Conceptos básicos de inteligencia emocional según Gardner y Goleman
Clase 2 de 27 • Curso de Inteligencia Emocional
Contenido del curso
- 5

Autoconciencia y autogestión emocional en el trabajo
02:45 - 6

Reconocimiento de emociones y sentimientos en el ámbito profesional
04:59 - 7

Autogestión Emocional: Clasificación y Frecuencia de Emociones
04:38 - 8
Gestión Emocional: Estrategias para el Autocontrol y Bienestar
03:33 - 9

Gestión de Emociones en el Ámbito Profesional
02:40
- 10

Habilidades sociales para relaciones profesionales efectivas
02:22 - 11

Automotivación y teoría de Maslow en inteligencia emocional
04:30 - 12

Técnicas de escucha activa para mejorar la comunicación
08:51 - 13

Cómo reconocer emociones en otras personas
03:17 - 14

Empatía afectiva y cognitiva para comunicar mejor
06:00 - 15

Comunicación Asertiva: Técnicas y Estrategias Prácticas
06:59 - 16

Habilidades sociales y comunicación escrita con inteligencia emocional
04:17 - 17

Lenguaje no verbal y voz para comunicación efectiva
08:23 - 18

Técnica del rapport para mejorar la comunicación interpersonal
03:46 - 19

Qué es la actitud positiva y cómo desarrollarla
01:38 - 20

Cómo resolver conflictos laborales con inteligencia emocional
02:57 - 21

Análisis emocional y comunicativo de situaciones laborales
01:24
La inteligencia emocional impulsa tu vida profesional cuando sabes reconocer y gestionar emociones propias y ajenas. Aquí se explica, de forma directa, cómo interpretar tu test, qué aportan Howard Gardner y Daniel Goleman, y cómo aplicar lo aprendido en situaciones reales.
¿Qué revela tu test de inteligencia emocional?
Interpretar tus respuestas te orienta sobre tu punto de partida. Si marcaste mayoritariamente «estoy de acuerdo», demuestras buena inteligencia emocional y podrás gestionarla y aplicarla mejor en tu vida profesional. Si predominó «no estoy de acuerdo», estás en el lugar indicado para avanzar. Si tus respuestas se ubican en el medio, hay base y espacio para seguir creciendo.
- Más acuerdos: mayor demostración de inteligencia emocional.
- Más desacuerdos: oportunidad de desarrollo inmediato.
- Zona intermedia: base útil para fortalecer habilidades.
¿Qué aportan Howard Gardner y Daniel Goleman a la inteligencia emocional?
La mirada se construye sobre dos referentes. Howard Gardner cuestiona la idea de una única inteligencia medida por el coeficiente intelectual y propone inteligencias múltiples. Entre ellas, subraya la inteligencia intrapersonal y la inteligencia interpersonal. Luego, Daniel Goleman unifica ambas bajo el concepto de inteligencia emocional y describe cómo usar la información emocional para adaptarse y lograr objetivos.
¿Qué es la inteligencia intrapersonal?
Es la forma en que te relacionas con lo que sientes: emociones, pensamientos y estados internos. Implica reconocer, nombrar y comprender tu experiencia emocional.
- Conciencia de emociones propias.
- Etiquetado y comprensión de lo que sientes.
- Diálogo interno más claro y regulado.
¿Qué es la inteligencia interpersonal?
Es cómo te relacionas con las otras personas: sus emociones, pensamientos y presencia. Abarca empatía, lectura de señales y calidad del vínculo.
- Reconocimiento de emociones ajenas.
- Atención a la relación y al contexto.
- Ajuste del comportamiento en función del otro.
¿Cómo define Goleman la inteligencia emocional?
Integra lo intrapersonal y lo interpersonal en una sola capacidad: reconocer emociones propias y de los demás, discernirlas y etiquetarlas, usar esa información para modificar el comportamiento y ajustar emociones para adaptarse y alcanzar objetivos.
- Reconocer y discernir emociones en ti y en otros.
- Usar la información emocional para guiar conductas.
- Ajustar emociones según la situación y las metas.
Además, se propone una síntesis práctica: reconocer y gestionar emociones propias y ajenas para adaptarte al entorno y lograr objetivos.
¿Cómo practicar la inteligencia emocional en tu vida profesional?
Lleva el concepto a la acción con una tarea breve y concreta. Identifica momentos reales donde ya aplicaste estas habilidades y otros donde faltó hacerlo por no querer, no poder o no saber.
- Elige dos situaciones profesionales donde usaste inteligencia emocional.
- Describe qué emoción reconociste y cómo la gestionaste.
- Explica cómo ajustaste tu conducta y qué resultado lograste.
- Elige dos situaciones donde pudiste usar alguna herramienta de inteligencia emocional y no lo hiciste.
- Señala la emoción predominante y qué te frenó (no querer, no poder, no saber).
- Comparte tus cuatro situaciones en el sistema de discusiones.
Sugerencias para redactar tus ejemplos:
- Usa verbos de acción: reconocer, etiquetar, ajustar, decidir.
- Indica la emoción concreta: alegría, miedo, frustración, entusiasmo.
- Conecta emoción, decisión y resultado de forma breve.
¿Listo para empezar? Comparte tus casos y comenta los de otras personas para practicar empatía, claridad emocional y adaptación en contextos reales.