Lenguaje Inclusivo para Personas con Discapacidad

Clase 11 de 15Audiocurso de Diversidad de Género para Empresas

Resumen

¿Cómo referirse correctamente a las personas en condición de discapacidad?

Hablar de manera inclusiva y respetuosa es crucial para mejorar nuestra comunicación y el posicionamiento de nuestra marca o empresa. Además del lenguaje inclusivo relacionado con el género, es fundamental considerar otros grupos, como las personas en situación de discapacidad, para evitar discriminación, estereotipos o información incorrecta. Aquí te enseñamos cómo referirnos de manera adecuada a estas personas.

¿Cuáles son las expresiones inclusivas correctas?

  • Evita términos incorrectos: Nunca uses "discapacitado" o "persona con capacidades especiales". En su lugar, utiliza "persona en condición de discapacidad".
  • Para personas con discapacidades motoras: Es incorrecto decir "inválido" o "lisiado". Lo adecuado es "persona con discapacidad motora". Para quienes usan silla de ruedas, evita términos peyorativos y opta por una descripción respetuosa.
  • Sobre discapacidad cognitiva o intelectual: Evita usar términos como "retardado", "retrasado" o "mongolito". Refíerete a ellas como "persona con discapacidad cognitiva" o "persona con síndrome de Down", no "El/La Down".
  • Para el espectro autista y Asperger: No uses "El autista" o "La Asperger". La expresión correcta es "persona con trastorno del espectro autista" o "persona con síndrome de Asperger".
  • Personas con discapacidad visual: Termina el uso de "El cieguito", "La cieguita" o "La persona invidente". Opta por "persona ciega" o "persona con discapacidad visual o baja visión".

¿Qué podemos aprender de iniciativas inclusivas?

El gobierno de Costa Rica implementó una iniciativa valiosa durante la pandemia del COVID-2019, facilitando la salida terapéutica de personas con discapacidades psicosociales. Se distribuyeron pañuelos distintivos para identificar a estas personas durante sus salidas terapéuticas: azul para espectro autista y anaranjado para discapacidades psicosociales. Esto ayudó a sensibilizar a la población, evitando agresiones verbales.

¿Cuáles son fechas clave para concientizarnos?

  • 3 de diciembre: Día Internacional de las Personas en Condición de Discapacidad.
  • 21 de marzo: Día Mundial del Síndrome de Down.

Estas fechas son ideales para informarse más sobre estas comunidades y fomentar el respeto y la inclusión.

¿Qué recursos audiovisuales promueven la sensibilización?

  • Serie en Netflix: "Atypical": Explora la vida de una persona con trastorno del espectro autista, ofreciendo una mirada comprensiva y educativa.
  • Película: "El color del paraíso": Este filme, nominado a Mejor Película Extranjera en 1999, ofrece una narrativa poderosa sobre la discapacidad visual.

¿Cómo seguir aprendiendo e involucrándose más?

Para aquellos interesados en adentrarse más en el tema y contribuir a un entorno más inclusivo, se recomienda el "Curso para crear un mundo inclusivo hacia personas con discapacidad auditiva" disponible en Platzi, que proporciona recursos cruciales para mejorar nuestra comunicación inclusiva.

Este enfoque a la comunicación inclusiva no solo mejora las relaciones interpersonales, sino que también contribuye a eliminar prejuicios y promueve la igualdad en nuestra sociedad.