- 1

Storytelling para comunicar ideas y conectar con otros
01:45 - 2

Diferencia entre contar hechos y contar historias transformadoras
07:31 - 3

Cómo crear comunidad y pertenencia a través de las historias
05:56 - 4

Cómo cambiar tu narrativa interna para mejorar tu marca profesional
04:14 - 5

Autenticidad vs exageración en historias profesionales
06:20 quiz de Fundamentos y emoción
Cómo crear comunidad y pertenencia a través de las historias
Clase 3 de 26 • Curso de Storytelling
Contenido del curso
- 6

Estructura de tres partes para contar historias profesionales
04:43 - 7

Estructura narrativa del viaje del héroe en tu carrera profesional
06:04 - 8

Uso del conflicto para crear historias memorables y auténticas
05:51 - 9

Personajes secundarios en el storytelling personal y profesional
05:11 - 10

Cambio de narrador en historias personales y profesionales
04:52 quiz de Estructura y personajes
- 11

Cómo editar historias eliminando detalles innecesarios
04:30 - 12

Cómo encontrar tu voz narrativa auténtica mediante la imitación
05:30 - 13

Técnicas para escribir textos que suenen naturales al leerlos en voz alta
03:33 - 14

Entrenamiento de voz y presencia frente a cámara
03:17 - 15

Uso de pausas y silencios para mejorar el storytelling
04:35 quiz de Estilo, voz y claridad
- 16

Cómo adaptar el tono de tus historias según el contexto laboral
03:22 - 17

Cómo escribir un manifiesto personal auténtico
04:15 - 18

Transformar pitches en historias persuasivas
04:51 - 19

Cómo traducir una historia escrita a formato audiovisual
03:37 - 20

Liderazgo a través de historias personales
03:47 quiz de Aplicación práctica
- 21

Adaptación de historias para diferentes medios y formatos
04:55 - 22

Adaptación de historias según el tipo de audiencia
03:36 - 23

Cómo evaluar si tu historia realmente funciona
03:52 - 24

Reflexión final sobre tu crecimiento como narrador de historias
02:38 - 25

Cuándo usar storytelling y cuándo evitarlo en comunicación
03:33 - 26

Cómo usar tu voz auténtica para contar historias impactantes
01:22
La necesidad de pertenecer es un sentimiento humano básico, y desde tiempos ancestrales, las historias han sido la herramienta clave para crear vínculos profundos entre individuos y comunidades. El antropólogo Robin Dunbar planteó que nuestro cerebro gestiona eficazmente alrededor de 150 conexiones sociales, destacando cómo estas narrativas han actuado tradicionalmente como pegamento social, cimentando nuestras relaciones y sentido de identidad.
¿Qué es el número de Dunbar y por qué importa?
El número de Dunbar, propuesto en 1992, establece que una persona puede mantener efectivamente unas 150 relaciones sociales significativas. Aunque este número pueda variar ligeramente, evidencia que estamos limitados biológicamente para mantener vínculos profundos con grandes cantidades de personas, aspecto enfatizado aún más con la popularización de redes sociales digitales como Twitter y Facebook, que sugieren erróneamente conexiones infinitas.
¿Por qué las historias crean comunidad y pertenencia?
Desde las pinturas rupestres en las cuevas de Altamira hasta fenómenos culturales modernos como Harry Potter y Star Wars, las historias cumplen funciones prácticas y emocionales en nuestra vida cotidiana. No solo enseñan habilidades esenciales como cazar o identificar peligros, sino que también definen nuestros valores y crean un sentido colectivo sobre quiénes somos y a qué grupo deseamos unirnos.
La religión constituye un claro ejemplo de ello: contando historias que se perpetúan durante generaciones, creando comunidades fuertes y duraderas. La historia de Jesús, iniciada con doce seguidores, continúa inspirando a millones hoy en día gracias a la potencia emocional y simbólica de sus relatos.
¿Cómo aplican las empresas esta estrategia hoy?
Hoy en día, las empresas entienden y adoptan esta estrategia para fortalecer sus equipos y marcas. Narrativas memorables, ya sea sobre fundadores visionarios o momentos cruciales en la historia del negocio, fomentan identificación y compromiso emocional, fortaleciendo la pertenencia del personal y clientes a la empresa.
¿Por qué las historias familiares tienen tanto impacto?
En el ámbito personal y familiar, las historias compartidas recurrentemente son fundamentales porque definen nuestras raíces, explican aspectos cruciales de nuestra identidad, enseñando qué significa formar parte de nuestra familia y comunidad.
Las narrativas recurrentes, desde recetas únicas hasta victorias frente a condiciones difíciles, no solo explican nuestro pasado; también moldean nuestro presente, guiando lo que consideramos correcto, valioso o admirable.
¿Cómo utilizar historias personales en contextos profesionales?
Es posible y recomendable trasponer historias significativas personales a un entorno profesional, potenciando así el vínculo emocional en equipos de trabajo. Por ejemplo, la perseverancia del abuelo que abría diariamente temprano su taller mecánico puede inspirar liderazgo en situaciones de adversidad laboral.
Además, acontecimientos profesionales específicos, como la primera prueba de usuario fallida en un equipo de UX, pueden transformarse en relatos frecuentes que encapsulan una valiosa lección, transmitiendo principios claves como la empatía y la visión centrada en el usuario.
Anímate a reflexionar sobre las historias que han dejado huella en ti y cómo podrías emplearlas para generar pertenencia y compromiso en tu entorno profesional actual. Puedes compartir tus reflexiones y narrativas personales en la sección de comentarios.