Un examen de la investigación que ha intentado definir la creatividad matemática encontró que la falta de una definición aceptada
porque la creatividad matemática ha obstaculizado los esfuerzos de investigación (Ford y Harris 1992; Treffinger, Renzulli y Feldhusen, 1971). Treffinger, Young, Shelby y Shepardson (2002) reconocieron que existen numerosas formas de expresar la creatividad e identificaron más de 100
definiciones contemporáneas. Runco (1993) describió la creatividad como un constructo multifacético que involucra “pensamiento divergente y convergente, búsqueda y resolución de problemas, autoexpresión, motivación intrínseca, actitud cuestionadora y confianza en uno mismo” (p. ix).
Haylock (1987) resumió muchos de los intentos de definir la creatividad. Una vista "incluye la capacidad de ver nuevas relaciones entre técnicas y áreas de aplicación y para hacer asociaciones entre ideas posiblemente no relacionadas ”(Tammadge, citado en Haylock, 1987, p. 60). El psicólogo ruso Krutetskii caracterizó la creatividad en el contexto de la formación de problemas (búsqueda de problemas), invención,
independencia y originalidad (Haylock, 1987; Krutetskii, 1976).
Otros han aplicado los conceptos de fluidez, flexibilidad y originalidad a las matemáticas (Haylock, 1997; Jensen, 1973; Kim, Cho, Y Ahn, 2003; Tuli, 1980). Además de estos conceptos, Holanda (como se cita en Imai, 2000) elaboración adicional (ampliar o mejorar métodos) y sensibilidad (crítica constructiva de los métodos estándar). Torrance (1966) ofreció la siguiente definición de creatividad:
Al desarrollar una definición operativa de creatividad matemática, Singh (1988) aplicó la definición de creatividad de Torrance a la formulación de hipótesis de causa y efecto en situaciones matemáticas.
Balka (1974) introdujo criterios para medir la matemática habilidad creativa. Abordó tanto el pensamiento convergente, que se caracteriza por determinar patrones y romper con las mentalidades establecidas, como el pensamiento divergente, definido como la formulación matemática
hipótesis, evaluar ideas matemáticas inusuales, percibir lo que es falta de un problema, y dividir los problemas generales en específicos
subproblemas. Al revisar los criterios de Balka, rompiendo con los establecidos mentalidad era una característica definitoria en los esfuerzos de otros para comprender el matemático creativo.
Haylock (1997) y Krutetskii (1976) creía que superar las fijaciones era necesario para que la creatividad surgir. Ambos, como Balka, se centraron en romper un estado mental que pone límites a la creatividad del solucionador de problemas. Los límites también se establecen cuando la creatividad y las aplicaciones sistemáticas se confunden. En un trabajo anterior, Haylock (1985) discutió la diferencia entre creatividad y ser sistemático en la resolución de problemas matemáticos.
Al aplicar estrategias aprendidas, un estudiante puede aplicar sistemáticamente
múltiples métodos para resolver un problema pero nunca divergir en una estrategia creativa, nunca explorar áreas fuera del conocimiento del individuo contenido-universo. Fomentar el desarrollo de las matemáticas
creatividad, los educadores deben permitir la exploración creativa y la recompensa
estudiantes que buscan expandir su universo de contenido.
Bibliografía: