- 1

Storytelling para comunicar ideas y conectar con otros
01:45 - 2

Diferencia entre contar hechos y contar historias transformadoras
07:31 - 3

Cómo crear comunidad y pertenencia a través de las historias
05:56 - 4

Cómo cambiar tu narrativa interna para mejorar tu marca profesional
04:14 - 5

Autenticidad vs exageración en historias profesionales
06:20 quiz de Fundamentos y emoción
Adaptación de historias para diferentes medios y formatos
Clase 21 de 26 • Curso de Storytelling
Contenido del curso
- 6

Estructura de tres partes para contar historias profesionales
04:43 - 7

Estructura narrativa del viaje del héroe en tu carrera profesional
06:04 - 8

Uso del conflicto para crear historias memorables y auténticas
05:51 - 9

Personajes secundarios en el storytelling personal y profesional
05:11 - 10

Cambio de narrador en historias personales y profesionales
04:52 quiz de Estructura y personajes
- 11

Cómo editar historias eliminando detalles innecesarios
04:30 - 12

Cómo encontrar tu voz narrativa auténtica mediante la imitación
05:30 - 13

Técnicas para escribir textos que suenen naturales al leerlos en voz alta
03:33 - 14

Entrenamiento de voz y presencia frente a cámara
03:17 - 15

Uso de pausas y silencios para mejorar el storytelling
04:35 quiz de Estilo, voz y claridad
- 16

Cómo adaptar el tono de tus historias según el contexto laboral
03:22 - 17

Cómo escribir un manifiesto personal auténtico
04:15 - 18

Transformar pitches en historias persuasivas
04:51 - 19

Cómo traducir una historia escrita a formato audiovisual
03:37 - 20

Liderazgo a través de historias personales
03:47 quiz de Aplicación práctica
- 21

Adaptación de historias para diferentes medios y formatos
04:55 - 22

Adaptación de historias según el tipo de audiencia
03:36 - 23

Cómo evaluar si tu historia realmente funciona
03:52 - 24

Reflexión final sobre tu crecimiento como narrador de historias
02:38 - 25

Cuándo usar storytelling y cuándo evitarlo en comunicación
03:33 - 26

Cómo usar tu voz auténtica para contar historias impactantes
01:22
Para que una historia tenga impacto real, no solo importa tener una buena narrativa, también es fundamental adaptarla correctamente al medio en el que se comunica. Una misma historia puede llegar lejos, ya sea en redes sociales, podcasts, vídeos o incluso en mensajes cortos. Esto depende en gran medida del ritmo, estilo, matices emocionales y propósito específico de cada canal.
¿Cómo convertir tu historia en contenidos adaptados a diversos formatos?
Adaptar una historia no significa modificarla por completo, sino entender qué elementos funcionan mejor según el formato elegido. Por ejemplo:
- Un tweet (280 caracteres): requiere síntesis y ritmo, usando quizás un poco de humor o provocación.
- Intro de podcast: se centra en la textura vocal, pausas estratégicas y una narrativa más detallada.
- Vídeo corto (30 segundos): combina elementos visuales poderosos y una voz narradora que aporte el contexto rápidamente.
- Post de LinkedIn: demanda reflexión y experiencia personal para conectar con tu red profesional.
- Correo interno al equipo: enfatiza aspectos emocionales, motivacionales y vinculación con el propósito laboral.
- Push notifications o SMS: buscan una comunicación breve pero estimulante, que provoque reflexión inmediata o motivación instantánea.
Cada formato tiene sus particularidades, pero la esencia emocional y el propósito principal de la historia deben permanecer intactos.
¿Qué preguntas te ayudan a identificar si tu adaptación funciona?
Usa las siguientes tres preguntas como filtro rápido para evaluar tu historia adaptada:
- ¿Se entiende la intención? Debe quedar claro el propósito principal y por qué la historia es relevante.
- ¿Genera emoción? Ya sea alegría, empatía o alivio, una buena historia conecta emocionalmente.
- ¿Existe una frase memorable? Algo que la audiencia pueda recordar y repetir.
Si respondes sí a estas tres preguntas, tu historia probablemente funciona en el formato elegido. En caso contrario, puede ser necesario ajustar tu enfoque o ángulo narrativo.
¿Cómo elegir el medio acorde a lo que necesitas contar?
No hay un formato universalmente mejor; depende mucho del objetivo de la comunicación en cada momento específico:
- Utiliza mensajes cortos como tweets o notificaciones para impactos rápidos y directos.
- Emplea vídeos o audios cuando busques generar emoción inmediata.
- Apuesta por correos o publicaciones más detalladas cuando busques propiciar reflexión o profundizar en ideas.
Lo ideal es experimentar con diversos formatos y observar en cuál se potencia tu mensaje, dependiendo del contexto y audiencia.
Finalmente, prueba diferentes adaptaciones de una historia propia con estas recomendaciones y comparte los resultados. Descubre en qué formato se potencia mejor tu historia.