- 1

Storytelling para comunicar ideas y conectar con otros
01:45 - 2

Diferencia entre contar hechos y contar historias transformadoras
07:31 - 3

Cómo crear comunidad y pertenencia a través de las historias
05:56 - 4

Cómo cambiar tu narrativa interna para mejorar tu marca profesional
04:14 - 5

Autenticidad vs exageración en historias profesionales
06:20 quiz de Fundamentos y emoción
Uso del conflicto para crear historias memorables y auténticas
Clase 8 de 26 • Curso de Storytelling
Contenido del curso
- 6

Estructura de tres partes para contar historias profesionales
04:43 - 7

Estructura narrativa del viaje del héroe en tu carrera profesional
06:04 - 8

Uso del conflicto para crear historias memorables y auténticas
05:51 - 9

Personajes secundarios en el storytelling personal y profesional
05:11 - 10

Cambio de narrador en historias personales y profesionales
04:52 quiz de Estructura y personajes
- 11

Cómo editar historias eliminando detalles innecesarios
04:30 - 12

Cómo encontrar tu voz narrativa auténtica mediante la imitación
05:30 - 13

Técnicas para escribir textos que suenen naturales al leerlos en voz alta
03:33 - 14

Entrenamiento de voz y presencia frente a cámara
03:17 - 15

Uso de pausas y silencios para mejorar el storytelling
04:35 quiz de Estilo, voz y claridad
- 16

Cómo adaptar el tono de tus historias según el contexto laboral
03:22 - 17

Cómo escribir un manifiesto personal auténtico
04:15 - 18

Transformar pitches en historias persuasivas
04:51 - 19

Cómo traducir una historia escrita a formato audiovisual
03:37 - 20

Liderazgo a través de historias personales
03:47 quiz de Aplicación práctica
- 21

Adaptación de historias para diferentes medios y formatos
04:55 - 22

Adaptación de historias según el tipo de audiencia
03:36 - 23

Cómo evaluar si tu historia realmente funciona
03:52 - 24

Reflexión final sobre tu crecimiento como narrador de historias
02:38 - 25

Cuándo usar storytelling y cuándo evitarlo en comunicación
03:33 - 26

Cómo usar tu voz auténtica para contar historias impactantes
01:22
Sin conflicto, no hay historia. Aunque suene sencillo, comprender la importancia del conflicto es clave para captar la atención y empatía de tu audiencia. Una historia sin dilemas, problemas o tensiones no despierta interés; por el contrario, el conflicto genera identificación y conexión emocional, revelando la verdad interna de sus protagonistas.
¿Por qué el conflicto importa en las historias?
El conflicto aporta tensión, impulsa acciones y decisiones en los protagonistas, lo que no sólo mueve la narrativa, sino que también hace que una historia cobre vida. Sin este componente, sería difícil identificar un verdadero crecimiento o transformación de quien protagoniza la historia. El conflicto activa cambios y permite revelar facetas verdaderas del protagonista.
¿Cuáles son los tipos de conflicto en una historia?
Los conflictos en una historia pueden presentarse de dos formas:
- Externos: Circunstancias fuera del control del protagonista, como fallos técnicos, problemas con clientes o recortes presupuestales.
- Internos: Conflictos emocionales o personales, como la inseguridad, el miedo al fracaso o la búsqueda de validación.
Combinar conflictos externos e internos hace que las historias sean más auténticas y profundas, permitiendo revelaciones significativas sobre los protagonistas.
¿Qué elementos deben formar parte del conflicto para hacerlo relevante?
Para que el conflicto logre impactar realmente a quien escucha la historia, es indispensable que reúna tres características fundamentales:
- Credibilidad: Evita exagerar, busca aspectos auténticos que la audiencia pueda considerar plausibles y cercanos a su experiencia.
- Emoción: El conflicto debe importar emocionalmente al protagonista; así se conecta de manera genuina con la audiencia.
- Acción: El conflicto debe generar algún tipo de movimiento, decisión o cambio, evitando caer únicamente en drama pasivo.
¿Cómo cambia una historia al introducir un conflicto?
Considera que una narrativa sin conflictos se reduce a una simple descripción que difícilmente atrapará la atención. Por ejemplo:
-
Sin conflicto: "Lanzamos una campaña publicitaria y todo salió como estaba planeado."
-
Con conflicto: "El presupuesto se redujo notablemente justo antes de lanzarla, perdiendo a una persona clave del equipo. Este problema generó que simplificáramos nuestro mensaje, creando una campaña inesperadamente más directa y exitosa."
Como observas, introducir conflictos significativos hace que una historia pase de irrelevante a profundamente humana e interesante.
¿Qué sucede al incorporar conflicto en experiencias personales?
Al aplicar este recurso a tu experiencia personal, reflexiona sobre cómo cambia tu percepción y la empatía que generas. Compartir auténticamente dilemas o problemas internos y externos sin exagerarlos aumenta considerablemente la identificación emocional de quienes escuchen tus historias.
Anímate a compartir ambas versiones de una historia personal —con y sin conflicto— explorando qué aprendiste y cuál versión representa mejor tu logro. ¿Notas cómo se transforman las emociones y relaciones al contar tu experiencia desde la perspectiva del obstáculo superado? ¡Comparte este ejercicio en los comentarios!