Selección de Participantes para Pruebas de Usabilidad

Clase 25 de 33Curso de Usabilidad: Principios, Pruebas y Herramientas Avanzadas

Resumen

Nos adentraremos al fascinante mundo de la organización en las pruebas de usabilidad, explorando fascinantes conceptos como la clasificación de usuarios y la gestión eficiente del tiempo.

¿Qué significa “organización en el caos”?

En el mundo de las pruebas de usabilidad, a veces nos encontramos en situaciones donde parece reinar el caos. Sin embargo, es posible establecer una estructura previa, que nos permitirá manejar y organizar eficientemente nuestra población de asistentes. De acuerdo a expertos, con solo 3 a 5 candidatos tendremos suficientes respuestas objetivas para hacer avances diarios en nuestras pruebas.

¿Cómo identificar los tipos de usuario para nuestras pruebas de usabilidad?

El perfilamiento de los usuarios es un paso crucial para preparar nuestras pruebas de usabilidad. Al entender los diferentes atributos de nuestra población, podemos filtrar y dirigir nuestras pruebas de manera más eficiente. La ciencia de la Taxonomía, que es la clasificación basada en principios y métodos específicos, puede ser de gran ayuda en esta tarea. Algunos atributos clave a considerar pueden ser: - Edad - Género o personalidad - Intereses o ocupaciones - Nivel de acercamiento con la tecnología

¿Cómo aplicar la recolección de atributos?

Una vez que hemos identificado qué atributos queremos buscar en nuestros usuarios, debemos proceder a recoger estos datos. Aquí es donde las aplicaciones de formularios son particularmente útiles, permitiéndonos realizar preguntas relacionadas a los atributos generales y a los particulares. Las tres herramientas más utilizadas para este propósito son Google Forms, Microsoft Forms y Typeform.

¿Cómo deberíamos organizar nuestra agenda?

Finalmente, la última pieza del rompecabezas es gestionar nuestras sesiones de pruebas. Una vez que tenemos identificados nuestros candidatos y recolectados sus atributos, debemos implementar un calendario de sesiones. Recuerda siempre tener presente este lema: gestiona tu agenda y no al contrario.

Contribución creada por: Emmanuel Rodríguez