Crea una cuenta o inicia sesión

¡Continúa aprendiendo sin ningún costo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

Relación entre contenido, contexto y usuarios

4/26
Recursos

Cuando diseñamos una Arquitectura de Información es necesario tener en cuenta el contenido, contexto y usuario.

  • Contexto: La situación en que el usuario va a acceder a nuestro producto. Es necesario considerar las metas del negocio, el financiamiento, las políticas, la cultura, la tecnología, los recursos y limitaciones.

  • Usuarios: ¿Quién es tu audiencia? ¿Qué necesidades tienen?

  • Contenido: Es muy importante tener en cuenta el contenido del producto que estamos diseñando. Planear oportunamente el contenido a la par del producto. ¿Quién es el dueño del contenido? Formato, estructura, metadata, volumen, dinamismo.

Aportes 96

Preguntas 5

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

A la hora de habar de contexto podemos hablar de 2 tipos:

  • CONTEXTO DE USO: Que es referente a las circunstancias en las que se encuentra el usuario y como esto va a determinar la navegabilidad y funcionalidades requeridas en el sitio/app
  • CONTEXTO DEL NEGOCIO: Se refiere a lo que el negocio desea mostrar y ofrecer en su portal, buscando que se cumplan unos determinados objetivos

Los dibujos estan super cuchis 😃

Relación entre contenido, contexto y usuarios

Cuando diseñamos una Arquitectura de Información es necesario tener en cuenta el contenido, contexto y usuario.

  • Contexto: La situación en que el usuario va a acceder a nuestro producto. Es necesario considerar las metas del negocio, el financiamiento, las políticas, la cultura, la tecnología, los recursos y limitaciones.
    • CONTEXTO DE USO: Que es referente a las circunstancias en las que se encuentra el usuario y como esto va a determinar la navegabilidad y funcionalidades requeridas en el sitio/app
    • CONTEXTO DEL NEGOCIO: Se refiere a lo que el negocio desea mostrar y ofrecer en su portal, buscando que se cumplan unos determinados objetivos
  • Usuarios: ¿Quién es tu audiencia? ¿Qué necesidades tienen?
  • Contenido: Es muy importante tener en cuenta el contenido del producto que estamos diseñando. Planear oportunamente el contenido a la par del producto. ¿Quién es el dueño del contenido? Formato, estructura, metadata, volumen, dinamismo.

A la hora de diseñar una arquitectura de la información teniendo en cuenta todo esto, debemos entender quién tiene cada una de estas cosas, si esta información existe o si lo tendré que crear desde cero. Solo conociendo lo que necesitan el cliente y el usuario, podemos ver si necesitamos crear nuevo contenido, para luego poder jerarquizarlo según lo más importante para lograr los objetivos del usuario y del cliente.

Juan está muy salado😂

solo soy yo el que siente que el area de clases de platzi es un poco confusa?? algo dificil de manejar o solo soy yo?

Si yo pienso en el contexto en el que estaría mi usuario y llego a la conclusión de que pueden ser muchos contextos, cómo puedo hacer para tenerlos todos en cuenta? Cuál sería la manera más sencilla de incluir toda la información necesaria que pueda suplir las necesidades en cada uno de los contextos sin dejar de lado su facilidad de uso

Muy buena manera de explicar con gráficos (además que están muy shidos, jeje).
El contexto y el usuario van a definir prácticamente todo en la arquitectura de la información para una app o interfaz. No es lo mismo que una persona mayor navegue un sitio web de compraventa de antigüedades en la comodidad de su casa en un pequeño pueblo, que una pareja joven mientras viajan en tren esté navegando una app para alquilar un cuarto de hostal por unos días para unas vacaciones en una ciudad turística.

Cierto, muchas plataformas quieren poner noticias y nadie lee

R.I.P. Juan

Relación entre contenido, contexto y usuarios
Cuando diseñamos una Arquitectura de Información es necesario tener en cuenta el contenido, contexto y usuario.

  • • Contexto: Aquí es importante diferenciar que el usuario tiene un contexto en el cual nos basamos para dar soluciones o propuestas y otro es el contexto del negocio o de la empresa el cual vela por sus intereses que pueden ser ganancias, atender via digital, etc. Es necesario considerar las metas del negocio, el financiamiento, las políticas, la cultura, la tecnología, los recursos y limitaciones.
    • Usuarios: ¿Quién es tu audiencia? ¿Qué necesidades tienen? Comportamiento, experiencias.
    • Contenido: Es muy importante tener en cuenta el contenido del producto que estamos diseñando. Planear oportunamente el contenido a la par del producto. ¿Quién es el dueño del contenido? Formato, estructura, metadata, volumen, dinamismo.

Una vez se tengan claros estos tres puntos se puede empezar a ordenar el contenido dentro de la plataforma conociendo el comportamiento del usuario en cuanto a la experiencia, preferencias, necesidades, etc. Teniendo claro cual es el contexto del usuario para saber que información mostrar primero sin dejar de lado el contexto de la empresa que significa no dejar de lado los intereses, alcances y limitaciones del negocio.

😅 Toca agregar un botón u opción sobre “Mecánica básica para coches”

Me encanta las ilustraciones de “Juan Rojas” muy bien pensado.

👉 Está claro que todo lo que se muestra en esta clase no lo podemos saber al instante sin antes haber hecho una investigación de usuario. Siempre se nos puede escapar algo.

pueden sugir muchas situaciones con los usuarios, como hago para que el contenido se acomode a todas esa situaciones?

Bases:
Contexto:
metas del negocio, objetivos financieros,culturas alcance y limitaciones tecnológicas ,recursos y limitaciones.
Contenido:
Formatos, estructura, metadata,volumen, dinamismo.
Usuarios:
Quien es mi audiencia, necesidades de búsqueda de información.

Juan Rojas debería cambiar su auto jajaja

04. Relación entre contenido, contexto y usuarios

  • Contexto
    • Negocio
      • Metas, objetivos financieros
      • Politica
      • Cultura
      • Alcance o limitaciones tecnológicas
      • Recursos
      • Limitaciones
    • Usuario
      • Contexto de uso
      • Entorno
  • Usuarios
    • Quienes son y cómo son
    • Necesidades de información
    • problemáticas
    • Comportamiento
    • Experiencias
    • Su día a día
    • y como producto encaja en ese día a día
  • Contenido
    • Qué voy a tener en todo el producto
    • ¿Quién es el dueño del contenido? (La data para hacer arquitectura) (Quién tiene el material)
      • Qué formato tiene
      • Estructura
      • Metadata
      • Volumen
      • Dinamismo
  • Contextotelling
    • Armar una escena del contexto del usuario con su necesidad, problema, contexto, contenido y solución(producto).
    • La arquitectura cambia según la necesidad del usuario
    • Usuario > Contexto usuario> Problema > Necesidad > Producto > Contexto negocio > Contenido
    • Luego del user Persona
    • Contextotelling + user journey de su experiencia y emociones
    • 3 contextos de todas las formas de usar el producto
    • Jerarquizar contenigo
  • Diseñador de Información

excelente forma de explicar los conceptos 😄

Que alguien le enseñe a juan a cambiar una llanta porfavor !!

También debería dar clases de ilustración en Photoshop 😂😂😂😂

esta clase es muy completa en lo practico de los conceptos!!

También hay un curso de UX Writing donde explican la importancia del contenido, ya que debería estar desde la primera fase de información. Es muy importante.

Contexto: Metas del negocio, financiamiento, políticas, cultura, tecnología, recursos y limitaciones.

Mi pregunta es: si el producto que uno esta diseñando tiene usuarios con distinto contexto… ?? ahí que? no me puedo centrar solo en un tipo de usuario? tiene que ajustarse a todos, por ejemplo para un seguro de autos, no todos llamaran estando varados en la mitad de la nada, otros llamaran desde su casa o desde su oficina para preguntar por otras cosas…

Muy bien explicado, buena forma de presentar varios tipos de ejemplos

Es muy cierto lo del contenido. En la practica tendemos a relegarlo hasta el último paso del desarrollo

Me parece que esta es de las mejores clases que he visto, muy clara la manera de explicar y dar a conocer el por qué la arquitectura de información se debe entender como conjunto (Contexto de negocio - de uso, Contenido, Usuario). Muy importante realizar la organización y priorización del contenido.

Luego de ver la clase, solo puedo decir que Juan Rojas tiene muy mala suerte.

CONTENIDO, CONTEXTO Y USUARIOS Luego de la investigación, enfocarse en el contexto del negocio, usuarios y sus necesidades, entender todo el contenido dentro del sitio. NEGOCIO: Metas, recursos, tecnología, limitaciones, contexto de uso USUARIOS: Quién es, características, necesidades de búsqueda de información. CONTENIDO: Es importante alinear el contenido con la UI. Quién crea el contenido? (quién tiene más información). \- CONTEXTO DE USO: **Circunstancias del usuario**, herramientas, características de la situación. Con esto se determina la navegabilidad, funcionalidad requeridas. Contexto cambia de acuerdo a necesidades CONTEXTO DE NEGOCIO:**Objetivos del negocio.** Lo que el negocio desea mostrar, buscando que se cumplan objetivos determinados. \- CONTENIDO: Info que está disponible: ofrece el negocio, necesita el usuario. **La arquitectura va a determinar el orden, la jerarquía, la relevancia, tomando en cuenta objetivos del negocio y del usuario.**
En mi opinión, creo que es fundamental tener en cuenta estos aspectos al diseñar una arquitectura de información. El contexto, tanto del usuario como del negocio, proporciona un marco crucial para comprender las necesidades y las limitaciones a las que nos enfrentamos. Al considerar el contexto de uso, podemos adaptar la navegabilidad y las funcionalidades de nuestro producto para que se ajusten mejor a las circunstancias específicas en las que nuestros usuarios interactuarán con él.

content first ❤️

Muy buenas ilustraciones y me encanta que pensé que me iba a costar mucho y entre las clases, los ejemplos y los aportes se me está haciendo muy fácil

Ejemplo 1:
Contexto: A Juan se le cae una llanta en medio de la carretera en la ciudad bloqueando el tráfico.

Usuario: No sabe cómo cambiar una llanta, le causa estrés estar bloqueando el tráfico, necesita contactar con su seguro para que vengan lo más rápido posible.

Contenido: En la app del seguro quiere avisar rápida y fácilmente qué necesita y dónde está.

Ejemplo 2:
Contexto: A Juan se le cae una llanta en una carretera en medio de la nada donde no hay cobertura.

Usuario: No sabe cómo cambiar una llanta y necesita contactar con su seguro para que vengan lo más rápido posible.

Contenido: En la app del seguro quiere poder llamar.

Ejemplo 3:
Contexto: Aseguradora ofrece seguro para coches nuevos y quiere conseguir nuevos cliente y disminuir la att. al cliente (que el usuario entienda a través de la web el servicio sin tener que ser atendido por nadie).

Usuario: Se ha comprado un coche nuevo y quiere asegurarlo. Se pregunta cuánto le va a costar, qué cubre el seguro, qué no cubre, cada cuánto hay que pagarlo.

Contenido: La aseguradora ofrece contenido como la descripción de las pólizas, tipos de seguros, línea de att de emergencias, teléfono, noticias, quiénes son, formulario de contacto, sedes físicas, del seguro, términos y condiciones, …

–> Jerarquizar el contenido: según las necesidades del negocio y las necesidades de Juan y ver si necesito construir más contenido.

Gracias

Una recomendación para Juan Rojas que ya no maneje

Relación entre contenido, contexto y usuarios

Contexto

Usuario

Contenido

Saber el contexto significa entender las sircunstancias en las que se desarrolla la AI, partiendo de las necesidades del negocio y el como se espera que sea usado el producto/servicio en diversas situaciones.

el video se para cada 10 segundos 😦 no se puede ver en estas situaciones

Que bueno aprender este proceso de arquitectura de informacion ya que siento que tendremos un super poder alla afuera, porque lo digo? porque parece que demasiados productos digitales que usamos dia a dia no tuvieron en cuenta para nada la informacion que estamos recibiendo…pienso que esto nos va a dar una ventaja competitiva impresionante.

Me encanta como está todo relacionado!
me llamo mucho la atención de saber cuáles son las capacidades y limitantes del negocio, ya que sin esto no sabemos que le podemos ofrecer al usuario.

El contexto cambia la forma en como se le muestra el contenido al usuario.
El contenido debe ser adaptable o fácilmente reconocible para que el usuario pueda encontrarlo en diferentes contextos.

Contenido, contexto y usuarios
Necesitamos entender la relación entre estos 3 elementos para diseñar una buena estructura de arquitectura de la información, que podemos describir así:

  • Contexto: Metas del negocio, financiamiento, políticas, cultura, tecnología, recursos y limitaciones. También tenemos que pensar en el contexto de uso: aquel que está varado en una carretera no está pasando por lo mismo que una persona que está en la oficina, o en un tren, en el campo sin señal de internet o desde el sillón de tu casa.

  • Usuarios: quién es mi audiencia, qué características tienen, que buscan, y qué necesidad de buscar tienen.

  • Contenido: por alguna razón esto queda para el final (en los procesos de diseño). Es importante cómo planificar oportunamente el contenido para que cuando el producto digital esté pronto, también el contenido esté accesible. Necesitamos entender: quién es el dueño del contenido (¿a quién se lo tengo que ir a pedir?), qué formato tiene, cuál es la estructura, cuál es el volumen y cuál es el dinamismo (¿lo tengo que llevar a otro formato?)

A la hora de diseñar una arquitectura de la información teniendo en cuenta todo esto, debemos entender quién tiene cada una de estas cosas, si esta información existe o si lo tendré que crear desde cero. Solo conociendo lo que necesitan el cliente y el usuario, podemos ver si necesitamos crear nuevo contenido, para luego poder jerarquizarlo según lo más importante para lograr los objetivos del usuario y del cliente.

Genial esta clase 😁

Soy fan de esta profe, hace que todo se simplifique

excelente clase

Muy buena clase! Bien explicado con los dibujos. Ahora sí, creo que Juan debería aprender a cambiar una llanta.

En realidad es Juan o es Juana (…)

No sabe cambiar una llanta…
Se maquilla al tener el accidente,
se acicala el cabello.

Muy completo el video, más las preguntas, son muy bueno, cuando uno crea un producto, no se toma en cuenta el contexto y se fija completamente en lo que es la imagen, el diseño de la app sin tomar en cuenta el usuario.
Es bueno tener muy bien la base, del producto que va a crear, por primero se evalúa el contexto, evaluar la situación del usuario y del negocio.
Numero dos es importante el usuario saber en que contexto va estar, claro que tiene que tener bien definido quién es tu usuario
Numero tres el contenido, tener en cuenta el formato, la estructura, el volumen, el dinamismo, pero algo mas importante de quién es el contenido.

Tengo una duda; ¿no es muy complejo organizar el contenido dependiendo del contexto y el usuario? teniendo en cuenta cada persona y contexto serán siempre diferentes. Si las prioridades se ubicaran en el menú principal según la necesidad específica de cada usuario habría que cambiar la ubicación de la información todo el tiempo y para cada persona seria distinto.

Excelente

ejemplo claro de contexto contenido y usuario en arquitectura de informacion

Me surge una duda, ¿Esto quiere decir que debo de pensar en todos estos contexto y atacarlos a manera de aspectos dentro de mi producto? ¿esto generaría un mayor grado de usabilidad ó sería contradictorio tener demasiadas funciones ?

P.D Maria hace el curso muy agradable 😃

Contenido: ¿Quién es el dueño del contenido? Formato, estructura, metadata, volumen y dinamismo.

Usuarios:audiencia, tareas, comportamiento, experiencia.

Jerarquía, jerarquía!!

muy sad el caso de Juan

Yo creo que Juan ha cambiado de marca de auto 😂

Muy buena la forma de explicar.

Me encantan este tipo de clases

Gracias por los ejemplos tan claros! Suelo confundirme un poco con estos temas pero con tu explicación queda todo claro.

Muy buenos los ejemplos de cambio de contexto para entender al usuario y la relacion con el contenido

Excelente! Me ha aclarado un montón de cosas esta clase.

me encanta estas clases, muy visual para poder entender todo mucho mejor

El contexto de negocio permite perfilar mejor a los clientes y permite dar a conocer puntos importantes al cliente/usuario.

Relación entre contenido, contexto y usuarios.

Contexto: La situación en que el usuario va a acceder a nuestro producto. Es necesario considerar as metas del negocio, el financiamiento, las políticas, la cultura, la tecnología, los recursos y limitaciones.

Usuarios: Quién es tu audiencia? ¿Qué necesidades tienen?

Contexto de negocio: ¿Que me interesa que mi usuario sepa?

Contenido: Es muy importante tener en cuenta el contenido del producto que estamos diseñando. Planear oportunamente el contenido a la par del producto. ¿Quién es el dueño del contenido? Formato, estructura, metadata, volumen, dinamismo.

Bases:
Quien es el dueño del contenido:

  • Formato.
  • Estructura.
  • Metadata.
  • Volumen.
  • Dinamismo.

La clase es excelente! Desde el inicio las analogías son buenísimas para entender los conceptos principales.

Muy buena clase, la manera de explicar es estupenda (:

Excelente forma de explicar el contenido, más claro imposible 😃

Fundamental la sencillez, más es menos, la gente valora su tiempo y quiere llegar a lo que necesita de forma fácil y rápida

Apunte: “El contexto cambia. Las necesidades del usuario también cambian, el dispositivo cambia, y por lo tanto, la forma en la que diseñamos y las características que deberíamos tener en cuenta para diseñar la AI deben cambiar”.

Pobre Juan Rojas! 😓 Excelente explicación.

Me encanta este curso! Su manera de explicar es espectacular y muy creativo!

Es muy cierto, debemos darle su justo peso al contenido.

Geniales ejemplos, muy didácticos.

Me encantan estas clases, Ojala en la Universidad enseñaran de esa manera. =D

Me gusta mucho tu forma de explicar la información, hasta ahora está muy claro

Cuando diseñamos una buena Arquitectura de Información es necesario tener en cuenta:

  • contenido: como accede el usuario a nuestros productos.
  • contexto: Como va ha acceder a nuestros productos
  • usuario:quienes son, que necesitan.

Para que un servicio funcione adecuadamente es importante que sus usuarios estén bien definidos.
Los diseñadores del servicio deben conocer cuáles son sus necesidades y comportamientos con respecto a la información,. qué tipo de información buscan normalmente. y qué tipo de información buscan eventualmente. . Pero además es conveniente saber cuáles son sus comportamientos durante la búsqueda de información, cómo buscan, qué hacen cuando encuentran y qué hacen cuando no.

Mientras mejor sea el conocimiento que se tiene de los usuarios mejor será el resultado del servicio diseñado sobre esta base. Cuando no se trabaja bien este tema los servicios tienden a ser una amasijo de contenidos sin estructura evidente y efectiva.

Debemos ponernos en los zapatos del usuario que usará la aplicación o servicio y creo que la mejor manera para planear esto es haciendo User Personas que es “crear” o “inventar” usuarios con una mini historia y una necesidad especifica para evaluar o simular un proceso y así análizar si el proceso funciona con esos diferentes usuarios.

Dejo la clase sobre el tema (Del curso de fundamentos de UX y UI):
https://platzi.com/clases/1754-diseno-interfaces-ux/24613-user-personas/

Y el curso de Diseño Centrado el usuario que también tendría que ver con el tema:
https://platzi.com/clases/diseno-usuario/

Me gusta los ejemplos de la Profesora

Wow!!!, me encanta la simplicidad con la que llega a explicar la maestra, con ejemplos sencillos de la vida real, que hacen que uno comprenda perfectamente el tema.

¡Excelente ejemplo, me encanto!

Clase magistral. Felicidades.

Relación entre contenido, contexto y usuarios

Cuando vamos a pasar a realizar la arquitectura de información y ya hemos hecho algo e investigación tenemos que enfocarnos en entender muy bien primero:

  • Cual es el contexto en el que esta el negocio y esta mi usuario
  • Quienes son mis usuarios, qué necesidades tienen, que problemáticas tienen, como es su día a día y como mi producto va a encajar en el día a día de esas personas
  • Todo el contenido dentro de mi sitio

Al momento de pensar en el contexto necesitamos entender:

  • Metas del negocio
  • Financiamiento
  • Políticas
  • Cultura
  • Tecnología
  • Recursos y limitaciones

También debemos pensar en el contexto de uso, al tener esto claro (al ser consciente de todos los contextos donde mi usuario puede estar) podremos diseñar productos mucho mas conscientes con el entorno en que estas personas están.

Al pensar en los usuarios necesitamos entender:

  • Audiencias
  • Tareas
  • Necesidades
  • Búsqueda de información
  • Comportamiento
  • Experiencia

Al pensar en el contenido:

  • ¿Quién es el dueño del contenido? es decir, a quien se lo tengo que ir a pedir.
  • Formato
  • Estructura
  • Metadata
  • Volumen
  • Dinamismo

Me encanta mucho como explica la profesora con sus ejemplos
Pobre Juan :c

Una clase muy dinámica! expone muy claro la importancia de la arquitectura de la información.

Diseño de arquitectura de información:

Convergen 3 aspectos:

-Usuario: necesidades, ubicación, estilo de vida, demografía, etc. -Contexto: del negocio (presupuesto, tecnología, metas, políticas, cultura y limitaciones). -Contenido: formatos, estructura, metadatos, volumen y dinamismo.

Antes de diseñar es importante saber:

  1. lo que necesita el negocio
  2. lo que necesita el usuario
  3. y el tipo de contenido (y jerarquizarlo)

excelente clase!

Las necesidades desde el contexto, tan real este ejemplo.

Esta clase explica la importancia de la arquitectura y del storytelling.