Motivación y la Pirámide de Maslow en el Trabajo

Clase 11 de 27Curso de Inteligencia Emocional

Resumen

La motivación se da cuando sentimos que algo nos satisface o nos apasiona lo que hacemos. Saber qué es lo que te motiva y sentirte motivado o motivada es una herramienta importante de inteligencia emocional. Entonces, ¿cuál es la definición de automotivación?

¿Qué es la automotivación? Significado

La automotivación es pensar en aspectos positivos, beneficios que vamos a recibir cuando completemos o hagamos lo que debíamos hacer. Por ejemplo, pensar que si haces todas tus tareas antes del fin de semana luego estarás más tranquilo o tranquila, eso te automotiva. O en el caso laboral, si cumples todas tus actividades en las fechas límites y, por ello, recibirás un aumento de salario, eso te automotiva.

La automotivación es ese estado que nos hace hacer cosas. El típico ejemplo de automotivación es “el burrito y la zanahoria”. Hay un palo con una zanahoria colgado en su lomo y el burrito avanza con la intención de comerla; es su automotivación.

Ahora piensa:

  • ¿Cuál es tu zanahoria?
  • ¿Qué es tu zanahoria?
  • ¿Cómo representas esa zanahoria en tu vida profesional?

Beneficios de la automotivación

Automotivarnos puede ser beneficioso para alcanzar nuestros objetivos, tener éxito en el trabajo o hacer realidad los sueños y metas que tenemos. Por esta razón, es importante porque te recuerdes hacia dónde quieres llegar y esforzarte para alcanzarlo.

Otros beneficios de la automotivación son:

  • Trabajas con más pasión
  • Te conviertes en una persona resiliente
  • Tienes más iniciativa
  • Te atreves a tomar nuevos retos o desafíos
  • Aumentas tu deseo de mejorar
  • Aumentas tu curiosidad

¿Cómo saber si estás motivado?

Hay días en que puedes cuestionarte si te sientes motivado o motivada. Para entenderlo, puedes responder las siguientes preguntas y analiza:

  • ¿Qué te motiva en tu vida personal?
  • ¿Y en tu vida profesional?
  • ¿Cómo te motivas?
  • ¿Cómo te motivan tus compañer@s de trabajo? ¿Y tus jefes?
  • ¿Cómo motivas tú a las personas que trabajan contigo?

Ejemplos de automotivación

Por Crhistian Ovalle:

¿Qué te motiva en tu vida personal?

  • Apoyar a mi familia, brindarles tiempo de calidad, calidad de vida, ver crecer a mi hija siendo consciente de su proceso de aprendizaje y formación en medio de principios y valores.
  • Rodearme de personas de las que pueda aprender y a las que pueda ayudar.
  • Disfrutar de espacios privados y momentos de soledad para realizar actividades alternas que me apasionan, un buen libro, un cómic, una serie, película o anime. El aprender sobre una nueva tecnología, concepto o lenguajes de programación, hacer ejercicio o tocar mi instrumento.

¿Qué te motiva en tu vida profesional?

  • Ser escuchado, poder aportar en procesos de toma de decisiones y cambio. Enfrentándome a situaciones y tareas retadoras de las que pueda aprender. Aprendizaje continuo. Transferir conocimiento a mis colegas y compañeros de equipo.

¿Cómo te motivas?

  • Aprendiendo, practicando y transfiriendo conocimiento de manera constante. Activando cuerpo y mente con actividades matutinas. Conectar con la música. Interactuando con la gente, aprender de sus experiencias.

¿Cómo te motivan tus compañeros de trabajo? ¿Y tus jefes?

  • Haciéndome participe en la toma de decisiones y proceso de cambio. Asignándome tareas retadoras que impliquen aprendizaje continuo. Reconociendo logros, mi buena gestión. Darme buen feedback.

¿Cómo motivas tú a las personas que trabajan contigo?

  • Asignando tareas retadoras que les permitan aprender cosas nuevas y sentirse parte del proceso de cambio. Cediendo control de forma tal que sientan que tienen responsabilidad total en el resultado de las actividades a su cargo, evitando la micro gestión y ofreciendo un feedback oportuno y de forma adecuada.

Teoría sobre automotivación: la pirámide de Maslow

Las necesidades del ser humano pueden organizarse en forma de pirámide, de acuerdo a Abraham Maslow. Así podemos entender que nos motiva y qué podemos hacer para encontrar la motivación.

  • Autorrealización: crecimiento personal, responder a ciertas dudas o tener ciertos valores.
  • Reconocimiento: que aportamos a esa comunidad y como es grupo de gente reconoce que es lo que estamos aportando
  • Afiliación: el contacto con las otras personas, sentimiento de pertenecer a una comunidad
  • Seguridad: poderse desarrollar en entorno seguro que nos proporcione recursos que necesitemos
  • Fisiología: necesidades como alimentación, las respiraciones o necesidades sexuales
piramide de maslow ejemplo.png

Las estructuras piramidales se pueden ir transformando en estructuras circulares, tal como se ve en la siguiente imagen, donde las necesidades fisiológicas están en el centro y en el siguiente círculo la siguiente necesidad representa la seguridad y así con las demás.

circulo de necesidades.png

Contribución creada por Alexandra Barrero.