Bienvenidos al curso

1

Futuro Laboral: Anticipando Cambios y Oportunidades

Tecnología y creatividad

2

Crecimiento Exponencial de la Tecnología y su Impacto en el Futuro

3

Mejora tus habilidades narrativas con ejercicios de escritura creativa

4

Tecnología Exponencial: Impacto en Industrias y Oportunidades Laborales

5

Futuro laboral: habilidades complementarias y tendencias emergentes

6

Storytelling y Tecnología: Comunicación y Persuasión

7

Storytelling Tecnológico: Integración de Narrativa y Tecnología

8

Creación de Historias Usando Mapas Mentales y Asociaciones Creativas

9

Ciclo del Hype: Comprendiendo el Futuro de la Tecnología

10

Mapeo Personal de Tecnologías Emergentes

11

Identificación y Enfoque de Problemas para Innovación Efectiva

12

Identificación de Problemas con el Método "Break up Learn"

13

Ética y Diversidad en la Innovación Tecnológica

14

Creación de historias para resolver problemas con tecnología

15

Creación de Historias Tecnológicas para Soluciones Innovadoras

16

Resolviendo la Brecha de Género en Tecnología con Brainstorming Inverso

La importancia del futuro

17

Prospectiva Estratégica y Visión Colectiva del Futuro

18

"Imágenes del Futuro y su Impacto en la Sociedad"

19

Impacto de la Ciencia Ficción en la Innovación Tecnológica

20

Prospectiva: Pensamiento Sistemático del Futuro y Ciencia Ficción

21

Diseño de Futuros: Estrategias para Tomar Decisiones Presentes

22

El impacto de la ciencia-ficción en el futuro de Latinoamérica

Imaginando futuros

23

Identificación de Señales para Predecir Futuros Laborales

24

Creación de Escenarios Futuros con "The Think from the Future"

25

Clasificación de Señales STEEP en Noticias y Tendencias

26

Identificación de Tendencias en el Futuro Laboral 2030

27

Análisis de Tendencias y Escenarios Futuros

28

Creación de Escenarios Futuros con Incertidumbres Críticas

El futuro de tu trabajo o tu trabajo del futuro

29

Creación de Objetos Futuros en Escenarios de Ciencia Ficción

30

Creación de Tutoriales Efectivos para Compartir Conocimientos

31

Problemas y Oportunidades Laborales en 2030: Análisis y Soluciones

32

Lecturas clave sobre tecnología y comportamiento futuro

33

Creación de Historias para Resolver Problemas Sociales en 2030

34

Creación de Futuros: Diseño de Prototipos y Tecnologías Emergentes

35

Reflexión Personal y Proyección hacia el Futuro Laboral 2030

36

Creación de Ruta Profesional Personalizada

No tienes acceso a esta clase

¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

Identificación y Enfoque de Problemas para Innovación Efectiva

11/36
Recursos

Una de las cuestiones que más nos llegan es cuando usamos nuestros esfuerzos para resolver problemas que no son relevantes. Debemos identificar y definir un problema antes de proponer una solución.
Debemos mirar si la solución que proponemos está solucionando algún problema real. Vamos a ver algunos métodos que nos ayudan a identificar el problema que soluciona nuestra propuesta
Método 1: Brainstorming inverso: Pensando en un problema concreto planteamos cosas que podrían hacerlo peor.

Aportes 118

Preguntas 4

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

Antes de tener ideas innovadoras, es importante tener problemas que resolver.
Brainstorming inverso:
ejercicio 1: ¿qué podría empeorar un problema concreto?
ejercicio 2: Cada problema es un síntoma de un problema mayor. ¿Cuál es la causa que genera nuestro problema inicial? Se busca descomponer un problema en pequeños problemas. El fin de esta metodología es intentar resolver los pequeños problemas, solucionando el problema madre. De lo particular a lo general. Cuanto más pequeño es el problema, más fácil es encontrar una solución de naturaleza similar que pueda ser exportable a otros problemas.

Este método (Brainstorming inverso) se parece mucho al ejercicio conocido como árbol de problemas que se utiliza en planeación e implementación de proyectos, donde se busca dar solución a un problema central conociendo sus causas (que en realidad son problemas más pequeños) para abordar el mismo desde diferentes perspectivas y dar soluciones que se ajusten a mejoras significativas.

El también llamado Negative Brainstorming es una técnica que paradójicamente, es ideal para encontrar soluciones haciendo exactamente lo opuesto a lo esperado. Se trata de participar con la mayor cantidad de problemas o acciones para no tener éxito en el objetivo planteado. Citar todas aquellas acciones creativas que nos podrían llevar directamente al fracaso.

Ésto es similar a un concepto conocido en la teoría de sistemas llamado “Enfoque reduccionista” o “Enfoque sistémico”.
El cuál consiste en mirar un problema complejo desde cada uno de sus componentes y resolverlos de manera separada, llegando así a una solución del problema principal.
Un buen ejemplo de éste enfoque es viendo el hardware de un computador, en el que los componentes están separados y cumplen una función en específico.

Divide y vencerás !

Esto creo que es lo que se llama árbol de problemas, y como un arbol tiene hartas ramas, un problema tiene hartas causas. La forma de ver las soluciones es con un arbol de objetivos, que es exactamente lo mismo que el árbol de problemas pero escrito en positivo.

Brainstorming inverso: excelente herramienta que quizá no mitigue por completo el problema pero si lo mejora y hace más fácil de entender.

Pensar en un problema realmente relevantes
Brainstorming Reverso (qué agudiza mi problema; pd.: muy buena técnica)
Descomponer el problema en diferentes causas, y esas causas en más causas (similar a la técnica del pescado)
Decidirnos a encontrar la solución a una de esas causas específicas.
Verificar cómo han resuelto esa misma causa en otros lugares y importar la solución, sino crearla para que otros lugares exporten esa solución, acomodándola a su realidad
Pd.: Ir de lo particular a lo general.

Bueno aumentar el número de carriles en realidad aumentaría el problema de la congestión porque incentivaria a cada vez más personas a comprar vehículo propio.
Resumen: Divide y vencerás

Brainstorming Inverso, ir de lo particular a lo general. Al ver el “gran problema” en pequeñas fracciones es más sencillo pensar en soluciones para esos pequeños problemas que eventualmente llevaran a una resolución del “gran problema”.

Vino a mi mente la frase “Divide y vencerás” creo es una forma interesante de ver las cosas.

brainstorming inverso: pequeñas soluciones para cada una de las pequeñas causas del gran problema.

La lluvia de ideas inversa te permite importar o exportar una solución para un tema parecido a nuestra realidad, esta metodología permite enfrentar el problema desde lo particular a lo general.

Aplicar la solución en sentido inverso no ataca al problema al 100% del problema central; pero si resuelve cosas puntuales, que en líneas generales sí permiten una mejorar al problema central.
Por lo tanto, la solución más indicada en algunos casos es aplicarla desde lo particular a lo general y no al revés.

Método de espina de pescado es muy practico también para detectar los problemas y mejoras.

Mientras más pequeño el problema, más fácil es solucionarlo.

Un enfoque granular es lo que nos ayudará a resolver los problemas de lo particular a lo general. Una increible clase más. Que buena inversión haber pagado la suscripción expert.

Si divides el problema en problemas más chicos, y resuelves esos problemas chicos, solucionas también el problema grande.

Si voy de la solución “General” a la “Particular”, tal vez soluciono algún aspecto del problema, pero no todos los aspectos.

Las creaciones y la innovación juegan en función de la resolución de problemas.
Las ideas innovadoras surgen después de encontrar problemas relevantes.
Definición, acotación y enmarcación del problema.
Las ideas son relevantes por la importancia de los problemas que se resuelven.
Una idea es innovadora por el cambio que genera en un determinado problema. Un cambio de hábito, percepción, cultural, etc.
Encuentra problemas y empieza a delimitarlos.

Método 1: Brainstorming inverso
¿Qué cosas podrían empeorar el problema? Encuentra la solución en el aumento y la disminución de esos factores.
¿Cuáles son las causas del problema? Y luego ¿Cuáles son las causas de las causas del problema? Cada una de las causas del problema principal, no son problemas en sí, sino consecuencias y síntomas de un problema mucho mayor. De esta forma vamos desgranando el problema principal en estructuras de problemas. De lo general a lo particular. La resolución de problemas comienza para cada una de las particularidades del problema mayor.
La innovación y la creación resuelve** microproblemas**, particularidades de un problema mucho mayor, de lo particular a lo general. Mientras más pequeño es el problema que resolvemos, más sencillo es dar con la clave para solucionarlo y aplicarlo en otras áreas y lugares del mundo. Un enfoque granular es lo que nos ayudará a resolver problemas, de lo particular a lo general

El método #1
Brainstorming inverso.
a. Qué factores pueden empeorar el problema: de esa manera se puede determinar cuáles son los puntos que pueden ser resueltos.

b. Descomponer el problema mayor en problemas simples, entre más pequeño más fácil encontrar una solución que sea aplicable en diferentes lugares.

y como dicen: “Divide y vencerás”. 🤔

este primer método me recuerda al metodo del chunking, en donde fragmentamos las cosas para poder aprender o en este caso, resolverlas mejor.

Primer paso: Definir un problema.
Segundo paso: Descomponer ese problema en tantos sub-problemas como se vea necesario y que abarque de mayor manera dicha problemática (Ir de lo general a lo particular).
Tercer paso: Resolver la mayor cantidad de sub-problemas definidos anteriormente para tener un efecto consecuente a la problemática general (Ir de lo particular a lo general).
Cuarto paso: Medición y retroalimentación de los resultados obtenidos (Ajustar soluciones).

Debemos tener bien en claro el problema que queremos resolver y dividir el problema para tener soluciones mas rápido.

Excelente Metodo.

Para buscar soluciones, lo primero debería ser identificar el problema y sus razones, entonces ya tienes la solución mucho mas clara.

Asistí a una conferencia de emprendedores donde un grupo expuso el desarrollo de una plicación para buses urbanos. Ellos explicaban que su app permitiria a los admministradores da cada ruta identificar la congestion, ubicación y porcentaje de pasajeros en los buses y asi mejorar su servicio. El público se entusiamo dando ideas y diversas opiniones sobre si funcionaria o no, luego la expocisión perdio enfoque por que se estaba viendo el problema del transito de manera absoluta y por lo tanto queriendo dar soluciones absolutas. Creo que es un buen enfoque observar todos los aspectos del transito como muestra en el video antes de dar soluciones generales.

Este primer método me parece muy interesante, se puede utilizar en casi todo, desde lo personal, escolar y profesional; pensar en las cosas que lo pueden empeorar nos permite identificar problemas que a lo mejor en primera instancia no consideramos.

bien

Me gustó mucho esta metodología, me quedo con lo siguiente:
La naturaleza del problema no es resolver el problema de manera general a lo particular, sino de lo particular a lo general. A su vez, al resolver uno o varios problemas particulares pueden resolver el problema general.
Nota: Puede existir problemas ya resueltos en otros lados y pueden usarse en el nuestro, ya que son manejables y exportables, y viceversa.

Por último, ¿esta medología es usada normalmente en programción?

Granular un problema permite hallar soluciones particulares e incluso posibilita aplicar soluciones que ya se han aplicado en situaciones similares.

Es el mismo pensamiento computacional, descomponer el gran problema en problemas más pequeños.

Cuanto más pequeño es el problema es mas sencillo encontrarle una solución …

Por lo general los cursos de platzi me parecen excelentes, este, aunque también lo es, siento que no entra de lleno aún a lo que se debe esperar de un título de curso como el que posee. Siento que hasta ahora lleva una introducción de 12 vídeos y aun no siento que cae en el objetivo de orientarme hacia como prepararme profesionalmente para el futuro. Aunque síento que lo va encaminando, en lo personal me ha parecido demasiado lenta la previa, “mucho pellejo y poca carne” hasta ahora. Pero como no me gusta dejar las cosas a medias lo continuaré hasta donde sí lo diga, esperando que lo haga.

entre mas pequeno el problema mejor es resolverlo.

"Divide y vencerás"
Es recomendable dividir el problemas en problemas mas pequeños que incluso se pueden replicar y exportar en otro entornos. No se resolverá del todo,pero estará mejor al estado inicial.

Entre ** + Pequeño el problema **+ fácil solución =>

             ++ Lugares en el mundo en exportar/importar soluciones.++

De lo particular a lo general podríamos aplicar la ley de Pareto 80-20, identificando aquellas causas puntuales que una vez solucionadas generan el mayor impacto en la mejora del proceso

Y no enamorarse de una “solución” como la mayoría de los clientes tipo: tengo una idea millonaria, solo necesito quien la programe.

1 empeorando problemas
2 pensando el problema como un síntoma, no como el problema en si
de esa manera no se encuentra la solución del problema general si no ir dividiéndolo ayuda a verlo en partes

Excelente manera de usar los mapas mentales.

Esto es como la decomposición en la programación orientada a objetos, pero desde otro punto de vista.

APUNTES DE CLASE: Debemos enmarcar el problema lo mejor posible. Luego pensar en la solución para ese problema. Analiza el cambio que genera. MÉTODO 1: Brainstorming inverso. Piensa en qué empeoraría el problema que identificas. Luego piensa en reducir esos problemas. Piensa en la causa del problema. Realiza un mapa mental para cada problema que identificas. Piensa qué ocasiona cada causa del problema. Ej: Tráfico - Mal transporte público - Inseguridad. Si se soluciona la inseguridad, se aumenta el uso de transporte público y se reduce el tráfico. Un problema se descompone en problemas más pequeños y en las causas de esos problemas. Divide el problema y soluciona uno de esos problemas. Cuánto más pequeño es el problema, más fácil le encontramos solución. Luego de solucionarlo, puedes solucionar problemas parecidos en otro lugar del mundo. Enfócate en dividir los problemas y encontrar solución a ese problema más pequeño.

Veo de nuevo este video, y sigue siendo una de las mejores formas de explicar la construcción de un árbol de problemas, hasta para políticas públicas. Muchas gracias @danielgranatta

¿Qué podría empeorar un problema concreto?

Entonces se palica el método inductivo, en resumen.

Si un problema tiene solución, entonces no es un problema, y si el problema no tiene solución, también deja de ser un problema

Excelente ejercicio de pensamiento laterial y creativo, es mejor tener otra optica desde la perspectiva de empeorar, me gusta mucho y en mi trabajo hay que resolver muchos problemas, lo pondre en practica desde ya. Gracias

¡Primero pensar en el problema para buscar el abanico de soluciones que daremos¡

El metodo 2 de descomponer el problema general en un problema mas pequeño es muy bueno y a mi entender podrias usar este metodo para definir causas del problema, pudiendo usar un diagrama de pareto.

Identificar un problema consiste en darse cuenta de que existe y que podemos darle una solución. Podemos detectar nosotros el problema (percatándonos de situaciones que podríamos mejorar), o puede ser el resultado de una propuesta. En cualquier caso no basta con detectarlo, sino que debemos enunciarlo correctamente. ,.

Identificar un problema consiste en darse cuenta de que existe y que podemos darle una solución. Podemos detectar nosotros el problema (percatándonos de situaciones que podríamos mejorar), o puede ser el resultado de una propuesta. En cualquier caso no basta con detectarlo, sino que debemos enunciarlo correctamente.

Esta clase es una joya!

El método que nos presenta Daniel es un complemento potentísimo a los Diagramas Causales, que te perminten establecer relaciones de proporcionalidad entre factores, haciendonos ver que existen ciclos que refuerzan el problema y otros que los regulan. Los invito a buscar al respecto y cómo se utilizan en el estudio de dinámica de sistemas para modelación de problemas.

Es como resolver una ecuación, descompones parte por parte hasta llegar a un resultado.

Super interesante, por lo general nos tendemos a agobiar frente a X situación o problema, pues estamos viendo la Big Picture, es importante detenerse a pensar en como descomponerlo para así abordarlo.

<h3>Identificar problemas: Método 1</h3>

Una de las cuestiones que más nos llegan es cuando usamos nuestros esfuerzos para resolver problemas que no son relevantes. Debemos identificar y definir un problema antes de proponer una solución.
Debemos mirar si la solución que proponemos está solucionando algún problema real. Vamos a ver algunos métodos que nos ayudan a identificar el problema que soluciona nuestra propuesta
Método 1: Brainstorming inverso: Pensando en un problema concreto planteamos cosas que podrían hacerlo peor.

“El mundo se mueve por las historias, no por las ideas”

Me parece una buena practica, otro enfoque de este método es que te va ayudar a saber que tanto conocimiento tienes del problema a resolver, ya que puedes saber mucho de la solución y no conocer nada de la industria a la que estas apuntando! Saludos, AF.

Resolver problemas. Método uno: Brainstorm

Asistí a una conferencia de emprendedores donde un grupo expuso el desarrollo de una plicación para buses urbanos. Ellos explicaban que su app permitiria a los admministradores da cada ruta identificar la congestion, ubicación y porcentaje de pasajeros en los buses y asi mejorar su servicio. El público se entusiamo dando ideas y diversas opiniones sobre si funcionaria o no, luego la expocisión perdio enfoque por que se estaba viendo el problema del transito de manera absoluta y por lo tanto queriendo dar soluciones absolutas. Creo que es un buen enfoque observar todos los aspectos del transito como muestra en el video antes de dar soluciones generales.

Hay muchos ejemplos de soluciones en el mundo, aun que sean pequeños nos pueden dar un ejemplo de como evolucionara nuestro real o hipotético problema.

Un problema descompuesto en pequeñas partes tienes mejores perspectivas para solucionar

Método #1: Brainstorming inverso

Las ideas deben surgir a partir de la identificación de problemas y la búsqueda de soluciones a los mismos. Es poco práctico desarrollar una idea y responder después qué problemas resuelve.

Excelente clase

En la resolución del proceso de Diseño Arquitectónico que tiene su complejidad de acuerdo a el programa funcional que manejemos, conviene para diseñar ir de lo general a lo particular. Aunque este es un claro ejemplo que cuando lo general es extremadamente complejo, no es posible hallar una solución integral o integradora, y que cuando las partes no son la suma del todo, y en estos claros ejemplos que explicitaste, una vez definido el problema la solución es pausible y factible si bien no en su totalidad de lo particular a lo general. Gracias.

Me gustaría saber con mayor detalle bibliografía o fuentes del método. Quiénes lo usan?

Excelente método. Había visto algo similar en forma del Árbol de Problema en el diseño de programas sociales, similar a esta idea es ir hacia lo que lo ocasiona que serían las raíces y se van descomponiendo de la misma manera. Y se crean soluciones que atiendan a esas causas iniciales.

Es increíble que estando sumergido en el mundo del emprendimiento, no habia logrado ver como se puede aplicar.

¡Gracias!

Hacer de un problema, un problema mayor!

Esto puede ser aplicable a cualquier cosa, desde problemas en oficinas hasta grandes problemas ciudadanos.
¡Me encanto!

el primer método es muy divertido porque hace volar tu imaginación bastante, y es mas fácil encontrar problemas que solucionar

Método 1: Brainstorming inverso: Pensando en un problema concreto planteamos cosas que podrían hacerlo peor.

Método 1: Brainstorming inverso: Pensando en un problema concreto planteamos cosas que podrían hacerlo peor.

Cuando mas pequeño sea el problema, más fácil será buscar una solución. Hiendo de lo particular a los general, que lo contrario.

De lo particular a lo general

interesante metodología

Solución de problemas: No de lo general a lo particular, sino de lo particular a lo general.

Es una excelente idea la metodología del brainstorming.

Parecida a la técnica divide y vencerás

Realizando este método y teniendo una gran cantidad de problemas menores se puede hacer uso la regla del 80/20.

El primer método es muy similar el método PERT, que utilizo la NASA en el lanzamiento de un cohete a la Luna, cuando el cohete tuvo problemas para regresar con la tripulación plantearon desde la parte final del problema (ayudar a la tripulación a regresar a la tierra) que se tendría que hacer para haber llegado a ese punto para atrás, es decir, el cohete entra a la admosfera, ¿que se tiene que hacer para que entre a la admosfera?, se progama la computadora. ¿y como se programa la computadora?

Me parece un método funcional, porque te hace pensar de forma contraria y esto ayuda al crecimiento mental!

Realmente esto si no me lo esperaba, gran forma de encarar problemáticas cuando no se nos ocurre nada.

Abarcando pequeños aspectos relacionados a ese gran problema podemos marcar la diferencia. Genial el método de brainstorming inverso 😃

Nooo, más carriles noooo. Mejorar el transporte público sí.

Entre mas problemas vemos, mas soluciones pensamos, entre mas soluciones pensamos, mejores soluciones desarrollamos

Me encanta el ejercicio, algo contra intuitivo pero muy útil

Los siguientes son métodos muy efectivos para la identificación de problemas:
1- Brainstorming inverso

Que buena forma de analizar los problemas, me gusto mucho pensar al contrario del resultado deseado es una forma de llegar al objetivo, en cierta forma aprendemos a pensar fuera de la caja.

Analizar cada problema a profundidad

Cirugias delicadas: -Visibilidad
-Herramientas caras
-Aptitud técnica del cirujano encargado
-Estado emocional del cirujano
También puede ocurrir por motivos como: -Falta de prevención produjo que se tuviera que llegar a esa .
-errores en herramientas utilizadas para detectar la anomalía

Método fundamental para la investigación de todo tipo.

5:15: esto es como la metodología del Árbol de problemas?

buena practica para solventar los problemas

La verdad si te detienes para hacer este ejercicio, generas bastantes reflexiones de más problemáticas…
Pero al mismo tiempo puedes divagar entre ideas…

Este método es muy útil, ya que siempre nos enfocamos en buscar soluciones a los problemas y no nos detenemos a pensar qué es lo que realmente lo está ocasionando!!! 😄

Brainstorming inverso, busca a descomponer un problema en versiones mas pequeñas, y a partir de ellos, encontrar soluciones a cada uno de ellos para encontrar una solucion general.

Vamos de lo micro a lo macro, de lo especifico a lo general