- 1

Storytelling para comunicar ideas y conectar con otros
01:45 - 2

Diferencia entre contar hechos y contar historias transformadoras
07:31 - 3

Cómo crear comunidad y pertenencia a través de las historias
05:56 - 4

Cómo cambiar tu narrativa interna para mejorar tu marca profesional
04:14 - 5

Autenticidad vs exageración en historias profesionales
06:20 quiz de Fundamentos y emoción
Técnicas para escribir textos que suenen naturales al leerlos en voz alta
Clase 13 de 26 • Curso de Storytelling
Contenido del curso
- 6

Estructura de tres partes para contar historias profesionales
04:43 - 7

Estructura narrativa del viaje del héroe en tu carrera profesional
06:04 - 8

Uso del conflicto para crear historias memorables y auténticas
05:51 - 9

Personajes secundarios en el storytelling personal y profesional
05:11 - 10

Cambio de narrador en historias personales y profesionales
04:52 quiz de Estructura y personajes
- 11

Cómo editar historias eliminando detalles innecesarios
04:30 - 12

Cómo encontrar tu voz narrativa auténtica mediante la imitación
05:30 - 13

Técnicas para escribir textos que suenen naturales al leerlos en voz alta
03:33 - 14

Entrenamiento de voz y presencia frente a cámara
03:17 - 15

Uso de pausas y silencios para mejorar el storytelling
04:35 quiz de Estilo, voz y claridad
- 16

Cómo adaptar el tono de tus historias según el contexto laboral
03:22 - 17

Cómo escribir un manifiesto personal auténtico
04:15 - 18

Transformar pitches en historias persuasivas
04:51 - 19

Cómo traducir una historia escrita a formato audiovisual
03:37 - 20

Liderazgo a través de historias personales
03:47 quiz de Aplicación práctica
- 21

Adaptación de historias para diferentes medios y formatos
04:55 - 22

Adaptación de historias según el tipo de audiencia
03:36 - 23

Cómo evaluar si tu historia realmente funciona
03:52 - 24

Reflexión final sobre tu crecimiento como narrador de historias
02:38 - 25

Cuándo usar storytelling y cuándo evitarlo en comunicación
03:33 - 26

Cómo usar tu voz auténtica para contar historias impactantes
01:22
Escribir de forma natural, conversacional y fluida es esencial si deseas que tu mensaje sea memorable. Las palabras pueden parecer eficaces en papel, pero sonar extrañas en voz alta. Por eso, una técnica efectiva es leer en voz alta tu texto para verificar cómo fluye y si realmente refleja tu voz real. En este entorno, aprenderás no solo a escribir historias claras, sino también a contarlas de manera conversacional, como si estuvieras dialogando con una persona cercana.
¿Por qué deberías escribir pensando en el oído?
En nuestro día a día, hablamos mucho más de lo que leemos y, notablemente, mucho más de lo que realmente escuchamos. Escribir pensando en cómo sonará tu texto te ayuda a comunicar de manera auténtica y efectiva. Tus historias deben poder adaptarse a varios formatos:
- Correos electrónicos.
- Presentaciones laborales.
- Conversaciones informales o reuniones.
- Stories de redes sociales.
- Pitches o podcasts.
La clave reside en lograr que cada frase parezca natural, improvisada y que se relacione emocionalmente con quien escucha.
¿Cómo detectar si tu escritura suena natural?
La prueba rápida y efectiva está al alcance de tu voz: lee en voz alta lo que escribes. Al hacerlo:
- Detecta frases incómodas o antinaturales.
- Identifica pausas naturales.
- Percibe cuándo usar la repetición como énfasis.
- Descubre dónde las palabras sobran o faltan.
Por ejemplo, cambiar frases rígidas como: "De acuerdo con las condiciones previamente estipuladas en el contrato", por alternativas simples como: "Como acordamos en el contrato hace unos días", facilita la comprensión y mantiene la atención.
¿Qué técnicas puedes usar para contar tu historia de forma conversacional?
Escribir para contar, no para leer, requiere adaptar el contenido al ritmo y estilo de una conversación real. Algunas recomendaciones prácticas incluyen:
- Utilizar frases cortas.
- Incorporar pausas estratégicas y silencios.
- Emplear repeticiones intencionales para enfocar la atención.
- Evitar tecnicismos o expresiones formales que no usarías al hablar.
- Imaginar las reacciones del potencial oyente para mantener el interés: dónde respiraría, dónde se sorprendería o reaccionaría emocionalmente.
Finalmente, reflexiona al escuchar tu voz narrativa, observa cambios y ajusta hasta lograr que tu lectura realmente se sienta conversacional.
¿Te identificas con estos consejos? ¿Qué diferencias percibes al leer tus textos en voz alta? Comparte tu experiencia en los comentarios y aprende de las historias compartidas.