Introducción a la Seguridad Informática

1

Qué aprenderás sobre seguridad informática

2

Objetivo Seguridad Informática

3

Principios fundamentales de la Información

4

Términos relacionados con la Seguridad Informática

Principios básicos en la Seguridad Informática

5

Los 5 principios clave de la seguridad informática

6

Cómo instalar VirtualBox

7

Cómo instalar VMWARE

8

Laboratorio: Importación y Montaje de la Máquina Virtual en VirtualBox desde cero

9

Laboratorio: Importación y Montaje de la Máquina Virtual con VMWare

10

Laboratorio: Creación de usuarios en Windows aplicando el principio del menor privilegio

11

Laboratorio: Creación de usuarios en Linux aplicando el principio de menor privilegio

Seguridad en Redes TCP/IP

12

Modelo TCP/IP

13

Introducción a la seguridad en redes TCP/IP

14

Modelo OSI simplificado

15

Seguridad por debajo de la capa 3

16

Laboratorio: Realizar un escaneo de puertos

17

Laboratorio: Realizar análisis de protocolos con la herramienta Wireshark

Dispositivos de Seguridad Informática

18

Dispositivos de seguridad informática: Firewalls - Honeypot - Antivirus - Anti-Spam - VPN’s - IPS

19

Implementación del Honeypot Dionaea

Hackers y Fases de un Hacking

20

¿Qué es un Hacker? Clases de Hacker

21

Cómo instalar FOCA

22

Qué es Hacking y fases del Hacking

23

Laboratorio: analizando metadatos usando la herramienta FOCA

24

Laboratorio: Obtener todos los Datos disponibles de algunos Sitios Web con WHOIS

25

Laboratorio: Realizar Email tracking

Manejo de Incidentes de Seguridad

26

Manejo de incidentes de seguridad ¿Qué es un incidente de seguridad? Administración de incidentes de seguridad

27

Recomendaciones para la atención y manejo de incidentes de seguridad

Introducción al Malware

28

Qué es malware y cuáles son sus tipos

29

Laboratorio: Creación de virus sencillos utilizando la consola de comandos

Ingeniería Social

30

Ingeniería Social: Conceptos generales. Fases de un ataque de ingeniería social. Tipos de ataques y contramedidas

Estándares Internacionales de Seguridad

31

Estándares Internacionales de Seguridad: COBIT, ITIL, OWASP, CIS, NIST, ISO27001

32

Reto: análisis de las Políticas de Seguridad Informática de organizaciones reconocidas para identificar los componentes de seguridad de los estándares internacionales

Conclusiones

33

Conclusiones y cierre del curso

Bonus

34

¿Qué es un firewall?

No tienes acceso a esta clase

¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

Modelo TCP/IP

12/34
Recursos

En este modelo TCP/IP también estamos hablando de capas, ya no son siete, sino que son 4.

Acceso a Red: Establecemos reglas de envío.
Internet: Se encarga de la salida de paquete de datos.
Transporte: Direccionamiento y mejor ruta, esta se encarga de llevar un mejor flujo de datos.
Aplicación: Interactúa con el usuario por medio de los protocolos como SMTP, FTP, Telnet, etc

Aportes 47

Preguntas 2

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

o inicia sesión.

Equivalencia modelos TCP/IP vs OSI

Comparación del Modelo OSI y Modelo TCP/IP

Pueden encontrar mas diapositivas referentes de este curso
en el siguiente enlace: https://static.platzi.com/media/public/uploads/slides-curso-de-introduccion-a-la-seguridad-informatica_552d2622-df7e-4f9f-890b-5ab4e2bc15de.pdf

Modelo TCP/IP:

Tiene capas, tiene 4 capas, Aplicación, transporte, Internet y acceso a red.
Acceso a red: Establecer las reglas de envió desde un punto a otro.
Internet: Paquetes de datos.
Transporte: direccionamiento y mejor ruta de esta dirección.
Aplicación: Interactua con el usuario.

No estoy de acuerdo en la de Transporte, el direccionamiento y mejor ruta es en la de Internet, transporte tiene que ver más con puertos, retransmitir paquetes perdidos, controlar la transmisión (no saturar a un extremo que tenga menor ancho de banda o capacidad), etc.

Me sirvió mucho el haber visto el curso de Redes de Internet para luego comprender esta clase muy bien.
Excelente clase.

En este modelo se unifican capas del modelo OSI. De la mas alta a la más baja quedan de la siguiente forma:
APLICACIÓN TCP/IP = Aplicación, Presentación y Sesión OSI
TRANSPORTE TCP/IP = Transporte OSI
INTERNET TCP/IP = Red OSI
ACCESO A RED TCP/IP = Física y Enlace de Datos OSI

No veo la necesidad de tener 2 modelos, ¿Cuando utilizo el modelo OSI y cuando el Modelo TCP/IP?.

Una analogía del modelo OSI y TCP/IP, podrian ser los sistemas de unidades, sirven para lo mismo, pero con nombres diferentes.

Modelo TCP/IP : Aplicacion, Transporte, Internet, Acceso a Red.

Modelo TCP/IP
Capa de Aplicación
incorpora aplicaciones de red estándar (telnet, SMTP, FTP, etc )
Capa de Transporte
direccionamiento y mejor ruta
Capa de Internet
entregar paquete de datos
Capa de Acceso a Red
establecer las reglas de envio

TCP/IP combinan las funciones de las capas de presentación y de sesión solamente por medio de la capa de aplicación, así como también capas de enlace de datos y la capa física del modelo OSI en una sola capa, con la presentación de menores capas además de su mejor adaptación a los protocolos.

En este modelo TCP/IP también estamos hablando de capas, ya no son siete sino que son 4.

  1. Acceso a Red: Establecemos reglas de envío.

  2. Internet: Se encarga de la salida de paquete de datos.

  3. Transporte: Direccionamiento y mejor ruta, esta se encarga de llevar un mejor flujo de datos.

  4. Aplicación: Interactúa con el usuario por medio de los protocolos como SMTP, FTP, Telnet, etc

pensar que este modelo es uno de los mas importantes pero tambien uno de la gran cantidad que hay

Creo que es buena idea adelantarse a los video del modelo OSI antes de ver esto si no se tienen bases de estos modelos o no se entenderá mucho.

Pueden convivir el modelo TCP/IP con el modelo OSI…?

oyeeee y donde esta ese tcp?

y para q sirven los puntos q dan xpregunta?

TCP/IP.

Acceso a la Red.

Excelente… Sigamos

la ip esta en el router?

Internet.

Transporte.

Aplicación.

excelente…

Muchas gracias por el aporte.

buena comparacion de los dos modelos

TCP/IP vs OSI

Excelente 😃

Una comparacion rapida y facil de entender

🤔🤔🤔…

modelo TCP / IP : compuesto de 4 capas:
1 Acceso a RED
2 Internet
3 Transporte
4 Aplicacion

Excelente!

me ayudo mucho la clase de redes para entender esta de seguridad, y la comparación muy buena mas información que asimilar…

ok

Entendido la comparacion de los dos protocolos.

Excelente

super clase

Encuentro bastates similitudes, mas segmentada la OSI. Mas estructuradarobusta laTCP/IP. Las 2 con un fin òptimo: Lograr establecer unas reglas de envìo y alcanzar una estandarización en toda comunicación tecnológica.

  • Modelo TCP / IP, tiene 4 capas a diferencia del modelo OSI, que tiene 7.
  • Capa de Red, Encargada de establecer las reglas de envío. Acceso Físico.
  • Capa de Internet, proporciona el paquete de datos, direcciones IP, engloba los protocolos IP, ICMP, etc.
  • Capa de Transporte, encargada del enrutamiento y la transmisión del flujo de datos, usa puertos para asociar aplicación con tipo de dato.
  • Capa de Aplicación, encargada de interactuar con el usuario a través de distintas aplicaciones como telnet, FTP, smtp, etc.
    Mas info.

Tenemos que entender a los modelos TCP/IP como modelos que están formados por capas de esta manera se nos hace mas sencillo entender estos conceptos y funcionalidades de cada una de las mismas.

A mi parecer, la función de las capas de internet y transporte sería más bien así:
Internet: Direccionamiento lógico y mejor ruta
Transporte: Flujo de datos, control de entrega, manejo de paquetes, recuperación de errores, etc.

creo que hay un error con relacion a la capa de transporte. segun la grafica y lo que dice el profe: "Transporte: direccionamiento y mejor ruta de esta dirección"
eso lo hace es la capa de Internet.

capa de transporte segura que los datos llegan al destino sin errores y en el mismo orden que fueron enviados

Comparación entre modelos

El modelo TCP/IP permite un intercambio de datos fiable dentro de una red, definiendo los pasos a seguir desde que se envían los datos (en paquetes) hasta que son recibidos. Para lograrlo utiliza un sistema de capas con jerarquías (se construye una capa a continuación de la anterior) que se comunican únicamente con su capa superior (a la que envía resultados) y su capa inferior (a la que solicita servicios).