Crea una cuenta o inicia sesión

¡Continúa aprendiendo sin ningún costo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

Opciones de Procesadores de Pago en Línea

3/18
Recursos

¿Cuáles son las opciones para comenzar a cobrar en línea?

Es emocionante pensar en las múltiples formas de aceptar pagos en línea. Actualmente, la tecnología facilita este proceso más que nunca. Sin embargo, seleccionar el procesador de pago adecuado es crucial para el éxito de cualquier negocio o emprendimiento digital. Existen varias opciones en el mercado que se ajustan a diferentes necesidades y contextos. Entre las más conocidas se encuentran Mercado Pago, PayPal, PayU y Stripe. Cada uno de estos servicios tiene características únicas y es importante entender sus diferencias para hacer una elección informada. Vamos a conocer un poco más sobre cada uno.

¿Qué ofrece cada procesador de pago?

  1. Mercado Pago: Esta opción es ideal para negocios que operan en América Latina. No obstante, las integraciones disponibles varían según el país; por ejemplo, algunas funcionalidades pueden estar habilitadas en México pero no en Argentina, o viceversa.

  2. PayPal: Es reconocido por ofrecer sencillas integraciones que funcionan en todos los países. Esto facilita la posibilidad de aceptar pagos de diferentes partes del mundo, como Estados Unidos o Europa. Ofrece una infraestructura segura y confiable. Sin embargo, cobra una tarifa del 2.9% más $0.30 USD por transacción, lo cual es un costo a considerar.

  3. Stripe: Actualmente, está disponible en modo de prueba solo en México y Brasil. A pesar de esta limitación, Stripe es conocido por su flexibilidad y capacidad para integrarse fácilmente con otras plataformas gracias a su potente API.

  4. PayU: Aunque ofrece un buen servicio, crear una cuenta puede ser un proceso complicado que requiere ciertos trámites legales anteriores, como la validación de una empresa.

¿Qué son las distribuciones secundarias y los marketplaces?

Además de los procesadores de pagos tradicionales, existen otras formas de cobrar, como los marketplaces. Plataformas como Amazon y Mercado Libre permiten a los vendedores listar sus productos y gestionar las transacciones.

  • Ventajas: Simplifican el proceso de venta al hacerse cargo de la transacción, proporcionando una audiencia extensa y segura.

  • Limitaciones: Aunque son convenientes, no ofrecen acceso a la lista de clientes a los que se ha vendido, lo que limita el seguimiento y la venta futura directa. Esto los hace menos flexibles en términos de control de datos y estrategias de marketing.

Ahora que comprendes las diferentes opciones para cobrar en línea y sus particularidades, estás más preparado para elegir la que mejor se adapte a tus necesidades. Te animamos a seguir explorando y aprendiendo más sobre el mundo de los pagos online. Conocer a fondo tus herramientas te permitirá tomar mejores decisiones y mejorar las estrategias de tu negocio. ¡Sigue aprendiendo y creciendo!

Aportes 21

Preguntas 3

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

Paypal cobra 2.9% + 0.3USD

Paypal es la mejor de las plataformas actuales, puesto que es la que ofrece rápidamente la creación de empresa y todos sus herramientas son iguales para todos los países.

Otras de las herramientas de pago actuales son:

  • PayU: Que te obliga a darte de alta como empresa antes de comenzar a trabajar.
  • Stripe: Que solo está disponible en Mexico y Brasil en modo de prueba.
  • Mercado pago: que limita las herramientas dependiendo del país.

Otra forma de vender es mediante marketplaces (Amazon o mercado libre) pero estos tienen limitantes (una es que no te dan acceso a la lista de clientes).

Las comisiones para Paypal Colombia son mucho mas altas: 5.4% + 0.30 USD, info aqui

En algún momento se agregaran cursos para estas otras pasarelas de pago?

Tengo una duda sobre las pasarelas de pago, si solo se quisiera optar con un cliente para pagos con tarjeta de crédito sin necesidad te crear una cuenta como en paypal o otros clientes, cual podría ser? para solo aceptar tarjetas de créditos.

Tengan en cuenta que PayPal puede tener restricciones, en Colombia por ejemplo no puedes recibir pagos ni transferencias entre cuentas paypal, solamente pagos internacionales.

Así que si tienes un negocio, y buscar recibir pagos en Colombia por paypal tus clientes deben ser extranjeros.

PayPal permitiría cobrar a nivel mundial!!!..considero que es algo muy poderoso a su favor!!!

En el caso de México la comisión es del 4%

Yo uso payu latam, pero me gustaría integrar esta plataforma a mi aplicación web.

Gracias

Por el tiempo, y por practicidad, paypal sigue siendo el mejor

el profesor dice que los Marketplace como Amazon y MercadoLibre, no dan la lista de los clientes para vender en el futuro: ESO ES FALSO, uno si puede vender a futuro porque uno accede a los datos del comprador

Desde hace un tiempo, las cuentas de Paypal colombianas, NO pueden cobrar en Colombia, es decir, a cuentas de Paypal o medios de pagos Colombianos, solo internacionales. 🤷‍♂️

Se me complica que mi publico (personas adultas) me paguen por paypal pero encontre algunas cositas que ayudan a poder concretar la venta les dejo un grupo de whatsapp para que nos ayudemos con nuestras experiencias

Buena introducción!

hola he abierto ya dos cuentas paypal empresarial, pero me las bloquean , de verdad no ser que hago mal, a ver q descubro

Desde 2005 he utilizado Skrill (Antes Moneybookers) Y Neteller.

Yo uso Pipol Pay una plataforma que permite transferir entre bancos de E.E.U.U, con más de 10.000 bancos. Funciona como Zelle. Les dejo él link.
https://pipolpay.me

Uso paypal creo que es la pasarela de pago mas amigable

Joder que nivel de curso… ufff

Realmente aunque sea más cara Paypal, considero también que es la más justa. Paypal cobra por cada transacción 2.9%+ $0.30 por cada transacción.

En amazon no tienes la lista de clientes a quienes le has vendido y por eso no se puede hacer seguimiento