Seguridad básica en WordPress: captcha, doble autenticación y firewall

Clase 24 de 25Curso de WordPress No-Code

Resumen

WordPress destaca como el gestor de contenidos más popular, pero también es uno de los objetivos preferidos para ataques automatizados. Aunque tu web parezca irrelevante para hackers, existen bots que detectan vulnerabilidades en cualquier sitio WordPress. Implementar medidas de seguridad básicas puede marcar una gran diferencia desde el primer día de uso.

¿Cuáles son los principales riesgos de seguridad en WordPress?

WordPress enfrenta diversos factores de riesgo:

  • Plugins o temas desactualizados: Cada actualización soluciona fallos que pueden ser aprovechados por atacantes.
  • Ataques de fuerza bruta: Bots prueban combinaciones de contraseñas hasta lograr acceso, por lo que elegir contraseñas robustas es esencial.
  • Inyecciones de código: A través de formularios, los bots intentan insertar código malicioso, principalmente SQL, que puede dañar el sitio.

Estas amenazas son frecuentes, pero hay acciones preventivas muy efectivas para reducirlas.

¿Cómo actualizar y proteger plugins y temas?

Mantener una rutina de actualización es prioritario. Así aseguras que tu sitio reciba correcciones contra vulnerabilidades conocidas. El proceso se basa simplemente en revisar y aplicar las actualizaciones disponibles en el panel de WordPress, tanto para temas como para plugins.

¿Qué ventajas tiene usar captcha en los formularios?

Los formularios de WordPress pueden ser una puerta de entrada para ataques. Si no necesitas un formulario, es preferible usar otros métodos de contacto para evitar riesgos. Sin embargo, cuando son imprescindibles, habilitar un servicio externo de captcha mitiga las amenazas.

  • La recomendación más práctica es integrar Google reCaptcha.
  • El proceso implica:
  • Ir a los ajustes del plugin de formularios y seleccionar la pestaña de captcha.
  • Acceder a google.com/recaptcha con tu cuenta y registrar el dominio (sin incluir protocolo ni barras).
  • Elegir la versión 3, que es la mejor opción actual.
  • Copiar la "clave del sitio" y la "clave secreta" que te proporciona Google.
  • Insertarlas en el plugin de formularios y guardar los cambios.

Estas claves son sensibles y deben mantenerse en privado para no comprometer la seguridad del sitio.

¿Cómo aplicar doble autenticación y proteger el acceso?

Instalar un plugin de seguridad como Wordfence eleva significativamente la protección:

  • Wordfence ofrece opciones como firewall, detección de malware y doble autenticación.
  • Tras instalarlo y activar su versión gratuita, recibirás un correo para finalizar la activación de la licencia.

El siguiente paso es configurar la doble autenticación:

  1. Abre una aplicación de autenticador, como Google Authenticator.
  2. Escanea el código QR proporcionado por Wordfence y vincula la cuenta.
  3. Ingresa el código generado en el apartado correspondiente.
  4. Puedes ajustar la obligatoriedad de la doble autenticación según perfiles de usuario: se recomienda exigirla al menos a administradores, editores y autores.

¿Por qué es importante el firewall y el análisis de malware?

Configurar el firewall ayuda a bloquear ataques antes de que lleguen al sitio:

  • Wordfence solicita descargar como backup el archivo .htaccess para evitar bloqueos durante la instalación.
  • Tras la instalación, el firewall queda activo automáticamente.

Además, es recomendable iniciar un análisis de malware:

  • Wordfence revisa todos los archivos y señala posibles amenazas o elementos sospechosos.
  • Las alertas de riesgo medio suelen estar ligadas a plugins desactualizados: actualízalos cuanto antes.
  • Eventos de bajo riesgo pueden deberse a rutas no explorables, lo que no suele requerir intervención inmediata.

Wordfence permite acceder a estadísticas en tiempo real sobre ataques en todo el mundo y posee muchas opciones adicionales que se pueden explorar para adaptar la seguridad a la medida de cada proyecto.

¿Qué otras recomendaciones prácticas ayudan a mantener seguro un sitio WordPress?

  • No expongas nunca a la vista pública tus claves o datos sensibles.
  • Configura los formularios solo si verdaderamente los necesitas.
  • Revisa regularmente las configuraciones de Wordfence y demás plugins de seguridad.
  • Considera hacer de la doble autenticación un estándar para los perfiles clave.

¿Has aplicado estas medidas de seguridad en tu sitio WordPress? Si tienes dudas o buscas compartir tu experiencia, deja tu comentario.