- 1

Storytelling para comunicar ideas y conectar con otros
01:45 - 2

Diferencia entre contar hechos y contar historias transformadoras
07:31 - 3

Cómo crear comunidad y pertenencia a través de las historias
05:56 - 4

Cómo cambiar tu narrativa interna para mejorar tu marca profesional
04:14 - 5

Autenticidad vs exageración en historias profesionales
06:20 quiz de Fundamentos y emoción
Personajes secundarios en el storytelling personal y profesional
Clase 9 de 26 • Curso de Storytelling
Contenido del curso
- 6

Estructura de tres partes para contar historias profesionales
04:43 - 7

Estructura narrativa del viaje del héroe en tu carrera profesional
06:04 - 8

Uso del conflicto para crear historias memorables y auténticas
05:51 - 9

Personajes secundarios en el storytelling personal y profesional
05:11 - 10

Cambio de narrador en historias personales y profesionales
04:52 quiz de Estructura y personajes
- 11

Cómo editar historias eliminando detalles innecesarios
04:30 - 12

Cómo encontrar tu voz narrativa auténtica mediante la imitación
05:30 - 13

Técnicas para escribir textos que suenen naturales al leerlos en voz alta
03:33 - 14

Entrenamiento de voz y presencia frente a cámara
03:17 - 15

Uso de pausas y silencios para mejorar el storytelling
04:35 quiz de Estilo, voz y claridad
- 16

Cómo adaptar el tono de tus historias según el contexto laboral
03:22 - 17

Cómo escribir un manifiesto personal auténtico
04:15 - 18

Transformar pitches en historias persuasivas
04:51 - 19

Cómo traducir una historia escrita a formato audiovisual
03:37 - 20

Liderazgo a través de historias personales
03:47 quiz de Aplicación práctica
- 21

Adaptación de historias para diferentes medios y formatos
04:55 - 22

Adaptación de historias según el tipo de audiencia
03:36 - 23

Cómo evaluar si tu historia realmente funciona
03:52 - 24

Reflexión final sobre tu crecimiento como narrador de historias
02:38 - 25

Cuándo usar storytelling y cuándo evitarlo en comunicación
03:33 - 26

Cómo usar tu voz auténtica para contar historias impactantes
01:22
Cada historia poderosa trasciende al protagonista individual, enriqueciéndose con personajes secundarios que interactúan, influyen y reflejan diferentes aspectos del relato. La fuerza de tu storytelling crece cuando reconoces cómo estas personas afectan tu camino emocional y práctico.
¿Qué hace esencial a los personajes secundarios en tus historias?
Ninguna historia vive exclusivamente a través de su protagonista. Las interacciones con otros personajes —quienes te retan, apoyan, o incluso parecen ignorados— tienen un impacto significativo en el desarrollo narrativo. Estas personas reflejan las consecuencias emocionales, éticas y relacionales de tus acciones y decisiones.
Tu historia se torna más poderosa al incluir este reflejo humano, que captura cómo lo que haces toca a los demás: clientes, colegas y familia. Cada decisión provoca pequeñas ondas emocionales e interpersonales que enriquecen o complican tu relato.
¿Cuáles son los roles frecuentes en historias personales y profesionales?
Las narraciones suelen presentar ciertos personajes recurrentes que cumplen funciones claras y esenciales:
- Protagonista: Eres tú, quien vive la transformación central.
- Aliada o aliado: Personas que te ayudan, a menudo silenciosamente, como amistades, familiares o líderes.
- Antagonista: No necesariamente es alguien negativo; puede representar simplemente visiones diferentes o críticas constructivas.
- Testigo: Observa y puede contar la historia desde otro ángulo.
- Personaje ignorado: Estaba presente, pero no se reconoció su impacto, aunque éste fuera significativo.
Reconocer estos roles te permite narrar historias más profundas y empáticas.
¿Cómo determinar quiénes ocuparon estos roles en tu relato?
Prueba responder estas preguntas sobre una situación específica tuya:
- ¿Quién brindó ayuda explícita o silenciosa?
- ¿Quién manifestó oposición, y conoces la razón de ello?
- ¿Quién estuvo presente observando sin intervenir?
- ¿Hay alguien cuyo impacto relevante no habías notado inicialmente?
Esta práctica te permitirá enriquecer tu perspectiva narrativa y apreciar los matices escondidos de cada personaje.
¿Qué efectos alcanza contar la misma historia desde otro personaje?
Cuando narras desde otro punto de vista, logras comprender motivaciones y temores ocultos. Por ejemplo, en una dinámica laboral, lo que al principio percibiste como resistencia podría ser miedo o agotamiento. Este ejercicio amplía tu empatía, mejora tu comunicación y profundiza tu narrativa emocionalmente, generando conexiones más auténticas con tu audiencia.
Ahora, reescribe tu historia considerando un personaje secundario. Pregúntate por sus sentimientos, motivaciones y cómo experimentó el evento principal. Esta nueva perspectiva no solo potenciará tu empatía, sino también la calidad emotiva de tu historia.
¿Quién es ese personaje secundario importante que antes ignoraste? Comparte tu historia reescrita en los comentarios para que juntos podamos aprender de tu experiencia.