencia documentada recolectes, más sólidas serán tus conclusiones y recomendaciones. Tu celular puede ser una herramienta invaluable en este proceso.
Con todo esto en mente, recuerda que documentar tus observaciones permite comunicar los hallazgos con más claridad. La práctica empática y cuidadosa en Design Thinking no solo enriquecerá tu proceso creativo, sino que también fomentará un entorno propicio para la innovación y la efectiva resolución de problemas. ¡Sigue adelante en este maravilloso viaje de aprendizaje e innovación!