Cómo traducir una historia escrita a formato audiovisual
Clase 19 de 26 • Curso de Storytelling
Resumen
Contar una historia en video va mucho más allá de simplemente registrar imágenes. Es traducir emociones, intenciones y narrativas a un nuevo formato visual y auditivo. Si ya tienes una historia escrita, dar el salto al ámbito audiovisual comienza por considerar lo esencial: ¿Qué se verá, escuchará y sentirá? Estas preguntas, sencillas pero efectivas, te permitirán establecer una conexión auténtica con quien observe tu historia detrás de una pantalla.
¿Qué ocurre cuando una historia escrita pasa al lenguaje audiovisual?
Cada medio tiene su propia dinámica y potencialidad. Escribir te permite control absoluto sobre cada palabra, con detalles y explicaciones adicionales. Pero al traducir tu narrativa a video, entran en juego nuevos elementos clave:
- Imagen visual.
- Música y sonidos.
- Silencios y ritmo.
Estos aspectos pueden transmitir emociones e intenciones que con palabras escritas serían difíciles de expresar claramente.
¿Qué se debe considerar primero al traducir tu historia en imágenes?
Empieza siempre con tres preguntas fundamentales:
- ¿Qué se ve? Describe visualmente tu escena.
- ¿Qué se oye? Identifica los sonidos ambiente, música o voces que acompañan tu escena.
- ¿Qué se siente? Determina la emoción predominante que quieres transmitir a tu público.
Estas preguntas te aportarán claridad para transformar la escritura en escenas audiovisuales concretas y efectivas.
¿Cómo convertir tus historias cotidianas en escenarios audiovisuales?
Utiliza situaciones reales en tu vida profesional o personal:
- Un éxito significativo.
- Algún error que te dejó un aprendizaje.
- Una experiencia con un cliente satisfactorio o complicado.
Divide tu experiencia en tres a cinco escenas breves. Para cada escena, detalla específicamente lo visible, lo audible y lo emocional.
Ejemplos prácticos: de la palabra escrita al lenguaje visual
Ejemplo 1: - Plano 1: Texto en pantalla: "pago aprobado". - Plano 2: Protagonista aliviado, expirando aire, cerrando ojos. - Plano 3: Fondo negro, música suave; voz en off: "a veces el éxito no se celebra, se respira".
Ejemplo 2: - Plano 1: Oficina vacía con pantallas encendidas. - Plano 2: Un trabajador dormido sobre el teclado. - Plano 3: Reloj marcando las 3:47 AM. - Plano 4: Mensaje "actualización completada"; sonidos tenues y una voz en off reflexiva.
Herramientas accesibles para experimentar con tu narrativa audiovisual
Te animo a utilizar herramientas sencillas como la cámara de tu teléfono y aplicaciones de edición amigables, por ejemplo:
- CapCut: permite editar fácilmente secuencias cortas u organizar imágenes en una narrativa visual clara.
No busques perfección inmediata, sino intención y claridad emocional en lo que capturas y editas.
Reflexión final: la dimensión emocional de la narrativa audiovisual
Pregúntate lo siguiente con respecto a tu guion visual:
- ¿Qué impacto emocional diferente obtuviste al trasladar tu historia del texto al video?
- ¿Hubo elementos que se explicaron naturalmente sin necesidad de palabras?
- ¿Qué emociones se intensificaron al entrar en juego imágenes y sonidos específicos?
Responder estas preguntas enriquecerá tu narrativa audiovisual y consolidará tu habilidad para comunicar efectivamente tus experiencias por medio del lenguaje visual. ¡Inténtalo y comparte tu experiencia!