Selección de Muestras en Investigación Cuantitativa y Cualitativa
Clase 11 de 17 • Curso de Cultura Organizacional para Diagnosticar y Potenciar el Desarrollo de tu Empresa
Resumen
¿Cómo seleccionar la metodología adecuada para aplicar un instrumento de investigación?
Elegir la metodología correcta es crucial para el éxito de tu investigación. En un mundo ideal, contaríamos con recursos y tiempo ilimitados para aplicar instrumentos a toda la población. Sin embargo, en la práctica, debemos enfrentarnos a restricciones. Por eso, es fundamental seleccionar una muestra representativa de la población que deseas evaluar. Esto te ayudará a ahorrar recursos y obtener resultados válidos.
¿Qué son las muestras cuantitativas y cualitativas?
Las muestras se dividen en cuantitativas y cualitativas, atendiendo a sus características y a los objetivos del estudio.
- Muestras cuantitativas: Se basan en análisis numéricos, útiles para estudios estadísticos donde se busca mayor precisión. Estas muestras se eligen siguiendo técnicas específicas que permiten una selección precisa de acuerdo con tus necesidades y posibilidades.
- Muestras cualitativas: Más comunes en ciencias sociales. Estos modelos son ideales para estudios etnográficos, es decir, aquellos donde el enfoque se centra en un grupo particular de la población.
La muestra debe existir dentro de una población más amplia, conocida como universo, lo cual es crucial para asegurar que el estudio sea representativo.
¿Qué tipos de muestras cuantitativas existen?
Dentro de las muestras cuantitativas, existen otras divisiones que te permitirán adaptar tu investigación a las posibilidades y objetivos a los que aspiras.
-
Muestras probabilísticas: Aquí, cada individuo tiene las mismas probabilidades de ser seleccionado. Se aplican cálculos probabilísticos que garantizan la aleatoriedad en la selección. Las subcategorías incluyen:
- Estratificada: Se crean diferentes estratos y se seleccionan personas de cada uno.
- Por racimos: La población se divide en grupos o "racimos" y se seleccionan grupos completos, lo cual puede ser útil para estudios regionales.
-
Muestras no probabilísticas: Estas son más flexibles y se usan cuando hay limitaciones en el acceso a la población total o cuando los recursos son limitados. Ofrecen más libertad y adaptabilidad en función del contexto y los recursos disponibles.
¿Cómo elegir una muestra adecuada para tu diagnóstico?
Para aplicar un instrumento de manera eficiente, es esencial considerar varios factores:
- Tiempo y recursos disponibles: Determina cuánto tiempo tienes para la aplicación y qué recursos puedes emplear. ¿Es un cuestionario virtual o uno impreso?
- Accesibilidad: La facilidad para llegar a los participantes ideales es crucial. Considera si tu objetivo está en la misma ubicación geográfica o en diferentes lugares.
Seleccionar el tipo adecuado de muestra te ayudará no sólo a obtener los datos más relevantes y precisos, sino también a realizar un estudio eficiente en términos de tiempo y recursos. Te animamos a dejar tus experiencias o dudas en la sección de comentarios y compartir el tipo de muestra que mejor se adapta a tu investigación o diagnóstico. Además, si necesitas más orientación sobre muestreo probabilístico, te invitamos a seguir la próxima clase, donde profundizaremos en este tema. ¡Sigue adelante con tu investigación!