Perfiles de usuario y niveles de permiso en WordPress

Clase 6 de 25Curso de WordPress No-Code

Resumen

Una gestión clara de usuarios es la base de un buen sitio WordPress. Entender los perfiles de usuario y niveles de permiso ayuda a proteger la información y a repartir las tareas con eficiencia, tanto en sitios personales como en proyectos colectivos o tiendas digitales.

¿Qué son los perfiles de usuario en WordPress y para qué sirven?

WordPress incluye distintos perfiles de usuario predeterminados. Cada perfil otorga diferentes capacidades y límites. Al acceder al panel de administración y dirigirse a la sección de usuarios, es posible gestionar las cuentas existentes o crear nuevas, eligiendo desde el principio los permisos que corresponden.

¿Cuáles son los principales perfiles de usuario y sus permisos en WordPress?

  • Suscriptor: Puede ver únicamente el contenido público (entradas o páginas publicadas). No tiene acceso al panel de administración.
  • Colaborador: Además de lo anterior, puede crear y editar sus propias entradas, pero no publicarlas, borrarlas ni adjuntar archivos. Necesita aprobación de otro usuario con más permisos.
  • Autor: Tiene la capacidad de crear, editar, publicar y eliminar sus propias entradas. Puede subir imágenes y archivos, pero no modificar ni publicar el contenido de otros usuarios.
  • Editor: Puede modificar, borrar y publicar cualquier entrada o página. Gestiona también comentarios, categorías y etiquetas, ampliando el alcance de su gestión.
  • Administrador: Tiene control total sobre el sitio, incluyendo la instalación de temas, plugins, cambios de configuración y gestión de perfiles de otros usuarios.

¿Cómo se asignan y ajustan los permisos de usuario en WordPress?

Desde la sección de Ajustes Generales en el panel de administración, se define el perfil predeterminado para nuevos registros, siendo "suscriptor" la opción por defecto. Es posible cambiar este perfil a "colaborador" o "autor" si la página se orienta, por ejemplo, a la creación comunitaria de contenido y se desea que los usuarios puedan publicar o crear contenido directamente. Al crear un usuario manualmente, también se decide su nivel de permisos, lo que flexibiliza la administración del equipo.

¿Qué ejemplo práctico ilustra la gestión de usuarios en un sitio WordPress?

En el caso de "Manos del Monte", un proyecto de productos sustentables, la estructura del sitio incluye páginas informativas, un blog de noticias y una tienda virtual. Así, conviene reflexionar sobre cuántos usuarios y de qué perfil necesita cada área. Separar responsabilidades, según los niveles de permiso, permite mantener la seguridad y la organización del sitio.

Te invito a compartir cuántos usuarios y con qué nivel de permisos implementarías tú para un sitio como este, y cómo repartirías las tareas entre ellos. ¡Espero tus comentarios!