Crea una cuenta o inicia sesión

¡Continúa aprendiendo sin ningún costo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

Aprovecha el precio especial y haz tu profesión a prueba de IA

Antes: $249

Currency
$209
Suscríbete

Termina en:

0 Días
4 Hrs
6 Min
25 Seg

Role-play: Where have you been?

5/22
Recursos

¿Cómo se desarrolla un juego de roles en el aprendizaje de idiomas?

El juego de roles es una técnica poderosa en el aprendizaje de idiomas, ofreciendo una experiencia única e inmersiva. La emoción y el desafío de adoptar una nueva identidad pueden enriquecer el proceso de aprendizaje, desarrollando no solo habilidades lingüísticas, sino también confianza y fluidez.

¿Cuál es el enfoque de este ejercicio de roles?

Este ejercicio de roles se centra en el uso del presente perfecto, una estructura gramatical esencial en inglés. Los participantes, en este caso, Ana y Cesar, tienen una conversación que examina diversas experiencias de vida. Este diálogo resalta cómo el present perfect puede expresar acciones pasadas con relevancia en el presente.

  • Enfoque en el presente perfecto: Observa cómo Cesar menciona "he estado trabajando" para hablar de su ocupación actual.
  • Variaciones con vocabulario: La conversación incluye términos modernos y situaciones cotidianas, mejorando la práctica del vocabulario.

¿Qué preguntas debes considerar?

Durante el ejercicio de roles, se presentan varias preguntas clave que guían la comprensión de los participantes y ayudan a evaluar su nivel de comprensión auditiva.

  1. "Cesar ha estado trabajando en un nuevo proyecto": Se espera que los participantes determinen si esto es verdadero o falso basándose en lo que escuchan.
  2. "Ana se ha ido a Londres": Aquí se busca evaluar la comprensión de los participantes acerca del uso del present perfect para indicar si Ana está actualmente allí o no.
  3. "Cesar ha ido a 10 países": La pregunta indaga en el entendimiento de que "ha ido" implica una estancia actual, desafiando a los estudiantes a discernir declaraciones engañosas.

¿Cuál es la experiencia de los personajes en la conversación?

La historia compartida por Ana y Cesar no solo sirve como práctica lingüística, sino que también ofrece un vistazo a sus vidas personales, lo que añade una capa emocional al aprendizaje.

  • Ana: Nos comparte que se mudará al extranjero porque su esposo ha conseguido un trabajo en Londres. Esta revelación introduce la estructura "Mi esposo se ha ido a trabajar a Londres".
  • Cesar: Habla de su proyecto en el que está escribiendo un libro después de visitar 10 países. Esto utiliza el presente perfecto para compartir sus experiencias ("He estado en Londres antes").

¿Cómo aprovechar al máximo este ejercicio?

Aprovechar al máximo este ejercicio de roles implica escuchar activamente y estar dispuesto a interactuar con el material de diferentes formas.

  • Toma de notas: Aunque es recomendable intentar el ejercicio sin notas al principio, tomarlas puede ser útil para revisar y comparar información después.
  • Revisión y análisis: Volver a escuchar la conversación y verificar tus respuestas permite una mejor asimilación y aclaración de dudas.
  • Reflexión personal: Anotar tus pensamientos y respuestas te ayudará a reflejar tu progreso y entender tus áreas de mejora.

Este es un camino de aprendizaje continuo en el que cada paso, incluso los errores, contribuye a consolidar tus habilidades lingüísticas. ¡Sigue explorando y mejorando!

Aportes 219

Preguntas 9

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

Maybe Cesar is omnipresent. Have you considered that?lol.
True, False, False.

3:35

  • Ana haven’t been to London.

I understood that Ana is going to travel to abroad in a couple of days to stay wiht her husband, but teacher said that she returned of her travel. Someone that help me with this dude please. 👌

Maybe Cesar is flying a plane where he is flying over 10 countries every day. Physics says it isn’t impossible.

ceasar has been working on a new peoject?
R//true, he´s been working on a new project, which is a book.

ana has gone to london?
R// false. she hasn´t gone, she says that she will go soon but she is not there rigth away.

cesar has gone to 10 countries?
R//false. he has been to ten countries but he hasn´t gone to ten countries.

or maybe Cesar used the Teletransportation =O

I have a doubt, why does Jhon say that Ana has been to London if Ana herself says that it is her first time?

• Cesar: So cool. Congratulations! Have you been to London before?
• Ana: No! It’s gonna be my first time. 

John says that Ana has been to London but She says that it’s gonna her first time

Cesar has been to ten country in one year! He is not omnipresent, He is rich jajajaj

  1. C[esar has been working on a new project. True.
  2. Aha has gone to London False
  3. Cesar has gone to 10 countries. false

excellent class

1. Cesar has been working on a new project **true** 2. Ana has gone to London. **false** 3. Cesar has gone to 10 countries. **True X false,** because he has been in 10 countries, is impossible to be in 10 countries at the same time, remember the class of gone, gone is used when the action is unfinished
I got almost almost everything in the role play but the third statement was triky form me, I though about it as true
  1. True.
  2. False.
  3. False.

Cesar has been working on a new project true
Ana has gone to London false
Cesar has gone to 10 countries false

Cesar has been working on a new project (True)
Ana has gone to London (False)
Cesar has gone to 10 countries (False)

😃

thanks you

10 Countries? that’s amazing!

Uhmm…

yessiiiiiiiiiiiiiir

1. True 2. False 3. False
"Anymore" es un adverbio que se utiliza para indicar que algo que solía ser verdadero o sucedía en el pasado ya no lo es. Es común en oraciones negativas. Por ejemplo, "I don't live there anymore" significa "Ya no vivo allí". En el contexto del presente perfecto, puedes usarlo para mostrar un cambio en una situación.
1-Cesar has been working on a new project. **TRUE** 2-Ana has gone to London. **FALSE.** 3-Cesar has gone to 10 countries. **TRUE X** I got the last one wrong. I got a little confused, but now I know it's False.
Role-play: Where have you been? ![](https://static.platzi.com/media/user_upload/image-b68023ef-6064-4b4d-8405-1e3d3a49211f.jpg)

César and Ana have great pronunciation.

Good practice, clearer than water 💦

1.- Cesar has been working on a new project. / true 2.- Ana has gone to London . / false 3.- Cesar has gone to 10 countries / false
1. Cesar has been working on a new project. TRUE 2. Ana has gone to London. FALSE 3. Cesar has gone to 10 countries. FALSE (weird statement) tricky indeed.
yes, I liked this role-play, jeejjeje but the last question was difficult

Role-play: Where have you been?.
Practice:
Pay attention to the conversation and answer:
True or False.

  1. César has been working on a new project. True.
  2. Ana has gone to London. False.
  3. Cesar has gone to 10 countries. False.

"Last but not least"

1. Cesar has been working on a new project. (TRUE) 2. Ana has gone to London. (FALSE) 3. Cesar has gone to 10 countries. (FALSE)
I like it, it was very interesting
Albert Einstein (alemán: /ˈalbɛɐ̯t ˈʔaɪnʃtaɪn/; Ulm, Imperio alemán, 14 de marzo de 1879-Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo, austriaco y estadounidense. Se le considera el científico más importante, conocido y popular del siglo xx.[2]​[3]​ Albert Einstein Albert Einstein en 1947 Información personalNacimiento14 de marzo de 1879 Ulm (Alemania)Fallecimiento18 de abril de 1955 (76 años) Princeton (Nueva Jersey) (Estados Unidos)Causa de muerteAneurisma de aorta abdominalNacionalidadEstadounidense (desde 1940) Alemana (1918-1933) Austrohúngara (1911-1912) Suiza (desde 1901) Apátrida (1896-1901) Alemana (hasta 1896)Religiónninguna (Dios de Spinoza/agnóstico)[1]​Lengua maternaAlemán FamiliaPadresHermann Einstein  Pauline Koch CónyugeElsa Einstein (desde 1919) Mileva Marić (1903-1919)HijosHans Albert Einstein Eduard Einstein Lieserl EinsteinEducaciónEducacióndoctorado en Física Educado enEscuela Politécnica Federal de ZúrichSupervisor doctoralAlfred Kleiner, Heinrich Burkhardt y Heinrich Friedrich Weber Información profesionalOcupaciónFísico teórico, matemático, diplomático y profesorÁreaFísica cuánticaConocido porTeoría de la relatividad y efecto fotoeléctricoObras notablesVéase obrasMiembro de Ver lista Royal Society Academia Prusiana de las Ciencias Academia Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina Academia Nacional de los Linces Sociedad Filosófica Estadounidense Academia de Ciencias de Baviera Academia de Ciencias de Gotinga Academia de Ciencias de la Unión Soviética Academia de Ciencias de Francia Real Academia de las Ciencias de Suecia Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos DistincionesPremio Nobel de Física (1921)Firma [editar datos en Wikidata] En 1905, cuando era un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna, publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados antes por Henri Poincaré y Hendrik Lorentz. Como una consecuencia lógica de esta teoría, dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel popular: la equivalencia masa-energía, E=mc². Ese año, publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y de la mecánica cuántica. En 1915, presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de la gravedad.[4]​ Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y la evolución del universo por la rama de la física denominada cosmología. En 1919, cuando las observaciones británicas de un eclipse solar confirmaron sus predicciones acerca de la curvatura de la luz, fue idolatrado por la prensa.[5]​ Einstein se convirtió en un ícono popular de la ciencia mundialmente famoso, un privilegio al alcance de muy pocos científicos.[6]​ Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física y no por la Teoría de la Relatividad, pues el científico a quien se encomendó la tarea de evaluarla no la entendió, y temieron correr el riesgo de que luego se demostrase errónea.[7]​[8]​ En esa época era aún considerada un tanto controvertida. Ante el ascenso del nazismo, Einstein abandonó Alemania en diciembre de 1932 con destino a Estados Unidos, donde se dedicó a la docencia en el Institute for Advanced Study. Se nacionalizó estadounidense en 1940. Durante sus últimos años trabajó por integrar en una misma teoría la fuerza gravitatoria y la electromagnética. Aunque es considerado por algunos como el «padre de la bomba atómica», abogó por el federalismo mundial, el internabjjcionalismo, el pacifismo, el sionismo y el socialismo democrático, con una fuerte devoción por la libertad individual y la libertad de expresión.[9
Albert Einstein (alemán: /ˈalbɛɐ̯t ˈʔaɪnʃtaɪn/; Ulm, Imperio alemán, 14 de marzo de 1879-Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo, austriaco y estadounidense. Se le considera el científico más importante, conocido y popular del siglo xx.[2]​[3]​ Albert Einstein Albert Einstein en 1947 Información personalNacimiento14 de marzo de 1879 Ulm (Alemania)Fallecimiento18 de abril de 1955 (76 años) Princeton (Nueva Jersey) (Estados Unidos)Causa de muerteAneurisma de aorta abdominalNacionalidadEstadounidense (desde 1940) Alemana (1918-1933) Austrohúngara (1911-1912) Suiza (desde 1901) Apátrida (1896-1901) Alemana (hasta 1896)Religiónninguna (Dios de Spinoza/agnóstico)[1]​Lengua maternaAlemán FamiliaPadresHermann Einstein  Pauline Koch CónyugeElsa Einstein (desde 1919) Mileva Marić (1903-1919)HijosHans Albert Einstein Eduard Einstein Lieserl EinsteinEducaciónEducacióndoctorado en Física Educado enEscuela Politécnica Federal de ZúrichSupervisor doctoralAlfred Kleiner, Heinrich Burkhardt y Heinrich Friedrich Weber Información profesionalOcupaciónFísico teórico, matemático, diplomático y profesorÁreaFísica cuánticaConocido porTeoría de la relatividad y efecto fotoeléctricoObras notablesVéase obrasMiembro de Ver lista Royal Society Academia Prusiana de las Ciencias Academia Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina Academia Nacional de los Linces Sociedad Filosófica Estadounidense Academia de Ciencias de Baviera Academia de Ciencias de Gotinga Academia de Ciencias de la Unión Soviética Academia de Ciencias de Francia Real Academia de las Ciencias de Suecia Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos DistincionesPremio Nobel de Física (1921)Firma [editar datos en Wikidata] En 1905, cuando era un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna, publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados antes por Henri Poincaré y Hendrik Lorentz. Como una consecuencia lógica de esta teoría, dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel popular: la equivalencia masa-energía, E=mc². Ese año, publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y de la mecánica cuántica. En 1915, presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de la gravedad.[4]​ Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y la evolución del universo por la rama de la física denominada cosmología. En 1919, cuando las observaciones británicas de un eclipse solar confirmaron sus predicciones acerca de la curvatura de la luz, fue idolatrado por la prensa.[5]​ Einstein se convirtió en un ícono popular de la ciencia mundialmente famoso, un privilegio al alcance de muy pocos científicos.[6]​ Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física y no por la Teoría de la Relatividad, pues el científico a quien se encomendó la tarea de evaluarla no la entendió, y temieron correr el riesgo de que luego se demostrase errónea.[7]​[8]​ En esa época era aún considerada un tanto controvertida. Ante el ascenso del nazismo, Einstein abandonó Alemania en diciembre de 1932 con destino a Estados Unidos, donde se dedicó a la docencia en el Institute for Advanced Study. Se nacionalizó estadounidense en 1940. Durante sus últimos años trabajó por integrar en unajjy misma teoría la fuerza gravitatoria y la electromagnética. Aunque es considerado por algunos como el «padre de la bomba atómica», abogó por el federalismo mundial, el internacionalismo, el pacifismo, el sionismo y el socialismo democrático, con una fuerte devoción por la libertad individual y la libertad de expresión.[9
Albert Einstein (alemán: /ˈalbɛɐ̯t ˈʔaɪnʃtaɪn/; Ulm, Imperio alemán, 14 de marzo de 1879-Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo, austriaco y estadounidense. Se le considera el científico más importante, conocido y popular del siglo xx.[2]​[3]​ Albert Einstein Albert Einstein en 1947 Información personalNacimiento14 de marzo de 1879 Ulm (Alemania)Fallecimiento18 de abril de 1955 (76 años) Princeton (Nueva Jersey) (Estados Unidos)Causa de muerteAneurisma de aorta abdominalNacionalidadEstadounidense (desde 1940) Alemana (1918-1933) Austrohúngara (1911-1912) Suiza (desde 1901) Apátrida (1896-1901) Alemana (hasta 1896)Religiónninguna (Dios de Spinoza/agnóstico)[1]​Lengua maternaAlemán FamiliaPadresHermann Einstein  Pauline Koch CónyugeElsa Einstein (desde 1919) Mileva Marić (1903-1919)HijosHans Albert Einstein Eduard Einstein Lieserl EinsteinEducaciónEducacióndoctorado en Física Educado enEscuela Politécnica Federal de ZúrichSupervisor doctoralAlfred Kleiner, Heinrich Burkhardt y Heinrich Friedrich Weber Información profesionalOcupaciónFísico teórico, matemático, diplomático y profesorÁreaFísica cuánticaConocido porTeoría de la relatividad y efecto fotoeléctricoObras notablesVéase obrasMiembro de Ver lista Royal Society Academia Prusiana de las Ciencias Academia Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina Academia Nacional de los Linces Sociedad Filosófica Estadounidense Academia de Ciencias de Baviera Academia de Ciencias de Gotinga Academia de Ciencias de la Unión Soviética Academia de Ciencias de Francia Real Academia de las Ciencias de Suecia Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos DistincionesPremio Nobel de Física (1921)Firma [editar datos en Wikidata] En 1905, cuando era un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna, publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados antes por Henri Poincaré y Hendrik Lorentz. Como una consecuencia lógica de esta teoría, dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel popular: la equivalencia masa-energía, E=mc². Ese año, publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y de la mecánica cuántica. En 1915, presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de la gravedad.[4]​ Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y la evolución del universo por la rama de la física denominada cosmología. En 1919, cuando las observaciones británicas de un eclipse solar confirmaron sus predicciones acerca de la curvatura de la luz, fue idolatrado por la prensa.[5]​ Einstein se convirtió en un ícono popular de la ciencia mundialmente famoso, un privilegio al alcance de muy pocos científicos.[6]​ Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física y no por la Teoría de la Relatividad, pues el científico a quien se encomendó la tarea de evaluarla no la entendió, y temieron correr el riesgo de que luego se demostrase errónea.[7]​[8]​ En esa época era aún considerada un tanto controvertida. Ante el ascenso del nazismo, Einstein abandonó Alemania en diciembre de 1932 con destino a Estados Unidos, donde se dedicó a la docencia en el Institute for Advanced Study. Se nacionalizó estadounidense en 1940. Durante sus últimos años trabajó por integrar en una misma teoría la fuerza gravitatoria y la electromagnética. Aunque es considerado por algunos como el «padre de la bomba atómica», abogó por el federalismo mundial, el internacionalismo, el pacifismo, el sionismo y el svvccggocialismo democrático, con una fuerte devoción por la libertad individual y la libertad de expresión.[9
Albert Einstein (alemán: /ˈalbɛɐ̯t ˈʔaɪnʃtaɪn/; Ulm, Imperio alemán, 14 de marzo de 1879-Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo, austriaco y estadounidense. Se le considera el científico más importante, conocido y popular del siglo xx.[2]​[3]​ Albert Einstein Albert Einstein en 1947 Información personalNacimiento14 de marzo de 1879 Ulm (Alemania)Fallecimiento18 de abril de 1955 (76 años) Princeton (Nueva Jersey) (Estados Unidos)Causa de muerteAneurisma de aorta abdominalNacionalidadEstadounidense (desde 1940) Alemana (1918-1933) Austrohúngara (1911-1912) Suiza (desde 1901) Apátrida (1896-1901) Alemana (hasta 1896)Religiónninguna (Dios de Spinoza/agnóstico)[1]​Lengua maternaAlemán FamiliaPadresHermann Einstein  Pauline Koch CónyugeElsa Einstein (desde 1919) Mileva Marić (1903-1919)HijosHans Albert Einstein Eduard Einstein Lieserl EinsteinEducaciónEducacióndoctorado en Física Educado enEscuela Politécnica Federal de ZúrichSupervisor doctoralAlfred Kleiner, Heinrich Burkhardt y Heinrich Friedrich Weber Información profesionalOcupaciónFísico teórico, matemático, diplomático y profesorÁreaFísica cuánticaConocido porTeoría de la relatividad y efecto fotoeléctricoObras notablesVéase obrasMiembro de Ver lista Royal Society Academia Prusiana de las Ciencias Academia Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina Academia Nacional de los Linces Sociedad Filosófica Estadounidense Academia de Ciencias de Baviera Academia de Ciencias de Gotinga Academia de Ciencias de la Unión Soviética Academia de Ciencias de Francia Real Academia de las Ciencias de Suecia Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos DistincionesPremio Nobel de Física (1921)Firma [editar datos en Wikidata] En 1905, cuando era un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna, publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados antes por Henri Poincaré y Hendrik Lorentz. Como una consecuencia lógica de esta teoría, dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel popular: la equivalencia masa-energía, E=mc². Ese año, publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y de la mecánica cuántica. En 1915, presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de la gravedad.[4]​ Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y la evolución del universo por la rama de la física denominada cosmología. En 1919, cuando las observaciones británicas de un eclipse solar confirmaron sus predicciones acerca de la curvatura de la luz, fue idolatrado por la prensa.[5]​ Einstein se convirtió en un ícono popular de la ciencia mundialmente famoso, un privilegio al alcance de muy pocos científicos.[6]​ Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física y no por la Teoría de la Relatividad, pues el científico a quien se encomendó la tarea de evaluarla no la entendió, y temieron correr el riesgo de que luego se demostrase errónea.[7]​[8]​ En esa época era aún considerada un tanto controvertida. Ante el ascenso del nazismo, Einstein abandonó Alemania en diciembre de 1932 con destino a Estados Unidos, donde se dedicó a la docencia en el Institute for Advanced Study. Se nacionalizó estadounidense en 1940. Durante sus últimos años trabajó por integrar en una misma teoría la fuerza gravitatoria y la electromagnética. Aunque es considerado por algunos como el «padre de la bomba atómica», abogó por el federalismo mundial, el internacionalismo, el pacifismo, el sionismo y evvxxl socialismo democrático, con una fuerte devoción por la libertad individual y la libertad de expresión.[9
Albert Einstein (alemán: /ˈalbɛɐ̯t ˈʔaɪnʃtaɪn/; Ulm, Imperio alemán, 14 de marzo de 1879-Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo, austriaco y estadounidense. Se le considera el científico más importante, conocido y popular del siglo xx.[2]​[3]​ Albert Einstein Albert Einstein en 1947 Información personalNacimiento14 de marzo de 1879 Ulm (Alemania)Fallecimiento18 de abril de 1955 (76 años) Princeton (Nueva Jersey) (Estados Unidos)Causa de muerteAneurisma de aorta abdominalNacionalidadEstadounidense (desde 1940) Alemana (1918-1933) Austrohúngara (1911-1912) Suiza (desde 1901) Apátrida (1896-1901) Alemana (hasta 1896)Religiónninguna (Dios de Spinoza/agnóstico)[1]​Lengua maternaAlemán FamiliaPadresHermann Einstein  Pauline Koch CónyugeElsa Einstein (desde 1919) Mileva Marić (1903-1919)HijosHans Albert Einstein Eduard Einstein Lieserl EinsteinEducaciónEducacióndoctorado en Física Educado enEscuela Politécnica Federal de ZúrichSupervisor doctoralAlfred Kleiner, Heinrich Burkhardt y Heinrich Friedrich Weber Información profesionalOcupaciónFísico teórico, matemático, diplomático y profesorÁreaFísica cuánticaConocido porTeoría de la relatividad y efecto fotoeléctricoObras notablesVéase obrasMiembro de Ver lista Royal Society Academia Prusiana de las Ciencias Academia Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina Academia Nacional de los Linces Sociedad Filosófica Estadounidense Academia de Ciencias de Baviera Academia de Ciencias de Gotinga Academia de Ciencias de la Unión Soviética Academia de Ciencias de Francia Real Academia de las Ciencias de Suecia Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos DistincionesPremio Nobel de Física (1921)Firma [editar datos en Wikidata] En 1905, cuando era un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna, publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados antes por Henri Poincaré y Hendrik Lorentz. Como una consecuencia lógica de esta teoría, dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel popular: la equivalencia masa-energía, E=mc². Ese año, publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y de la mecánica cuántica. En 1915, presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de la gravedad.[4]​ Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y la evolución del universo por la rama de la física denominada cosmología. En 1919, cuando las observaciones británicas de un eclipse solar confirmaron sus predicciones acerca de la curvatura de la luz, fue idolatrado por la prensa.[5]​ Einstein se convirtió en un ícono popular de la ciencia mundialmente famoso, un privilegio al alcance de muy pocos científicos.[6]​ Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física y no por la Teoría de la Relatividad, pues el científico a quien se encomendó la tarea de evaluarla no la entendió, y temieron correr el riesgo de que luego se demostrase errónea.[7]​[8]​ En esa época era aún considerada un tanto controvertida. Ante el ascenso del nazismo, Einstein abandonó Alemania en diciembre de 1932 con destino a Estados Unidos, donde se dedicó a la docencia en el Institute for Advanced Study. Se nacionalizó estadounidense en 1940. Durante sus últimos años trabajó por integrar en una misma teoría la fuerza gravitatoria y la electromagnética. Aunque es considerado por algunos como el «padre de la bomba atómica», abogó por el federalismo mundial, el internacionalismo, el pacifismo, el sionismo y el socialismo democrático, con una fuerte devoción por la libertad individual y la libertadbhhhccg de expresión.[9
Albert Einstein (alemán: /ˈalbɛɐ̯t ˈʔaɪnʃtaɪn/; Ulm, Imperio alemán, 14 de marzo de 1879-Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo, austriaco y estadounidense. Se le considera el científico más importante, conocido y popular del siglo xx.[2]​[3]​ Albert Einstein Albert Einstein en 1947 Información personalNacimiento14 de marzo de 1879 Ulm (Alemania)Fallecimiento18 de abril de 1955 (76 años) Princeton (Nueva Jersey) (Estados Unidos)Causa de muerteAneurisma de aorta abdominalNacionalidadEstadounidense (desde 1940) Alemana (1918-1933) Austrohúngara (1911-1912) Suiza (desde 1901) Apátrida (1896-1901) Alemana (hasta 1896)Religiónninguna (Dios de Spinoza/agnóstico)[1]​Lengua maternaAlemán FamiliaPadresHermann Einstein  Pauline Koch CónyugeElsa Einstein (desde 1919) Mileva Marić (1903-1919)HijosHans Albert Einstein Eduard Einstein Lieserl EinsteinEducaciónEducacióndoctorado en Física Educado enEscuela Politécnica Federal de ZúrichSupervisor doctoralAlfred Kleiner, Heinrich Burkhardt y Heinrich Friedrich Weber Información profesionalOcupaciónFísico teórico, matemático, diplomático y profesorÁreaFísica cuánticaConocido porTeoría de la relatividad y efecto fotoeléctricoObras notablesVéase obrasMiembro de Ver lista Royal Society Academia Prusiana de las Ciencias Academia Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina Academia Nacional de los Linces Sociedad Filosófica Estadounidense Academia de Ciencias de Baviera Academia de Ciencias de Gotinga Academia de Ciencias de la Unión Soviética Academia de Ciencias de Francia Real Academia de las Ciencias de Suecia Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos DistincionesPremio Nobel de Física (1921)Firma [editar datos en Wikidata] En 1905, cuando era un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna, publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados antes por Henri Poincaré y Hendrik Lorentz. Como una consecuencia lógica de esta teoría, dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel popular: la equivalencia masa-energía, E=mc². Ese año, publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y de la mecánica cuántica. En 1915, presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de la gravedad.[4]​ Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y la evolución del universo por la rama de la física denominada cosmología. En 1919, cuando las observaciones británicas de un eclipse solar confirmaron sus predicciones acerca de la curvatura de la luz, fue idolatrado por la prensa.[5]​ Einstein se convirtió en un ícono popular de la ciencia mundialmente famoso, un privilegio al alcance de muy pocos científicos.[6]​ Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física y no por la Teoría de la Relatividad, pues el científico a quien se encomendó la tarea de evaluarla no la entendió, y temieron correr el riesgo de que luego se demostrase errónea.[7]​[8]​ En esa época era aún considerada un tanto controvertida. Ante el ascenso del nazismo, Einstein abandonó Alemania en diciembre de 1932 con destino a Estados Unidos, donde se dedicó a la docencia en el Institute for Advanced Study. Se nacionalizó estadounidense en 1940. Durante sus últimos años trabajó por integrar en una misma teoría la fuerza gravitatoria y la electromagnética. Aunque es considerado por algunos como el «padre de la bomba atómica», abogó por el federalismo mundial, el internacionalismo, el pacifismo, el sionismo y el socialismo democrático, con una fuerte devoción por la libertad individual y la libertad de bvvexpresión.[9
Albert Einstein (alemán: /ˈalbɛɐ̯t ˈʔaɪnʃtaɪn/; Ulm, Imperio alemán, 14 de marzo de 1879-Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo, austriaco y estadounidense. Se le considera el científico más importante, conocido y popular del siglo xx.[2]​[3]​ Albert Einstein Albert Einstein en 1947 Información personalNacimiento14 de marzo de 1879 Ulm (Alemania)Fallecimiento18 de abril de 1955 (76 años) Princeton (Nueva Jersey) (Estados Unidos)Causa de muerteAneurisma de aorta abdominalNacionalidadEstadounidense (desde 1940) Alemana (1918-1933) Austrohúngara (1911-1912) Suiza (desde 1901) Apátrida (1896-1901) Alemana (hasta 1896)Religiónninguna (Dios de Spinoza/agnóstico)[1]​Lengua maternaAlemán FamiliaPadresHermann Einstein  Pauline Koch CónyugeElsa Einstein (desde 1919) Mileva Marić (1903-1919)HijosHans Albert Einstein Eduard Einstein Lieserl EinsteinEducaciónEducacióndoctorado en Física Educado enEscuela Politécnica Federal de ZúrichSupervisor doctoralAlfred Kleiner, Heinrich Burkhardt y Heinrich Friedrich Weber Información profesionalOcupaciónFísico teórico, matemático, diplomático y profesorÁreaFísica cuánticaConocido porTeoría de la relatividad y efecto fotoeléctricoObras notablesVéase obrasMiembro de Ver lista Royal Society Academia Prusiana de las Ciencias Academia Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina Academia Nacional de los Linces Sociedad Filosófica Estadounidense Academia de Ciencias de Baviera Academia de Ciencias de Gotinga Academia de Ciencias de la Unión Soviética Academia de Ciencias de Francia Real Academia de las Ciencias de Suecia Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos DistincionesPremio Nobel de Física (1921)Firma [editar datos en Wikidata] En 1905, cuando era un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna, publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados antes por Henri Poincaré y Hendrik Lorentz. Como una consecuencia lógica de esta teoría, dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel popular: la equivalencia masa-energía, E=mc². Ese año, publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y de la mecánica cuántica. En 1915, presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de la gravedad.[4]​ Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y la evolución del universo por la rama de la física denominada cosmología. En 1919, cuando las observaciones británicas de un eclipse solar confirmaron sus predicciones acerca de la curvatura de la luz, fue idolatrado por la prensa.[5]​ Einstein se convirtió en un ícono popular de la ciencia mundialmente famoso, un privilegio al alcance de muy pocos científicos.[6]​ Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física y no por la Teoría de la Relatividad, pues el científico a quien se encomendó la tarea de evaluarla no la entendió, y temieron correr el riesgo de que luego se demostrase errónea.[7]​[8]​ En esa época era aún considerada un tanto controvertida. Ante el ascenso del nazismo, Einstein abandonó Alemania en diciembre de 1932 con destino a Estados Unidos, donde se dedicó a la docencia en el Institute for Advanced Study. Se nacionalizó estadounidense en 1940. Durante sus últimos años trabajó por integrar en una misma teoría la fuerza gravitatoria y la electromagnética. Aunque es considerado por algunos como el «padre de la bomba atómica», abogó por el federalismo mundial, el internacionalismo, el pacifismo, el sionismo y el socialismonjj democrático, con una fuerte devoción por la libertad individual y la libertad de expresión.[9
Albert Einstein (alemán: /ˈalbɛɐ̯t ˈʔaɪnʃtaɪn/; Ulm, Imperio alemán, 14 de marzo de 1879-Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo, austriaco y estadounidense. Se le considera el científico más importante, conocido y popular del siglo xx.[2]​[3]​ Albert Einstein Albert Einstein en 1947 Información personalNacimiento14 de marzo de 1879 Ulm (Alemania)Fallecimiento18 de abril de 1955 (76 años) Princeton (Nueva Jersey) (Estados Unidos)Causa de muerteAneurisma de aorta abdominalNacionalidadEstadounidense (desde 1940) Alemana (1918-1933) Austrohúngara (1911-1912) Suiza (desde 1901) Apátrida (1896-1901) Alemana (hasta 1896)Religiónninguna (Dios de Spinoza/agnóstico)[1]​Lengua maternaAlemán FamiliaPadresHermann Einstein  Pauline Koch CónyugeElsa Einstein (desde 1919) Mileva Marić (1903-1919)HijosHans Albert Einstein Eduard Einstein Lieserl EinsteinEducaciónEducacióndoctorado en Física Educado enEscuela Politécnica Federal de ZúrichSupervisor doctoralAlfred Kleiner, Heinrich Burkhardt y Heinrich Friedrich Weber Información profesionalOcupaciónFísico teórico, matemático, diplomático y profesorÁreaFísica cuánticaConocido porTeoría de la relatividad y efecto fotoeléctricoObras notablesVéase obrasMiembro de Ver lista Royal Society Academia Prusiana de las Ciencias Academia Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina Academia Nacional de los Linces Sociedad Filosófica Estadounidense Academia de Ciencias de Baviera Academia de Ciencias de Gotinga Academia de Ciencias de la Unión Soviética Academia de Ciencias de Francia Real Academia de las Ciencias de Suecia Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos DistincionesPremio Nobel de Física (1921)Firma [editar datos en Wikidata] En 1905, cuando era un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna, publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados antes por Henri Poincaré y Hendrik Lorentz. Como una consecuencia lógica de esta teoría, dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel popular: la equivalencia masa-energía, E=mc². Ese año, publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y de la mecánica cuántica. En 1915, presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de la gravedad.[4]​ Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y la evolución del universo por la rama de la física denominada cosmología. En 1919, cuando las observaciones británicas de un eclipse solar confirmaron sus predicciones acerca de la curvatura de la luz, fue idolatrado por la prensa.[5]​ Einstein se convirtió en un ícono popular de la ciencia mundialmente famoso, un privilegio al alcance de muy pocos científicos.[6]​ Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física y no por la Teoría de la Relatividad, pues el científico a quien se encomendó la tarea de evaluarla no la entendió, y temieron correr el riesgo de que luego se demostrase errónea.[7]​[8]​ En esa época era aún considerada un tanto controvertida. Ante el ascenso del nazismo, Einstein abandonó Alemania en diciembre de 1932 con destino a Estados Unidos, donde se dedicó a la docencia en el Institute for Advanced Study. Se nacionalizó estadounidense en 1940. Durante sus últimos años trabajó por integrar en una misma teoría la fuerza gravitatoria y la electromagnética. Aunque es considerado por algunos como el «padre de la bomba atómica», abogó por el federalismo mundial, el internacionbjjalismo, el pacifismo, el sionismo y el socialismo democrático, con una fuerte devoción por la libertad individual y la libertad de expresión.[9
Albert Einstein (alemán: /ˈalbɛɐ̯t ˈʔaɪnʃtaɪn/; Ulm, Imperio alemán, 14 de marzo de 1879-Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo, austriaco y estadounidense. Se le considera el científico más importante, conocido y popular del siglo xx.[2]​[3]​ Albert Einstein Albert Einstein en 1947 Información personalNacimiento14 de marzo de 1879 Ulm (Alemania)Fallecimiento18 de abril de 1955 (76 años) Princeton (Nueva Jersey) (Estados Unidos)Causa de muerteAneurisma de aorta abdominalNacionalidadEstadounidense (desde 1940) Alemana (1918-1933) Austrohúngara (1911-1912) Suiza (desde 1901) Apátrida (1896-1901) Alemana (hasta 1896)Religiónninguna (Dios de Spinoza/agnóstico)[1]​Lengua maternaAlemán FamiliaPadresHermann Einstein  Pauline Koch CónyugeElsa Einstein (desde 1919) Mileva Marić (1903-1919)HijosHans Albert Einstein Eduard Einstein Lieserl EinsteinEducaciónEducacióndoctorado en Física Educado enEscuela Politécnica Federal de ZúrichSupervisor doctoralAlfred Kleiner, Heinrich Burkhardt y Heinrich Friedrich Weber Información profesionalOcupaciónFísico teórico, matemático, diplomático y profesorÁreaFísica cuánticaConocido porTeoría de la relatividad y efecto fotoeléctricoObras notablesVéase obrasMiembro de Ver lista Royal Society Academia Prusiana de las Ciencias Academia Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina Academia Nacional de los Linces Sociedad Filosófica Estadounidense Academia de Ciencias de Baviera Academia de Ciencias de Gotinga Academia de Ciencias de la Unión Soviética Academia de Ciencias de Francia Real Academia de las Ciencias de Suecia Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos DistincionesPremio Nobel de Física (1921)Firma [editar datos en Wikidata] En 1905, cuando era un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna, publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados antes por Henri Poincaré y Hendrik Lorentz. Como una consecuencia lógica de esta teoría, dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel popular: la equivalencia masa-energía, E=mc². Ese año, publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y de la mecánica cuántica. En 1915, presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de la gravedad.[4]​ Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y la evolución del universo por la rama de la física denominada cosmología. En 1919, cuando las observaciones británicas de un eclipse solar confirmaron sus predicciones acerca de la curvatura de la luz, fue idolatrado por la prensa.[5]​ Einstein se convirtió en un ícono popular de la ciencia mundialmente famoso, un privilegio al alcance de muy pocos científicos.[6]​ Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física y no por la Teoría de la Relatividad, pues el científico a quien se encomendó la tarea de evaluarla no la entendió, y temieron correr el riesgo de que luego se demostrase errónea.[7]​[8]​ En esa época era aún considerada un tanto controvertida. Ante el ascenso del nazismo, Einstein abandonó Alemania en diciembre de 1932 con destino a Estados Unidos, donde se dedicó a la docencia en el Institute for Advanced Study. Se nacionalizó estadounidense en 1940. Durante sus últimos años trabajó por integrar en una misma teoría la fuerza gravitatoria y la electromagnética. Aunque es considerado por algunos como el «padre de la bomba atómica», abogó por el federalismo mundial, el internacionalismo, el pacifismo, el sionismo y ehhhvl socialismo democrático, con una fuerte devoción por la libertad individual y la libertad de expresión.[9
Albert Einstein (alemán: /ˈalbɛɐ̯t ˈʔaɪnʃtaɪn/; Ulm, Imperio alemán, 14 de marzo de 1879-Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo, austriaco y estadounidense. Se le considera el científico más importante, conocido y popular del siglo xx.[2]​[3]​ Albert Einstein Albert Einstein en 1947 Información personalNacimiento14 de marzo de 1879 Ulm (Alemania)Fallecimiento18 de abril de 1955 (76 años) Princeton (Nueva Jersey) (Estados Unidos)Causa de muerteAneurisma de aorta abdominalNacionalidadEstadounidense (desde 1940) Alemana (1918-1933) Austrohúngara (1911-1912) Suiza (desde 1901) Apátrida (1896-1901) Alemana (hasta 1896)Religiónninguna (Dios de Spinoza/agnóstico)[1]​Lengua maternaAlemán FamiliaPadresHermann Einstein  Pauline Koch CónyugeElsa Einstein (desde 1919) Mileva Marić (1903-1919)HijosHans Albert Einstein Eduard Einstein Lieserl EinsteinEducaciónEducacióndoctorado en Física Educado enEscuela Politécnica Federal de ZúrichSupervisor doctoralAlfred Kleiner, Heinrich Burkhardt y Heinrich Friedrich Weber Información profesionalOcupaciónFísico teórico, matemático, diplomático y profesorÁreaFísica cuánticaConocido porTeoría de la relatividad y efecto fotoeléctricoObras notablesVéase obrasMiembro de Ver lista Royal Society Academia Prusiana de las Ciencias Academia Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina Academia Nacional de los Linces Sociedad Filosófica Estadounidense Academia de Ciencias de Baviera Academia de Ciencias de Gotinga Academia de Ciencias de la Unión Soviética Academia de Ciencias de Francia Real Academia de las Ciencias de Suecia Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos DistincionesPremio Nobel de Física (1921)Firma [editar datos en Wikidata] En 1905, cuando era un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna, publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados antes por Henri Poincaré y Hendrik Lorentz. Como una consecuencia lógica de esta teoría, dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel popular: la equivalencia masa-energía, E=mc². Ese año, publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y de la mecánica cuántica. En 1915, presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de la gravedad.[4]​ Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y la evolución del universo por la rama de la física denominada cosmología. En 1919, cuando las observaciones británicas de un eclipse solar confirmaron sus predicciones acerca de la curvatura de la luz, fue idolatrado por la prensa.[5]​ Einstein se convirtió en un ícono popular de la ciencia mundialmente famoso, un privilegio al alcance de muy pocos científicos.[6]​ Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física y no por la Teoría de la Relatividad, pues el científico a quien se encomendó la tarea de evaluarla no la entendió, y temieron correr el riesgo de que luego se demostrase errónea.[7]​[8]​ En esa época era aún considerada un tanto controvertida. Ante el ascenso del nazismo, Einstein abandonó Alemania en diciembre de 1932 con destino a Estados Unidos, donde se dedicó a la docencia en el Institute for Advanced Study. Se nacionalizó estadounidense en 1940. Durante sus últimos años trabajó por integrar en una misma teoría la fuerza gravitatoria y la electromagnética. Aunque es considerado por algunos como el «padre de la bomba atómica», abogó por el federalismo mundial, el internacionalismo, el pacifismo, el sionismo y el socialismo democrático, con una fuerte devoción por la libertad individual y la libertad de expresión.[9 hhh
Albert Einstein (alemán: /ˈalbɛɐ̯t ˈʔaɪnʃtaɪn/; Ulm, Imperio alemán, 14 de marzo de 1879-Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo, austriaco y estadounidense. Se le considera el científico más importante, conocido y popular del siglo xx.[2]​[3]​ Albert Einstein Albert Einstein en 1947 Información personalNacimiento14 de marzo de 1879 Ulm (Alemania)Fallecimiento18 de abril de 1955 (76 años) Princeton (Nueva Jersey) (Estados Unidos)Causa de muerteAneurisma de aorta abdominalNacionalidadEstadounidense (desde 1940) Alemana (1918-1933) Austrohúngara (1911-1912) Suiza (desde 1901) Apátrida (1896-1901) Alemana (hasta 1896)Religiónninguna (Dios de Spinoza/agnóstico)[1]​Lengua maternaAlemán FamiliaPadresHermann Einstein  Pauline Koch CónyugeElsa Einstein (desde 1919) Mileva Marić (1903-1919)HijosHans Albert Einstein Eduard Einstein Lieserl EinsteinEducaciónEducacióndoctorado en Física Educado enEscuela Politécnica Federal de ZúrichSupervisor doctoralAlfred Kleiner, Heinrich Burkhardt y Heinrich Friedrich Weber Información profesionalOcupaciónFísico teórico, matemático, diplomático y profesorÁreaFísica cuánticaConocido porTeoría de la relatividad y efecto fotoeléctricoObras notablesVéase obrasMiembro de Ver lista Royal Society Academia Prusiana de las Ciencias Academia Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina Academia Nacional de los Linces Sociedad Filosófica Estadounidense Academia de Ciencias de Baviera Academia de Ciencias de Gotinga Academia de Ciencias de la Unión Soviética Academia de Ciencias de Francia Real Academia de las Ciencias de Suecia Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos DistincionesPremio Nobel de Física (1921)Firma [editar datos en Wikidata] En 1905, cuando era un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna, publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados antes por Henri Poincaré y Hendrik Lorentz. Como una consecuencia lógica de esta teoría, dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel popular: la equivalencia masa-energía, E=mc². Ese año, publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y de la mecánica cuántica. En 1915, presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de la gravedad.[4]​ Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y la evolución del universo por la rama de la física denominada cosmología. En 1919, cuando las observaciones británicas de un eclipse solar confirmaron sus predicciones acerca de la curvatura de la luz, fue idolatrado por la prensa.[5]​ Einstein se convirtió en un ícono popular de la ciencia mundialmente famoso, un privilegio al alcance de muy pocos científicos.[6]​ Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física y no por la Teoría de la Relatividad, pues el científico a quien se encomendó la tarea de evaluarla no la entendió, y temieron correr el riesgo de que luego se demostrase errónea.[7]​[8]​ En esa época era aún considerada un tanto controvertida. Ante el ascenso del nazismo, Einstein abandonó Alemania en diciembre de 1932 con destino a Estados Unidos, donde se dedicó a la docencia en el Institute for Advanced Study. Se nacionalizó estadounidense en 1940. Durante sus últimos años trabajó por integrar en una misma teoría la fuerza gravitatoria y la electromagnética. Aunque es considerado por algunos como el «padre de la bomba atómica», abogó por el federalismo mundial, el internacionalismo, el pacifismo, el sionismo y el socialismo democrático, con una fuerte devoción por la libertad individual y la libertad de exhhupresión.[9
Albert Einstein (alemán: /ˈalbɛɐ̯t ˈʔaɪnʃtaɪn/; Ulm, Imperio alemán, 14 de marzo de 1879-Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo, austriaco y estadounidense. Se le considera el científico más importante, conocido y popular del siglo xx.[2]​[3]​ Albert Einstein Albert Einstein en 1947 Información personalNacimiento14 de marzo de 1879 Ulm (Alemania)Fallecimiento18 de abril de 1955 (76 años) Princeton (Nueva Jersey) (Estados Unidos)Causa de muerteAneurisma de aorta abdominalNacionalidadEstadounidense (desde 1940) Alemana (1918-1933) Austrohúngara (1911-1912) Suiza (desde 1901) Apátrida (1896-1901) Alemana (hasta 1896)Religiónninguna (Dios de Spinoza/agnóstico)[1]​Lengua maternaAlemán FamiliaPadresHermann Einstein  Pauline Koch CónyugeElsa Einstein (desde 1919) Mileva Marić (1903-1919)HijosHans Albert Einstein Eduard Einstein Lieserl EinsteinEducaciónEducacióndoctorado en Física Educado enEscuela Politécnica Federal de ZúrichSupervisor doctoralAlfred Kleiner, Heinrich Burkhardt y Heinrich Friedrich Weber Información profesionalOcupaciónFísico teórico, matemático, diplomático y profesorÁreaFísica cuánticaConocido porTeoría de la relatividad y efecto fotoeléctricoObras notablesVéase obrasMiembro de Ver lista Royal Society Academia Prusiana de las Ciencias Academia Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina Academia Nacional de los Linces Sociedad Filosófica Estadounidense Academia de Ciencias de Baviera Academia de Ciencias de Gotinga Academia de Ciencias de la Unión Soviética Academia de Ciencias de Francia Real Academia de las Ciencias de Suecia Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos DistincionesPremio Nobel de Física (1921)Firma [editar datos en Wikidata] En 1905, cuando era un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna, publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados antes por Henri Poincaré y Hendrik Lorentz. Como una consecuencia lógica de esta teoría, dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel popular: la equivalencia masa-energía, E=mc². Ese año, publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y de la mecánica cuántica. En 1915, presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de la gravedad.[4]​ Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y la evolución del universo por la rama de la física denominada cosmología. En 1919, cuando las observaciones británicas de un eclipse solar confirmaron sus predicciones acerca de la curvatura de la luz, fue idolatrado por la prensa.[5]​ Einstein se convirtió en un ícono popular de la ciencia mundialmente famoso, un privilegio al alcance de muy pocos científicos.[6]​ Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física y no por la Teoría de la Relatividad, pues el científico a quien se encomendó la tarea de evaluarla no la entendió, y temieron correr el riesgo de que luego se demostrase errónea.[7]​[8]​ En esa época era aún considerada un tanto controvertida. Ante el ascenso del nazismo, Einstein abandonó Alemania en diciembre de 1932 con destino a Estados Unidos, donde se dedicó a la docencia en el Institute for Advanced Study. Se nacionalizó estadounidense en 1940. Durante sus últimos años trabajó por integrar en una misma teoría la fuerza gravitatoria y la electromagnética. Aunque es considerado por algunos como el «padre de la bomba atómica», abogó por el federalismo mundial, el internacionalismo, el pacifismo, el sionismo y el socialismo democrático, con una fuerte devoción por la libertad individual y la libertad de expresión.[9 vvhjk
Albert Einstein (alemán: /ˈalbɛɐ̯t ˈʔaɪnʃtaɪn/; Ulm, Imperio alemán, 14 de marzo de 1879-Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo, austriaco y estadounidense. Se le considera el científico más importante, conocido y popular del siglo xx.[2]​[3]​ Albert Einstein Albert Einstein en 1947 Información personalNacimiento14 de marzo de 1879 Ulm (Alemania)Fallecimiento18 de abril de 1955 (76 años) Princeton (Nueva Jersey) (Estados Unidos)Causa de muerteAneurisma de aorta abdominalNacionalidadEstadounidense (desde 1940) Alemana (1918-1933) Austrohúngara (1911-1912) Suiza (desde 1901) Apátrida (1896-1901) Alemana (hasta 1896)Religiónninguna (Dios de Spinoza/agnóstico)[1]​Lengua maternaAlemán FamiliaPadresHermann Einstein  Pauline Koch CónyugeElsa Einstein (desde 1919) Mileva Marić (1903-1919)HijosHans Albert Einstein Eduard Einstein Lieserl EinsteinEducaciónEducacióndoctorado en Física Educado enEscuela Politécnica Federal de ZúrichSupervisor doctoralAlfred Kleiner, Heinrich Burkhardt y Heinrich Friedrich Weber Información profesionalOcupaciónFísico teórico, matemático, diplomático y profesorÁreaFísica cuánticaConocido porTeoría de la relatividad y efecto fotoeléctricoObras notablesVéase obrasMiembro de Ver lista Royal Society Academia Prusiana de las Ciencias Academia Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina Academia Nacional de los Linces Sociedad Filosófica Estadounidense Academia de Ciencias de Baviera Academia de Ciencias de Gotinga Academia de Ciencias de la Unión Soviética Academia de Ciencias de Francia Real Academia de las Ciencias de Suecia Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos DistincionesPremio Nobel de Física (1921)Firma [editar datos en Wikidata] En 1905, cuando era un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna, publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados antes por Henri Poincaré y Hendrik Lorentz. Como una consecuencia lógica de esta teoría, dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel popular: la equivalencia masa-energía, E=mc². Ese año, publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y de la mecánica cuántica. En 1915, presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de la gravedad.[4]​ Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y la evolución del universo por la rama de la física denominada cosmología. En 1919, cuando las observaciones británicas de un eclipse solar confirmaron sus predicciones acerca de la curvatura de la luz, fue idolatrado por la prensa.[5]​ Einstein se convirtió en un ícono popular de la ciencia mundialmente famoso, un privilegio al alcance de muy pocos científicos.[6]​ Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física y no por la Teoría de la Relatividad, pues el científico a quien se encomendó la tarea de evaluarla no la entendió, y temieron correr el riesgo de que luego se demostrase errónea.[7]​[8]​ En esa época era aún considerada un tanto controvertida. Ante el ascenso del nazismo, Einstein abandonó Alemania en diciembre de 1932 con destino a Estados Unidos, donde se dedicó a la docencia en el Institute for Advanced Study. Se nacionalizó estadounidense en 1940. Durante sus últimos años trabajó por integrar en una misma teoría la fuerza gravitatoria y la electromagnética. Aunque es considerado por algunos como el «padre de la bomba atómica», abogó por el federalismo mundial, el internacionalismo, el pacifismo, el sionismo y el socialismo democrático, con una fuerte devoción por la libertad individual y la libertad de expresión.[9 bhhu
Albert Einstein (alemán: /ˈalbɛɐ̯t ˈʔaɪnʃtaɪn/; Ulm, Imperio alemán, 14 de marzo de 1879-Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo, austriaco y estadounidense. Se le considera el científico más importante, conocido y popular del siglo xx.[2]​[3]​ Albert Einstein Albert Einstein en 1947 Información personalNacimiento14 de marzo de 1879 Ulm (Alemania)Fallecimiento18 de abril de 1955 (76 años) Princeton (Nueva Jersey) (Estados Unidos)Causa de muerteAneurisma de aorta abdominalNacionalidadEstadounidense (desde 1940) Alemana (1918-1933) Austrohúngara (1911-1912) Suiza (desde 1901) Apátrida (1896-1901) Alemana (hasta 1896)Religiónninguna (Dios de Spinoza/agnóstico)[1]​Lengua maternaAlemán FamiliaPadresHermann Einstein  Pauline Koch CónyugeElsa Einstein (desde 1919) Mileva Marić (1903-1919)HijosHans Albert Einstein Eduard Einstein Lieserl EinsteinEducaciónEducacióndoctorado en Física Educado enEscuela Politécnica Federal de ZúrichSupervisor doctoralAlfred Kleiner, Heinrich Burkhardt y Heinrich Friedrich Weber Información profesionalOcupaciónFísico teórico, matemático, diplomático y profesorÁreaFísica cuánticaConocido porTeoría de la relatividad y efecto fotoeléctricoObras notablesVéase obrasMiembro de Ver lista Royal Society Academia Prusiana de las Ciencias Academia Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina Academia Nacional de los Linces Sociedad Filosófica Estadounidense Academia de Ciencias de Baviera Academia de Ciencias de Gotinga Academia de Ciencias de la Unión Soviética Academia de Ciencias de Francia Real Academia de las Ciencias de Suecia Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos DistincionesPremio Nobel de Física (1921)Firma [editar datos en Wikidata] En 1905, cuando era un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna, publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados antes por Henri Poincaré y Hendrik Lorentz. Como una consecuencia lógica de esta teoría, dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel popular: la equivalencia masa-energía, E=mc². Ese año, publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y de la mecánica cuántica. En 1915, presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de la gravedad.[4]​ Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y la evolución del universo por la rama de la física denominada cosmología. En 1919, cuando las observaciones británicas de un eclipse solar confirmaron sus predicciones acerca de la curvatura de la luz, fue idolatrado por la prensa.[5]​ Einstein se convirtió en un ícono popular de la ciencia mundialmente famoso, un privilegio al alcance de muy pocos científicos.[6]​ Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física y no por la Teoría de la Relatividad, pues el científico a quien se encomendó la tarea de evaluarla no la entendió, y temieron correr el riesgo de que luego se demostrase errónea.[7]​[8]​ En esa época era aún considerada un tanto controvertida. Ante el ascenso del nazismo, Einstein abandonó Alemania en diciembre de 1932 con destino a Estados Unidos, donde se dedicó a la docencia en el Institute for Advanced Study. Se nacionalizó estadounidense en 1940. Durante sus últimos años trabajó por integrar en una misma teoría la fuerza gravitatoria y la electromagnética. Aunque es considerado por algunos como el «padre de la bomba atómica», abogó por el federalismo mundial, el internacionalismo, el pacifismo, el sionismo y el socialismo democrático, con una fuerte devoción por la libertad individual y la libertavhhd de expresión.[9
Albert Einstein (alemán: /ˈalbɛɐ̯t ˈʔaɪnʃtaɪn/; Ulm, Imperio alemán, 14 de marzo de 1879-Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo, austriaco y estadounidense. Se le considera el científico más importante, conocido y popular del siglo xx.[2]​[3]​ Albert Einstein Albert Einstein en 1947 Información personalNacimiento14 de marzo de 1879 Ulm (Alemania)Fallecimiento18 de abril de 1955 (76 años) Princeton (Nueva Jersey) (Estados Unidos)Causa de muerteAneurisma de aorta abdominalNacionalidadEstadounidense (desde 1940) Alemana (1918-1933) Austrohúngara (1911-1912) Suiza (desde 1901) Apátrida (1896-1901) Alemana (hasta 1896)Religiónninguna (Dios de Spinoza/agnóstico)[1]​Lengua maternaAlemán FamiliaPadresHermann Einstein  Pauline Koch CónyugeElsa Einstein (desde 1919) Mileva Marić (1903-1919)HijosHans Albert Einstein Eduard Einstein Lieserl EinsteinEducaciónEducacióndoctorado en Física Educado enEscuela Politécnica Federal de ZúrichSupervisor doctoralAlfred Kleiner, Heinrich Burkhardt y Heinrich Friedrich Weber Información profesionalOcupaciónFísico teórico, matemático, diplomático y profesorÁreaFísica cuánticaConocido porTeoría de la relatividad y efecto fotoeléctricoObras notablesVéase obrasMiembro de Ver lista Royal Society Academia Prusiana de las Ciencias Academia Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina Academia Nacional de los Linces Sociedad Filosófica Estadounidense Academia de Ciencias de Baviera Academia de Ciencias de Gotinga Academia de Ciencias de la Unión Soviética Academia de Ciencias de Francia Real Academia de las Ciencias de Suecia Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos DistincionesPremio Nobel de Física (1921)Firma [editar datos en Wikidata] En 1905, cuando era un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna, publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados antes por Henri Poincaré y Hendrik Lorentz. Como una consecuencia lógica de esta teoría, dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel popular: la equivalencia masa-energía, E=mc². Ese año, publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y de la mecánica cuántica. En 1915, presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de la gravedad.[4]​ Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y la evolución del universo por la rama de la física denominada cosmología. En 1919, cuando las observaciones británicas de un eclipse solar confirmaron sus predicciones acerca de la curvatura de la luz, fue idolatrado por la prensa.[5]​ Einstein se convirtió en un ícono popular de la ciencia mundialmente famoso, un privilegio al alcance de muy pocos científicos.[6]​ Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física y no por la Teoría de la Relatividad, pues el científico a quien se encomendó la tarea de evaluarla no la entendió, y temieron correr el riesgo de que luego se demostrase errónea.[7]​[8]​ En esa época era aún considerada un tanto controvertida. Ante el ascenso del nazismo, Einstein abandonó Alemania en diciembre de 1932 con destino a Estados Unidos, donde se dedicó a la docencia en el Institute for Advanced Study. Se nacionalizó estadounidense en 1940. Durante sus últimos años trabajó por integrar en una misma teoría la fuerza gravitatoria y la electromagnética. Aunque es considerado por algunos como el «padre de la bomba atómica», abogó por el federalismo mundial, el internacionalismo, el pacifismo, el sionismo y el socialismo democrático, con una fuerte devoción por la libertad individual y la libertad de expresión.[9 vhh
Albert Einstein (alemán: /ˈalbɛɐ̯t ˈʔaɪnʃtaɪn/; Ulm, Imperio alemán, 14 de marzo de 1879-Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo, austriaco y estadounidense. Se le considera el científico más importante, conocido y popular del siglo xx.[2]​[3]​ Albert Einstein Albert Einstein en 1947 Información personalNacimiento14 de marzo de 1879 Ulm (Alemania)Fallecimiento18 de abril de 1955 (76 años) Princeton (Nueva Jersey) (Estados Unidos)Causa de muerteAneurisma de aorta abdominalNacionalidadEstadounidense (desde 1940) Alemana (1918-1933) Austrohúngara (1911-1912) Suiza (desde 1901) Apátrida (1896-1901) Alemana (hasta 1896)Religiónninguna (Dios de Spinoza/agnóstico)[1]​Lengua maternaAlemán FamiliaPadresHermann Einstein  Pauline Koch CónyugeElsa Einstein (desde 1919) Mileva Marić (1903-1919)HijosHans Albert Einstein Eduard Einstein Lieserl EinsteinEducaciónEducacióndoctorado en Física Educado enEscuela Politécnica Federal de ZúrichSupervisor doctoralAlfred Kleiner, Heinrich Burkhardt y Heinrich Friedrich Weber Información profesionalOcupaciónFísico teórico, matemático, diplomático y profesorÁreaFísica cuánticaConocido porTeoría de la relatividad y efecto fotoeléctricoObras notablesVéase obrasMiembro de Ver lista Royal Society Academia Prusiana de las Ciencias Academia Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina Academia Nacional de los Linces Sociedad Filosófica Estadounidense Academia de Ciencias de Baviera Academia de Ciencias de Gotinga Academia de Ciencias de la Unión Soviética Academia de Ciencias de Francia Real Academia de las Ciencias de Suecia Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos DistincionesPremio Nobel de Física (1921)Firma [editar datos en Wikidata] En 1905, cuando era un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna, publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados antes por Henri Poincaré y Hendrik Lorentz. Como una consecuencia lógica de esta teoría, dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel popular: la equivalencia masa-energía, E=mc². Ese año, publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y de la mecánica cuántica. En 1915, presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de la gravedad.[4]​ Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y la evolución del universo por la rama de la física denominada cosmología. En 1919, cuando las observaciones británicas de un eclipse solar confirmaron sus predicciones acerca de la curvatura de la luz, fue idolatrado por la prensa.[5]​ Einstein se convirtió en un ícono popular de la ciencia mundialmente famoso, un privilegio al alcance de muy pocos científicos.[6]​ Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física y no por la Teoría de la Relatividad, pues el científico a quien se encomendó la tarea de evaluarla no la entendió, y temieron correr el riesgo de que luego se demostrase errónea.[7]​[8]​ En esa época era aún considerada un tanto controvertida. Ante el ascenso del nazismo, Einstein abandonó Alemania en diciembre de 1932 con destino a Estados Unidos, donde se dedicó a la docencia en el Institute for Advanced Study. Se nacionalizó estadounidense en 1940. Durante sus últimos años trabajó por integrar en una misma teoría la fuerza gravitatoria y la electromagnética. Aunque es considerado por algunos como el «padre de la bomba atómica», abogó por el federalismo mundial, el internacionalismo, el pacifismo, el sionismo cccy el socialismo democrático, con una fuerte devoción por la libertad individual y la libertad de expresión.[9
Albert Einstein (alemán: /ˈalbɛɐ̯t ˈʔaɪnʃtaɪn/; Ulm, Imperio alemán, 14 de marzo de 1879-Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo, austriaco y estadounidense. Se le considera el científico más importante, conocido y popular del siglo xx.[2]​[3]​ Albert Einstein Albert Einstein en 1947 Información personalNacimiento14 de marzo de 1879 Ulm (Alemania)Fallecimiento18 de abril de 1955 (76 años) Princeton (Nueva Jersey) (Estados Unidos)Causa de muerteAneurisma de aorta abdominalNacionalidadEstadounidense (desde 1940) Alemana (1918-1933) Austrohúngara (1911-1912) Suiza (desde 1901) Apátrida (1896-1901) Alemana (hasta 1896)Religiónninguna (Dios de Spinoza/agnóstico)[1]​Lengua maternaAlemán FamiliaPadresHermann Einstein  Pauline Koch CónyugeElsa Einstein (desde 1919) Mileva Marić (1903-1919)HijosHans Albert Einstein Eduard Einstein Lieserl EinsteinEducaciónEducacióndoctorado en Física Educado enEscuela Politécnica Federal de ZúrichSupervisor doctoralAlfred Kleiner, Heinrich Burkhardt y Heinrich Friedrich Weber Información profesionalOcupaciónFísico teórico, matemático, diplomático y profesorÁreaFísica cuánticaConocido porTeoría de la relatividad y efecto fotoeléctricoObras notablesVéase obrasMiembro de Ver lista Royal Society Academia Prusiana de las Ciencias Academia Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina Academia Nacional de los Linces Sociedad Filosófica Estadounidense Academia de Ciencias de Baviera Academia de Ciencias de Gotinga Academia de Ciencias de la Unión Soviética Academia de Ciencias de Francia Real Academia de las Ciencias de Suecia Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos DistincionesPremio Nobel de Física (1921)Firma [editar datos en Wikidata] En 1905, cuando era un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna, publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados antes por Henri Poincaré y Hendrik Lorentz. Como una consecuencia lógica de esta teoría, dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel popular: la equivalencia masa-energía, E=mc². Ese año, publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y de la mecánica cuántica. En 1915, presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de la gravedad.[4]​ Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y la evolución del universo por la rama de la física denominada cosmología. En 1919, cuando las observaciones británicas de un eclipse solar confirmaron sus predicciones acerca de la curvatura de la luz, fue idolatrado por la prensa.[5]​ Einstein se convirtió en un ícono popular de la ciencia mundialmente famoso, un privilegio al alcance de muy pocos científicos.[6]​ Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física y no por la Teoría de la Relatividad, pues el científico a quien se encomendó la tarea de evaluarla no la entendió, y temieron correr el riesgo de que luego se demostrase errónea.[7]​[8]​ En esa época era aún considerada un tanto controvertida. Ante el ascenso del nazismo, Einstein abandonó Alemania en diciembre de 1932 con destino a Estados Unidos, donde se dedicó a la docencia en el Institute for Advanced Study. Se nacionalizó estadounidense en 1940. Durante sus últimos años trabajó por integrar en una misma teoría la fuerza gravitatoria y la electromagnética. Aunque es considerado por algunos como el «padre de la bomba atómica», abogó por el federalismo mundial, el internacionalismo, el pacifismo, el sionismo y el socialismo democrático, con una fuerte devoción por la libertad individual y la libertad de expresión.[9 vvh
Albert Einstein (alemán: /ˈalbɛɐ̯t ˈʔaɪnʃtaɪn/; Ulm, Imperio alemán, 14 de marzo de 1879-Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo, austriaco y estadounidense. Se le considera el científico más importante, conocido y popular del siglo xx.[2]​[3]​ Albert Einstein Albert Einstein en 1947 Información personalNacimiento14 de marzo de 1879 Ulm (Alemania)Fallecimiento18 de abril de 1955 (76 años) Princeton (Nueva Jersey) (Estados Unidos)Causa de muerteAneurisma de aorta abdominalNacionalidadEstadounidense (desde 1940) Alemana (1918-1933) Austrohúngara (1911-1912) Suiza (desde 1901) Apátrida (1896-1901) Alemana (hasta 1896)Religiónninguna (Dios de Spinoza/agnóstico)[1]​Lengua maternaAlemán FamiliaPadresHermann Einstein  Pauline Koch CónyugeElsa Einstein (desde 1919) Mileva Marić (1903-1919)HijosHans Albert Einstein Eduard Einstein Lieserl EinsteinEducaciónEducacióndoctorado en Física Educado enEscuela Politécnica Federal de ZúrichSupervisor doctoralAlfred Kleiner, Heinrich Burkhardt y Heinrich Friedrich Weber Información profesionalOcupaciónFísico teórico, matemático, diplomático y profesorÁreaFísica cuánticaConocido porTeoría de la relatividad y efecto fotoeléctricoObras notablesVéase obrasMiembro de Ver lista Royal Society Academia Prusiana de las Ciencias Academia Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina Academia Nacional de los Linces Sociedad Filosófica Estadounidense Academia de Ciencias de Baviera Academia de Ciencias de Gotinga Academia de Ciencias de la Unión Soviética Academia de Ciencias de Francia Real Academia de las Ciencias de Suecia Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos DistincionesPremio Nobel de Física (1921)Firma [editar datos en Wikidata] En 1905, cuando era un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna, publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados antes por Henri Poincaré y Hendrik Lorentz. Como una consecuencia lógica de esta teoría, dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel popular: la equivalencia masa-energía, E=mc². Ese año, publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y de la mecánica cuántica. En 1915, presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de la gravedad.[4]​ Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y la evolución del universo por la rama de la física denominada cosmología. En 1919, cuando las observaciones británicas de un eclipse solar confirmaron sus predicciones acerca de la curvatura de la luz, fue idolatrado por la prensa.[5]​ Einstein se convirtió en un ícono popular de la ciencia mundialmente famoso, un privilegio al alcance de muy pocos científicos.[6]​ Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física y no por la Teoría de la Relatividad, pues el científico a quien se encomendó la tarea de evaluarla no la entendió, y temieron correr el riesgo de que luego se demostrase errónea.[7]​[8]​ En esa época era aún considerada un tanto controvertida. Ante el ascenso del nazismo, Einstein abandonó Alemania en diciembre de 1932 con destino a Estados Unidos, donde se dedicó a la docencia en el Institute for Advanced Study. Se nacionalizó estadounidense en 1940. Durante sus últimos años trabajó por integrar en una misma teoría la fuerza gravitatoria y la electromagnética. Aunque es considerado por algunos como el «padre de la bomba atómica», abogó por el federalismo mundial, el internacionalismo, el pacifismo, el sionismo y el socialismo democrático, con una fuerte devoción por la libertad individual y la libertad de expresión.[9 bbhhh
Albert Einstein (alemán: /ˈalbɛɐ̯t ˈʔaɪnʃtaɪn/; Ulm, Imperio alemán, 14 de marzo de 1879-Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo, austriaco y estadounidense. Se le considera el científico más importante, conocido y popular del siglo xx.[2]​[3]​ Albert Einstein Albert Einstein en 1947 Información personalNacimiento14 de marzo de 1879 Ulm (Alemania)Fallecimiento18 de abril de 1955 (76 años) Princeton (Nueva Jersey) (Estados Unidos)Causa de muerteAneurisma de aorta abdominalNacionalidadEstadounidense (desde 1940) Alemana (1918-1933) Austrohúngara (1911-1912) Suiza (desde 1901) Apátrida (1896-1901) Alemana (hasta 1896)Religiónninguna (Dios de Spinoza/agnóstico)[1]​Lengua maternaAlemán FamiliaPadresHermann Einstein  Pauline Koch CónyugeElsa Einstein (desde 1919) Mileva Marić (1903-1919)HijosHans Albert Einstein Eduard Einstein Lieserl EinsteinEducaciónEducacióndoctorado en Física Educado enEscuela Politécnica Federal de ZúrichSupervisor doctoralAlfred Kleiner, Heinrich Burkhardt y Heinrich Friedrich Weber Información profesionalOcupaciónFísico teórico, matemático, diplomático y profesorÁreaFísica cuánticaConocido porTeoría de la relatividad y efecto fotoeléctricoObras notablesVéase obrasMiembro de Ver lista Royal Society Academia Prusiana de las Ciencias Academia Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina Academia Nacional de los Linces Sociedad Filosófica Estadounidense Academia de Ciencias de Baviera Academia de Ciencias de Gotinga Academia de Ciencias de la Unión Soviética Academia de Ciencias de Francia Real Academia de las Ciencias de Suecia Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos DistincionesPremio Nobel de Física (1921)Firma [editar datos en Wikidata] En 1905, cuando era un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna, publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados antes por Henri Poincaré y Hendrik Lorentz. Como una consecuencia lógica de esta teoría, dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel popular: la equivalencia masa-energía, E=mc². Ese año, publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y de la mecánica cuántica. En 1915, presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de la gravedad.[4]​ Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y la evolución del universo por la rama de la física denominada cosmología. En 1919, cuando las observaciones británicas de un eclipse solar confirmaron sus predicciones acerca de la curvatura de la luz, fue idolatrado por la prensa.[5]​ Einstein se convirtió en un ícono popular de la ciencia mundialmente famoso, un privilegio al alcance de muy pocos científicos.[6]​ Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física y no por la Teoría de la Relatividad, pues el científico a quien se encomendó la tarea de evaluarla no la entendió, y temieron correr el riesgo de que luego se demostrase errónea.[7]​[8]​ En esa época era aún considerada un tanto controvertida. Ante el ascenso del nazismo, Einstein abandonó Alemania en diciembre de 1932 con destino a Estados Unidos, donde se dedicó a la docencia en el Institute for Advanced Study. Se nacionalizó estadounidense en 1940. Durante sus últimos años trabajó por integrar en una misma teoría la fuerza gravitatoria y la electromagnética. Aunque es considerado por algunos como el «padre de la bomba atómica», abogó por el federalismo mundial, el internacionalismo, el pacifismo, el sionismo y el socialismo democrático, con una fuerte devoción por la libertad individual y la libertad de expresión.[9 vvhh
Albert Einstein (alemán: /ˈalbɛɐ̯t ˈʔaɪnʃtaɪn/; Ulm, Imperio alemán, 14 de marzo de 1879-Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo, austriaco y estadounidense. Se le considera el científico más importante, conocido y popular del siglo xx.[2]​[3]​ Albert Einstein Albert Einstein en 1947 Información personalNacimiento14 de marzo de 1879 Ulm (Alemania)Fallecimiento18 de abril de 1955 (76 años) Princeton (Nueva Jersey) (Estados Unidos)Causa de muerteAneurisma de aorta abdominalNacionalidadEstadounidense (desde 1940) Alemana (1918-1933) Austrohúngara (1911-1912) Suiza (desde 1901) Apátrida (1896-1901) Alemana (hasta 1896)Religiónninguna (Dios de Spinoza/agnóstico)[1]​Lengua maternaAlemán FamiliaPadresHermann Einstein  Pauline Koch CónyugeElsa Einstein (desde 1919) Mileva Marić (1903-1919)HijosHans Albert Einstein Eduard Einstein Lieserl EinsteinEducaciónEducacióndoctorado en Física Educado enEscuela Politécnica Federal de ZúrichSupervisor doctoralAlfred Kleiner, Heinrich Burkhardt y Heinrich Friedrich Weber Información profesionalOcupaciónFísico teórico, matemático, diplomático y profesorÁreaFísica cuánticaConocido porTeoría de la relatividad y efecto fotoeléctricoObras notablesVéase obrasMiembro de Ver lista Royal Society Academia Prusiana de las Ciencias Academia Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina Academia Nacional de los Linces Sociedad Filosófica Estadounidense Academia de Ciencias de Baviera Academia de Ciencias de Gotinga Academia de Ciencias de la Unión Soviética Academia de Ciencias de Francia Real Academia de las Ciencias de Suecia Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos DistincionesPremio Nobel de Física (1921)Firma [editar datos en Wikidata] En 1905, cuando era un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna, publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados antes por Henri Poincaré y Hendrik Lorentz. Como una consecuencia lógica de esta teoría, dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel popular: la equivalencia masa-energía, E=mc². Ese año, publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y de la mecánica cuántica. En 1915, presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de la gravedad.[4]​ Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y la evolución del universo por la rama de la física denominada cosmología. En 1919, cuando las observaciones británicas de un eclipse solar confirmaron sus predicciones acerca de la curvatura de la luz, fue idolatrado por la prensa.[5]​ Einstein se convirtió en un ícono popular de la ciencia mundialmente famoso, un privilegio al alcance de muy pocos científicos.[6]​ Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física y no por la Teoría de la Relatividad, pues el científico a quien se encomendó la tarea de evaluarla no la entendió, y temieron correr el riesgo de que luego se demostrase errónea.[7]​[8]​ En esa época era aún considerada un tanto controvertida. Ante el ascenso del nazismo, Einstein abandonó Alemania en diciembre de 1932 con destino a Estados Unidos, donde se dedicó a la docencia en el Institute for Advanced Study. Se nacionalizó estadounidense en 1940. Durante sus últimos años trabajó por integrar en una misma teoría la fuerza gravitatoria y la electromagnética. Aunque es considerado por algunos como el «padre de la bomba atómica», abogó por el federalismo mundial, el internacionalismo, el pacifismo, el sionismo y ehhhl socialismo democrático, con una fuerte devoción por la libertad individual y la libertad de expresión.[9
Albert Einstein (alemán: /ˈalbɛɐ̯t ˈʔaɪnʃtaɪn/; Ulm, Imperio alemán, 14 de marzo de 1879-Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo, austriaco y estadounidense. Se le considera el científico más importante, conocido y popular del siglo xx.[2]​[3]​ Albert Einstein Albert Einstein en 1947 Información personalNacimiento14 de marzo de 1879 Ulm (Alemania)Fallecimiento18 de abril de 1955 (76 años) Princeton (Nueva Jersey) (Estados Unidos)Causa de muerteAneurisma de aorta abdominalNacionalidadEstadounidense (desde 1940) Alemana (1918-1933) Austrohúngara (1911-1912) Suiza (desde 1901) Apátrida (1896-1901) Alemana (hasta 1896)Religiónninguna (Dios de Spinoza/agnóstico)[1]​Lengua maternaAlemán FamiliaPadresHermann Einstein  Pauline Koch CónyugeElsa Einstein (desde 1919) Mileva Marić (1903-1919)HijosHans Albert Einstein Eduard Einstein Lieserl EinsteinEducaciónEducacióndoctorado en Física Educado enEscuela Politécnica Federal de ZúrichSupervisor doctoralAlfred Kleiner, Heinrich Burkhardt y Heinrich Friedrich Weber Información profesionalOcupaciónFísico teórico, matemático, diplomático y profesorÁreaFísica cuánticaConocido porTeoría de la relatividad y efecto fotoeléctricoObras notablesVéase obrasMiembro de Ver lista Royal Society Academia Prusiana de las Ciencias Academia Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina Academia Nacional de los Linces Sociedad Filosófica Estadounidense Academia de Ciencias de Baviera Academia de Ciencias de Gotinga Academia de Ciencias de la Unión Soviética Academia de Ciencias de Francia Real Academia de las Ciencias de Suecia Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos DistincionesPremio Nobel de Física (1921)Firma [editar datos en Wikidata] En 1905, cuando era un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna, publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados antes por Henri Poincaré y Hendrik Lorentz. Como una consecuencia lógica de esta teoría, dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel popular: la equivalencia masa-energía, E=mc². Ese año, publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y de la mecánica cuántica. En 1915, presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de la gravedad.[4]​ Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y la evolución del universo por la rama de la física denominada cosmología. En 1919, cuando las observaciones británicas de un eclipse solar confirmaron sus predicciones acerca de la curvatura de la luz, fue idolatrado por la prensa.[5]​ Einstein se convirtió en un ícono popular de la ciencia mundialmente famoso, un privilegio al alcance de muy pocos científicos.[6]​ Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física y no por la Teoría de la Relatividad, pues el científico a quien se encomendó la tarea de evaluarla no la entendió, y temieron correr el riesgo de que luego se demostrase errónea.[7]​[8]​ En esa época era aún considerada un tanto controvertida. Ante el ascenso del nazismo, Einstein abandonó Alemania en diciembre de 1932 con destino a Estados Unidos, donde se dedicó a la docencia en el Institute for Advanced Study. Se nacionalizó estadounidense en 1940. Durante sus últimos años trabajó por integrar en una misma teoría la fuerza gravitatoria y la electromagnética. Aunque es considerado por algunos como el «padre de la bomba atómica», abogó por el federalismo mundial, el internacionalismo, el pacifismo, el sionismo y el socialismo democrático, con una fuerte devoción por la libertad individual y la libertad de expresión.[9 hhhh
Albert Einstein (alemán: /ˈalbɛɐ̯t ˈʔaɪnʃtaɪn/; Ulm, Imperio alemán, 14 de marzo de 1879-Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo, austriaco y estadounidense. Se le considera el científico más importante, conocido y popular del siglo xx.[2]​[3]​ Albert Einstein Albert Einstein en 1947 Información personalNacimiento14 de marzo de 1879 Ulm (Alemania)Fallecimiento18 de abril de 1955 (76 años) Princeton (Nueva Jersey) (Estados Unidos)Causa de muerteAneurisma de aorta abdominalNacionalidadEstadounidense (desde 1940) Alemana (1918-1933) Austrohúngara (1911-1912) Suiza (desde 1901) Apátrida (1896-1901) Alemana (hasta 1896)Religiónninguna (Dios de Spinoza/agnóstico)[1]​Lengua maternaAlemán FamiliaPadresHermann Einstein  Pauline Koch CónyugeElsa Einstein (desde 1919) Mileva Marić (1903-1919)HijosHans Albert Einstein Eduard Einstein Lieserl EinsteinEducaciónEducacióndoctorado en Física Educado enEscuela Politécnica Federal de ZúrichSupervisor doctoralAlfred Kleiner, Heinrich Burkhardt y Heinrich Friedrich Weber Información profesionalOcupaciónFísico teórico, matemático, diplomático y profesorÁreaFísica cuánticaConocido porTeoría de la relatividad y efecto fotoeléctricoObras notablesVéase obrasMiembro de Ver lista Royal Society Academia Prusiana de las Ciencias Academia Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina Academia Nacional de los Linces Sociedad Filosófica Estadounidense Academia de Ciencias de Baviera Academia de Ciencias de Gotinga Academia de Ciencias de la Unión Soviética Academia de Ciencias de Francia Real Academia de las Ciencias de Suecia Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos DistincionesPremio Nobel de Física (1921)Firma [editar datos en Wikidata] En 1905, cuando era un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna, publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados antes por Henri Poincaré y Hendrik Lorentz. Como una consecuencia lógica de esta teoría, dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel popular: la equivalencia masa-energía, E=mc². Ese año, publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y de la mecánica cuántica. En 1915, presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de la gravedad.[4]​ Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y la evolución del universo por la rama de la física denominada cosmología. En 1919, cuando las observaciones británicas de un eclipse solar confirmaron sus predicciones acerca de la curvatura de la luz, fue idolatrado por la prensa.[5]​ Einstein se convirtió en un ícono popular de la ciencia mundialmente famoso, un privilegio al alcance de muy pocos científicos.[6]​ Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física y no por la Teoría de la Relatividad, pues el científico a quien se encomendó la tarea de evaluarla no la entendió, y temieron correr el riesgo de que luego se demostrase errónea.[7]​[8]​ En esa época era aún considerada un tanto controvertida. Ante el ascenso del nazismo, Einstein abandonó Alemania en diciembre de 1932 con destino a Estados Unidos, donde se dedicó a la docencia en el Institute for Advanced Study. Se nacionalizó estadounidense en 1940. Durante sus últimos años trabajó por integrar en una misma teoría la fuerza gravitatorihhhha y la electromagnética. Aunque es considerado por algunos como el «padre de la bomba atómica», abogó por el federalismo mundial, el internacionalismo, el pacifismo, el sionismo y el socialismo democrático, con una fuerte devoción por la libertad individual y la libertad de expresión.[9
Albert Einstein (alemán: /ˈalbɛɐ̯t ˈʔaɪnʃtaɪn/; Ulm, Imperio alemán, 14 de marzo de 1879-Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo, austriaco y estadounidense. Se le considera el científico más importante, conocido y popular del siglo xx.[2]​[3]​ Albert Einstein Albert Einstein en 1947 Información personalNacimiento14 de marzo de 1879 Ulm (Alemania)Fallecimiento18 de abril de 1955 (76 años) Princeton (Nueva Jersey) (Estados Unidos)Causa de muerteAneurisma de aorta abdominalNacionalidadEstadounidense (desde 1940) Alemana (1918-1933) Austrohúngara (1911-1912) Suiza (desde 1901) Apátrida (1896-1901) Alemana (hasta 1896)Religiónninguna (Dios de Spinoza/agnóstico)[1]​Lengua maternaAlemán FamiliaPadresHermann Einstein  Pauline Koch CónyugeElsa Einstein (desde 1919) Mileva Marić (1903-1919)HijosHans Albert Einstein Eduard Einstein Lieserl EinsteinEducaciónEducacióndoctorado en Física Educado enEscuela Politécnica Federal de ZúrichSupervisor doctoralAlfred Kleiner, Heinrich Burkhardt y Heinrich Friedrich Weber Información profesionalOcupaciónFísico teórico, matemático, diplomático y profesorÁreaFísica cuánticaConocido porTeoría de la relatividad y efecto fotoeléctricoObras notablesVéase obrasMiembro de Ver lista Royal Society Academia Prusiana de las Ciencias Academia Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina Academia Nacional de los Linces Sociedad Filosófica Estadounidense Academia de Ciencias de Baviera Academia de Ciencias de Gotinga Academia de Ciencias de la Unión Soviética Academia de Ciencias de Francia Real Academia de las Ciencias de Suecia Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos DistincionesPremio Nobel de Física (1921)Firma [editar datos en Wikidata] En 1905, cuando era un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna, publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados antes por Henri Poincaré y Hendrik Lorentz. Como una consecuencia lógica de esta teoría, dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel popular: la equivalencia masa-energía, E=mc². Ese año, publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y de la mecánica cuántica. En 1915, presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de la gravedad.[4]​ Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y la evolución del universo por la rama de la física denominada cosmología. En 1919, cuando las observaciones británicas de un eclipse solar confirmaron sus predicciones acerca de la curvatura de la luz, fue idolatrado por la prensa.[5]​ Einstein se convirtió en un ícono popular de la ciencia mundialmente famoso, un privilegio al alcance de muy pocos científicos.[6]​ Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física y no por la Teoría de la Relatividad, pues el científico a quien se encomendó la tarea de evaluarla no la entendió, y temieron correr el riesgo de que luego se demostrase errónea.[7]​[8]​ En esa época era aún considerada un tanto controvertida. Ante el ascenso del nazismo, Einstein abandonó Alemania en diciembre trtde 1932 con destino a Estados Unidos, donde se dedicó a la docencia en el Institute for Advanced Study. Se nacionalizó estadounidense en 1940. Durante sus últimos años trabajó por integrar en una misma teoría la fuerza gravitatoria y la electromagnética. Aunque es considerado por algunos como el «padre de la bomba atómica», abogó por el federalismo mundial, el internacionalismo, el pacifismo, el sionismo y el socialismo democrático, con una fuerte devoción por la libertad individual y la libertad de expresión.[9
Albert Einstein (alemán: /ˈalbɛɐ̯t ˈʔaɪnʃtaɪn/; Ulm, Imperio alemán, 14 de marzo de 1879-Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo, austriaco y estadounidense. Se le considera el científico más importante, conocido y popular del siglo xx.[2]​[3]​ Albert Einstein Albert Einstein en 1947 Información personalNacimiento14 de marzo de 1879 Ulm (Alemania)Fallecimiento18 de abril de 1955 (76 años) Princeton (Nueva Jersey) (Estados Unidos)Causa de muerteAneurisma de aorta abdominalNacionalidadEstadounidense (desde 1940) Alemana (1918-1933) Austrohúngara (1911-1912) Suiza (desde 1901) Apátrida (1896-1901) Alemana (hasta 1896)Religiónninguna (Dios de Spinoza/agnóstico)[1]​Lengua maternaAlemán FamiliaPadresHermann Einstein  Pauline Koch CónyugeElsa Einstein (desde 1919) Mileva Marić (1903-1919)HijosHans Albert Einstein Eduard Einstein Lieserl EinsteinEducaciónEducacióndoctorado en Física Educado enEscuela Politécnica Federal de ZúrichSupervisor doctoralAlfred Kleiner, Heinrich Burkhardt y Heinrich Friedrich Weber Información profesionalOcupaciónFísico teórico, matemático, diplomático y profesorÁreaFísica cuánticaConocido porTeoría de la relatividad y efecto fotoeléctricoObras notablesVéase obrasMiembro de Ver lista Royal Society Academia Prusiana de las Ciencias Academia Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina Academia Nacional de los Linces Sociedad Filosófica Estadounidense Academia de Ciencias de Baviera Academia de Ciencias de Gotinga Academia de Ciencias de la Unión Soviética Academia de Ciencias de Francia Real Academia de las Ciencias de Suecia Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos DistincionesPremio Nobel de Física (1921)Firma [editar datos en Wikidata] En 1905, cuando era un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna, publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados antes por Henri Poincaré y Hendrik Lorentz. Como una consecuencia lógica de esta teoría, dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel popular: la equivalencia masa-energía, E=mc². Ese año, publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y de la mecánica cuántica. En 1915, presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de la gravedad.[4]​ Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y la evolución del universo por la rama de la física denominada cosmología. En 1919, cuando las observaciones británicas de un eclipse solar confirmaron sus predicciones acerca de la curvatura de la luz, fue idolatrado por la prensa.[5]​ Einstein se convirtió en un ícono popular de la ciencia mundialmente famoso, un privilegio al alcance de muy pocos científicos.[6]​ Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física y no por la Teoría de la Relatividad, pues el científico a quien se encomendó la tarea de evaluarla no la entendió, y temieron correr el riesgo de que luego se demostrase errónea.[7]​[8]​ En esa época era aún considerada un tanto controvertida. Ante el ascenso del nazismo, Einstein abandonó Alemania en diciembre de 1932 con destino a Estados Unidos, donde se dedicó a la docencia en el Institute for Advanced Study. Se nacionalizó estadounidense en 1940. Durante sus últimos años trabajó por integrar en una misma teoría la fuerza gravitatoria y la electromagnética.hhh Aunque es considerado por algunos como el «padre de la bomba atómica», abogó por el federalismo mundial, el internacionalismo, el pacifismo, el sionismo y el socialismo democrático, con una fuerte devoción por la libertad individual y la libertad de expresión.[9
Albert Einstein (alemán: /ˈalbɛɐ̯t ˈʔaɪnʃtaɪn/; Ulm, Imperio alemán, 14 de marzo de 1879-Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo, austriaco y estadounidense. Se le considera el científico más importante, conocido y popular del siglo xx.[2]​[3]​ Albert Einstein Albert Einstein en 1947 Información personalNacimiento14 de marzo de 1879 Ulm (Alemania)Fallecimiento18 de abril de 1955 (76 años) Princeton (Nueva Jersey) (Estados Unidos)Causa de muerteAneurisma de aorta abdominalNacionalidadEstadounidense (desde 1940) Alemana (1918-1933) Austrohúngara (1911-1912) Suiza (desde 1901) Apátrida (1896-1901) Alemana (hasta 1896)Religiónninguna (Dios de Spinoza/agnóstico)[1]​Lengua maternaAlemán FamiliaPadresHermann Einstein  Pauline Koch CónyugeElsa Einstein (desde 1919) Mileva Marić (1903-1919)HijosHans Albert Einstein Eduard Einstein Lieserl EinsteinEducaciónEducacióndoctorado en Física Educado enEscuela Politécnica Federal de ZúrichSupervisor doctoralAlfred Kleiner, Heinrich Burkhardt y Heinrich Friedrich Weber Información profesionalOcupaciónFísico teórico, matemático, diplomático y profesorÁreaFísica cuánticaConocido porTeoría de la relatividad y efecto fotoeléctricoObras notablesVéase obrasMiembro de Ver lista Royal Society Academia Prusiana de las Ciencias Academia Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina Academia Nacional de los Linces Sociedad Filosófica Estadounidense Academia de Ciencias de Baviera Academia de Ciencias de Gotinga Academia de Ciencias de la Unión Soviética Academia de Ciencias de Francia Real Academia de las Ciencias de Suecia Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos DistincionesPremio Nobel de Física (1921)Firma [editar datos en Wikidata] En 1905, cuando era un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna, publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados antes por Henri Poincaré y Hendrik Lorentz. Como una consecuencia lógica de esta teoría, dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel popular: la equivalencia masa-energía, E=mc². Ese año, publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y de la mecánica cuántica. En 1915, presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de la gravedad.[4]​ Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y la evolución del universo por la rama de la física denominada cosmología. En 1919, cuando las observaciones británicas de un eclipse solar confirmaron sus predicciones acerca de la curvatura de la luz, fue idolatrado por la prensa.[5]​ Einstein se convirtió en un ícono popular de la ciencia mundialmente famoso, un privilegio al alcance de muy pocos científicos.[6]​ Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física y no por la Teoría de la Relatividad, pues el científico a quien se encomendó la tarea de evaluarla no la entendió, y temieron correr el riesgo de que luego se demostrase errónea.[7]​[8]​ En esa época era aún considerada un tanto controvertida. Ante el ascenso del nazismo, Einstein abandonó Alemania en diciembre de 1932 con destino a Estados Unidos, donde se dedicó a la docencia en el Institute for Advanced Study. Se nacionalizó estadounidense en 1940. Durante sus últimos años trabajó por integrar en una misma teoría la fuerza gravitatoria y la electromagnética.yhhhy Aunque es considerado por algunos como el «padre de la bomba atómica», abogó por el federalismo mundial, el internacionalismo, el pacifismo, el sionismo y el socialismo democrático, con una fuerte devoción por la libertad individual y la libertad de expresión.[9
Albert Einstein (alemán: /ˈalbɛɐ̯t ˈʔaɪnʃtaɪn/; Ulm, Imperio alemán, 14 de marzo de 1879-Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo, austriaco y estadounidense. Se le considera el científico más importante, conocido y popular del siglo xx.[2]​[3]​ Albert Einstein Albert Einstein en 1947 Información personalNacimiento14 de marzo de 1879 Ulm (Alemania)Fallecimiento18 de abril de 1955 (76 años) Princeton (Nueva Jersey) (Estados Unidos)Causa de muerteAneurisma de aorta abdominalNacionalidadEstadounidense (desde 1940) Alemana (1918-1933) Austrohúngara (1911-1912) Suiza (desde 1901) Apátrida (1896-1901) Alemana (hasta 1896)Religiónninguna (Dios de Spinoza/agnóstico)[1]​Lengua maternaAlemán FamiliaPadresHermann Einstein  Pauline Koch CónyugeElsa Einstein (desde 1919) Mileva Marić (1903-1919)HijosHans Albert Einstein Eduard Einstein Lieserl EinsteinEducaciónEducacióndoctorado en Física Educado enEscuela Politécnica Federal de ZúrichSupervisor doctoralAlfred Kleiner, Heinrich Burkhardt y Heinrich Friedrich Weber Información profesionalOcupaciónFísico teórico, matemático, diplomático y profesorÁreaFísica cuánticaConocido porTeoría de la relatividad y efecto fotoeléctricoObras notablesVéase obrasMiembro de Ver lista Royal Society Academia Prusiana de las Ciencias Academia Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina Academia Nacional de los Linces Sociedad Filosófica Estadounidense Academia de Ciencias de Baviera Academia de Ciencias de Gotinga Academia de Ciencias de la Unión Soviética Academia de Ciencias de Francia Real Academia de las Ciencias de Suecia Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos DistincionesPremio Nobel de Física (1921)Firma [editar datos en Wikidata] En 1905, cuando era un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna, publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados antes por Henri Poincaré y Hendrik Lorentz. Como una consecuencia lógica de esta teoría, dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel popular: la equivalencia masa-energía, E=mc². Ese año, publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y de la mecánica cuántica. En 1915, presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de la gravedad.[4]​ Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y la evolución del universo por la rama de la física denominada cosmología. En 1919, cuando las observaciones británicas de un eclipse solar confirmaron sus predicciones acerca de la curvatura de la luz, fue idolatrado por la prensa.[5]​ Einstein se convirtió en un ícono popular de la ciencia mundialmente famoso, un privilegio al alcance de muy pocos científicos.[6]​ Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física y no por la Teoría de la Relatividad, pues el científico a quien se encomendó la tarea de evaluarla no la entendió, y temieron correr el riesgo de que luego se demostrase errónea.[7]​[8]​ En esa época era aún considerada un tanto controvertida. Ante el ascenso del nazismo, Einstein abandonó Alemania en diciembre de 1932 con destino a Estados Unidos, donde se dedicó a la docencia en el Institute for Advanced Study. Se nacionalizó estadounidense en 1940. Durante sus últimos años trabajó por integrar en una misma teoría la fuerza gravitatoria y la electromagnética. vvh Aunque es considerado por algunos como el «padre de la bomba atómica», abogó por el federalismo mundial, el internacionalismo, el pacifismo, el sionismo y el socialismo democrático, con una fuerte devoción por la libertad individual y la libertad de expresión.[9
Albert Einstein (alemán: /ˈalbɛɐ̯t ˈʔaɪnʃtaɪn/; Ulm, Imperio alemán, 14 de marzo de 1879-Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo, austriaco y estadounidense. Se le considera el científico más importante, conocido y popular del siglo xx.[2]​[3]​ Albert Einstein Albert Einstein en 1947 Información personalNacimiento14 de marzo de 1879 Ulm (Alemania)Fallecimiento18 de abril de 1955 (76 años) Princeton (Nueva Jersey) (Estados Unidos)Causa de muerteAneurisma de aorta abdominalNacionalidadEstadounidense (desde 1940) Alemana (1918-1933) Austrohúngara (1911-1912) Suiza (desde 1901) Apátrida (1896-1901) Alemana (hasta 1896)Religiónninguna (Dios de Spinoza/agnóstico)[1]​Lengua maternaAlemán FamiliaPadresHermann Einstein  Pauline Koch CónyugeElsa Einstein (desde 1919) Mileva Marić (1903-1919)HijosHans Albert Einstein Eduard Einstein Lieserl EinsteinEducaciónEducacióndoctorado en Física Educado enEscuela Politécnica Federal de ZúrichSupervisor doctoralAlfred Kleiner, Heinrich Burkhardt y Heinrich Friedrich Weber Información profesionalOcupaciónFísico teórico, matemático, diplomático y profesorÁreaFísica cuánticaConocido porTeoría de la relatividad y efecto fotoeléctricoObras notablesVéase obrasMiembro de Ver lista Royal Society Academia Prusiana de las Ciencias Academia Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina Academia Nacional de los Linces Sociedad Filosófica Estadounidense Academia de Ciencias de Baviera Academia de Ciencias de Gotinga Academia de Ciencias de la Unión Soviética Academia de Ciencias de Francia Real Academia de las Ciencias de Suecia Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos DistincionesPremio Nobel de Física (1921)Firma [editar datos en Wikidata] En 1905, cuando era un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna, publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados antes por Henri Poincaré y Hendrik Lorentz. Como una consecuencia lógica de esta teoría, dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel popular: la equivalencia masa-energía, E=mc². Ese año, publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y de la mecánica cuántica. En 1915, presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de la gravedad.[4]​ Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y la evolución del universo por la rama de la física denominada cosmología. En 1919, cuando las observaciones británicas de un eclipse solar confirmaron sus predicciones acerca de la curvatura de la luz, fue idolatrado por la prensa.[5]​ Einstein se convirtió en un ícono popular de la ciencia mundialmente famoso, un privilegio al alcance de muy pocos científicos.[6]​ Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física y no por la Teoría de la Relatividad, pues el científico a quien se encomendó la tarea de evaluarla no la entendió, y temieron correr el riesgo de que luego se demostrase errónea.[7]​[8]​ En esa época era aún considerada un tanto controvertida. Ante el ascenso del nazismo, Einstein abandonó Alemania en diciembre de 1932 con destino a Estados Unidos, donde se dedicó a la docencia en el Institute for Advanced Study. Se nacionalizó estadounidense en 1940. Durante sus últimos años trabajó por integrar en una misma teoría la fuerza gravitatoria y la electromagnética. Aunque es considerado porhh algunos como el «padre de la bomba atómica», abogó por el federalismo mundial, el internacionalismo, el pacifismo, el sionismo y el socialismo democrático, con una fuerte devoción por la libertad individual y la libertad de expresión.[9
Albert Einstein (alemán: /ˈalbɛɐ̯t ˈʔaɪnʃtaɪn/; Ulm, Imperio alemán, 14 de marzo de 1879-Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo, austriaco y estadounidense. Se le considera el científico más importante, conocido y popular del siglo xx.[2]​[3]​ Albert Einstein Albert Einstein en 1947 Información personalNacimiento14 de marzo de 1879 Ulm (Alemania)Fallecimiento18 de abril de 1955 (76 años) Princeton (Nueva Jersey) (Estados Unidos)Causa de muerteAneurisma de aorta abdominalNacionalidadEstadounidense (desde 1940) Alemana (1918-1933) Austrohúngara (1911-1912) Suiza (desde 1901) Apátrida (1896-1901) Alemana (hasta 1896)Religiónninguna (Dios de Spinoza/agnóstico)[1]​Lengua maternaAlemán FamiliaPadresHermann Einstein  Pauline Koch CónyugeElsa Einstein (desde 1919) Mileva Marić (1903-1919)HijosHans Albert Einstein Eduard Einstein Lieserl EinsteinEducaciónEducacióndoctorado en Física Educado enEscuela Politécnica Federal de ZúrichSupervisor doctoralAlfred Kleiner, Heinrich Burkhardt y Heinrich Friedrich Weber Información profesionalOcupaciónFísico teórico, matemático, diplomático y profesorÁreaFísica cuánticaConocido porTeoría de la relatividad y efecto fotoeléctricoObras notablesVéase obrasMiembro de Ver lista Royal Society Academia Prusiana de las Ciencias Academia Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina Academia Nacional de los Linces Sociedad Filosófica Estadounidense Academia de Ciencias de Baviera Academia de Ciencias de Gotinga Academia de Ciencias de la Unión Soviética Academia de Ciencias de Francia Real Academia de las Ciencias de Suecia Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos DistincionesPremio Nobel de Física (1921)Firma [editar datos en Wikidata] En 1905, cuando era un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna, publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados antes por Henri Poincaré y Hendrik Lorentz. Como una consecuencia lógica de esta teoría, dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel popular: la equivalencia masa-energía, E=mc². Ese año, publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y de la mecánica cuántica. En 1915, presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de la gravedad.[4]​ Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y la evolución del universo por la rama de la física denominada cosmología. En 1919, cuando las observaciones británicas de un eclipse solar confirmaron sus predicciones acerca de la curvatura de la luz, fue idolatrado por la prensa.[5]​ Einstein se convirtió en un ícono popular de la ciencia mundialmente famoso, un privilegio al alcance de muy pocos científicos.[6]​ Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física y no por la Teoría de la Relatividad, pues el científico a quien se encomendó la tarea de evaluarla no la entendió, y temieron correr el riesgo de que luego se demostrase errónea.[7]​[8]​ En esa época era aún considerada un tanto controvertida. Ante el ascenso del nazismo, Einstein abandonó Alemania en diciembre de 1932 con destino a Estados Unidos, donde se dedicó a la docencia en el Institute for Advanced Study. Se nacionalizó estadounidense en 1940. Durante sus últimos años trabajó por integrar en una misma teoría la fuerza gravitavhtoria y la electromagnética. Aunque es considerado por algunos como el «padre de la bomba atómica», abogó por el federalismo mundial, el internacionalismo, el pacifismo, el sionismo y el socialismo democrático, con una fuerte devoción por la libertad individual y la libertad de expresión.[9
Albert Einstein (alemán: /ˈalbɛɐ̯t ˈʔaɪnʃtaɪn/; Ulm, Imperio alemán, 14 de marzo de 1879-Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo, austriaco y estadounidense. Se le considera el científico más importante, conocido y popular del siglo xx.[2]​[3]​ Albert Einstein Albert Einstein en 1947 Información personalNacimiento14 de marzo de 1879 Ulm (Alemania)Fallecimiento18 de abril de 1955 (76 años) Princeton (Nueva Jersey) (Estados Unidos)Causa de muerteAneurisma de aorta abdominalNacionalidadEstadounidense (desde 1940) Alemana (1918-1933) Austrohúngara (1911-1912) Suiza (desde 1901) Apátrida (1896-1901) Alemana (hasta 1896)Religiónninguna (Dios de Spinoza/agnóstico)[1]​Lengua maternaAlemán FamiliaPadresHermann Einstein  Pauline Koch CónyugeElsa Einstein (desde 1919) Mileva Marić (1903-1919)HijosHans Albert Einstein Eduard Einstein Lieserl EinsteinEducaciónEducacióndoctorado en Física Educado enEscuela Politécnica Federal de ZúrichSupervisor doctoralAlfred Kleiner, Heinrich Burkhardt y Heinrich Friedrich Weber Información profesionalOcupaciónFísico teórico, matemático, diplomático y profesorÁreaFísica cuánticaConocido porTeoría de la relatividad y efecto fotoeléctricoObras notablesVéase obrasMiembro de Ver lista Royal Society Academia Prusiana de las Ciencias Academia Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina Academia Nacional de los Linces Sociedad Filosófica Estadounidense Academia de Ciencias de Baviera Academia de Ciencias de Gotinga Academia de Ciencias de la Unión Soviética Academia de Ciencias de Francia Real Academia de las Ciencias de Suecia Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos DistincionesPremio Nobel de Física (1921)Firma [editar datos en Wikidata] En 1905, cuando era un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna, publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados antes por Henri Poincaré y Hendrik Lorentz. Como una consecuencia lógica de esta teoría, dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel popular: la equivalencia masa-energía, E=mc². Ese año, publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y de la mecánica cuántica. En 1915, presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de la gravedad.[4]​ Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y la evolución del universo por la rama de la física denominada cosmología. En 1919, cuando las observaciones británicas de un eclipse solar confirmaron sus predicciones acerca de la curvatura de la luz, fue idolatrado por la prensa.[5]​ Einstein se convirtió en un ícono popular de la ciencia mundialmente famoso, un privilegio al alcance de muy pocos científicos.[6]​ Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física y no por la Teoría de la Relatividad, pues el científico a quien se encomendó la tarea de evaluarla no la entendió, y temieron correr el riesgo de que luego se demostrase errónea.[7]​[8]​ En esa época era aún considerada un tanto controvertida. Ante el ascenso del nazismo, Einstein abandonó Alemania en diciembre de 1932 con destino a Estados Unidos, donde se dedicó a la docencia en el Institute for Advanced Study. Se nacionalizó estadounidense en 1940. Durante sus últimos años trabajó por integrar en una misma teoría la fuerza gravitatoria y la electromagnética. Aunque es considerado por algunos como el «padre de la bomba atómica», abobshshdgó por el federalismo mundial, el internacionalismo, el pacifismo, el sionismo y el socialismo democrático, con una fuerte devoción por la libertad individual y la libertad de expresión.[9
Albert Einstein (alemán: /ˈalbɛɐ̯t ˈʔaɪnʃtaɪn/; Ulm, Imperio alemán, 14 de marzo de 1879-Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo, austriaco y estadounidense. Se le considera el científico más importante, conocido y popular del siglo xx.[2]​[3]​ Albert Einstein Albert Einstein en 1947 Información personalNacimiento14 de marzo de 1879 Ulm (Alemania)Fallecimiento18 de abril de 1955 (76 años) Princeton (Nueva Jersey) (Estados Unidos)Causa de muerteAneurisma de aorta abdominalNacionalidadEstadounidense (desde 1940) Alemana (1918-1933) Austrohúngara (1911-1912) Suiza (desde 1901) Apátrida (1896-1901) Alemana (hasta 1896)Religiónninguna (Dios de Spinoza/agnóstico)[1]​Lengua maternaAlemán FamiliaPadresHermann Einstein  Pauline Koch CónyugeElsa Einstein (desde 1919) Mileva Marić (1903-1919)HijosHans Albert Einstein Eduard Einstein Lieserl EinsteinEducaciónEducacióndoctorado en Física Educado enEscuela Politécnica Federal de ZúrichSupervisor doctoralAlfred Kleiner, Heinrich Burkhardt y Heinrich Friedrich Weber Información profesionalOcupaciónFísico teórico, matemático, diplomático y profesorÁreaFísica cuánticaConocido porTeoría de la relatividad y efecto fotoeléctricoObras notablesVéase obrasMiembro de Ver lista Royal Society Academia Prusiana de las Ciencias Academia Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina Academia Nacional de los Linces Sociedad Filosófica Estadounidense Academia de Ciencias de Baviera Academia de Ciencias de Gotinga Academia de Ciencias de la Unión Soviética Academia de Ciencias de Francia Real Academia de las Ciencias de Suecia Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos DistincionesPremio Nobel de Física (1921)Firma [editar datos en Wikidata] En 1905, cuando era un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna, publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados antes por Henri Poincaré y Hendrik Lorentz. Como una consecuencia lógica de esta teoría, dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel popular: la equivalencia masa-energía, E=mc². Ese año, publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y de la mecánica cuántica. En 1915, presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de la gravedad.[4]​ Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y la evolución del universo por la rama de la física denominada cosmología. En 1919, cuando las observaciones británicas de un eclipse solar confirmaron sus predicciones acerca de la curvatura de la luz, fue idolatrado por la prensa.[5]​ Einstein se convirtió en un ícono popular de la ciencia mundialmente famoso, un privilegio al alcance de muy pocos científicos.[6]​ Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física y no por la Teoría de la Relatividad, pues el científico a quien se encomendó la tarea de evaluarla no la entendió, y temieron correr el riesgo de que luego se demostrase errónea.[7]​[8]​ En esa época era aún considerada un tanto controvertida. Ante el ascenso del nazismo, Einstein abandonó Alemania en diciembre de 1932 con destino a Estados Unidos, donde se dedicó a la docencia en el Institute for Advanced Study. Se nacionalizó estadounidense en 1940. Durante sus últimos años trabajó por integrar en una misma teoría la fuerza gravitatoria y la electromagnética. Aunque es considerado por algunos comjsjsjso el «padre de la bomba atómica», abogó por el federalismo mundial, el internacionalismo, el pacifismo, el sionismo y el socialismo democrático, con una fuerte devoción por la libertad individual y la libertad de expresión.[9
Albert Einstein (alemán: /ˈalbɛɐ̯t ˈʔaɪnʃtaɪn/; Ulm, Imperio alemán, 14 de marzo de 1879-Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo, austriaco y estadounidense. Se le considera el científico más importante, conocido y popular del siglo xx.[2]​[3]​ Albert Einstein Albert Einstein en 1947 Información personalNacimiento14 de marzo de 1879 Ulm (Alemania)Fallecimiento18 de abril de 1955 (76 años) Princeton (Nueva Jersey) (Estados Unidos)Causa de muerteAneurisma de aorta abdominalNacionalidadEstadounidense (desde 1940) Alemana (1918-1933) Austrohúngara (1911-1912) Suiza (desde 1901) Apátrida (1896-1901) Alemana (hasta 1896)Religiónninguna (Dios de Spinoza/agnóstico)[1]​Lengua maternaAlemán FamiliaPadresHermann Einstein  Pauline Koch CónyugeElsa Einstein (desde 1919) Mileva Marić (1903-1919)HijosHans Albert Einstein Eduard Einstein Lieserl EinsteinEducaciónEducacióndoctorado en Física Educado enEscuela Politécnica Federal de ZúrichSupervisor doctoralAlfred Kleiner, Heinrich Burkhardt y Heinrich Friedrich Weber Información profesionalOcupaciónFísico teórico, matemático, diplomático y profesorÁreaFísica cuánticaConocido porTeoría de la relatividad y efecto fotoeléctricoObras notablesVéase obrasMiembro de Ver lista Royal Society Academia Prusiana de las Ciencias Academia Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina Academia Nacional de los Linces Sociedad Filosófica Estadounidense Academia de Ciencias de Baviera Academia de Ciencias de Gotinga Academia de Ciencias de la Unión Soviética Academia de Ciencias de Francia Real Academia de las Ciencias de Suecia Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos DistincionesPremio Nobel de Física (1921)Firma [editar datos en Wikidata] En 1905, cuando era un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna, publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados antes por Henri Poincaré y Hendrik Lorentz. Como una consecuencia lógica de esta teoría, dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel popular: la equivalencia masa-energía, E=mc². Ese año, publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y de la mecánica cuántica. En 1915, presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de la gravedad.[4]​ Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y la evolución del universo por la rama de la física denominada cosmología. En 1919, cuando las observaciones británicas de un eclipse solar confirmaron sus predicciones acerca de la curvatura de la luz, fue idolatrado por la prensa.[5]​ Einstein se convirtió en un ícono popular de la ciencia mundialmente famoso, un privilegio al alcance de muy pocos científicos.[6]​ Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física y no por la Teoría de la Relatividad, pues el científico a quien se encomendó la tarea de evaluarla no la entendió, y temieron correr el riesgo de que luego se demostrase errónea.[7]​[8]​ En esa época era aún considerada un tanto controvertida. Ante el ascenso del nazismo, Einstein abandonó Alemania en diciembre de 1932 con destino a Estados Unidos, donde se dedicó a la docencia en el Institute for Advanced Study. Se nacionalizó estadounidense en 1940. Durante sus últimos años trabajó por integrar en una misma teoría la fuerza gravitatoria y la electromagnética. Aunque es considerado por alyyhgunos como el «padre de la bomba atómica», abogó por el federalismo mundial, el internacionalismo, el pacifismo, el sionismo y el socialismo democrático, con una fuerte devoción por la libertad individual y la libertad de expresión.[9
Albert Einstein (alemán: /ˈalbɛɐ̯t ˈʔaɪnʃtaɪn/; Ulm, Imperio alemán, 14 de marzo de 1879-Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo, austriaco y estadounidense. Se le considera el científico más importante, conocido y popular del siglo xx.[2]​[3]​ Albert Einstein Albert Einstein en 1947 Información personalNacimiento14 de marzo de 1879 Ulm (Alemania)Fallecimiento18 de abril de 1955 (76 años) Princeton (Nueva Jersey) (Estados Unidos)Causa de muerteAneurisma de aorta abdominalNacionalidadEstadounidense (desde 1940) Alemana (1918-1933) Austrohúngara (1911-1912) Suiza (desde 1901) Apátrida (1896-1901) Alemana (hasta 1896)Religiónninguna (Dios de Spinoza/agnóstico)[1]​Lengua maternaAlemán FamiliaPadresHermann Einstein  Pauline Koch CónyugeElsa Einstein (desde 1919) Mileva Marić (1903-1919)HijosHans Albert Einstein Eduard Einstein Lieserl EinsteinEducaciónEducacióndoctorado en Física Educado enEscuela Politécnica Federal de ZúrichSupervisor doctoralAlfred Kleiner, Heinrich Burkhardt y Heinrich Friedrich Weber Información profesionalOcupaciónFísico teórico, matemático, diplomático y profesorÁreaFísica cuánticaConocido porTeoría de la relatividad y efecto fotoeléctricoObras notablesVéase obrasMiembro de Ver lista Royal Society Academia Prusiana de las Ciencias Academia Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina Academia Nacional de los Linces Sociedad Filosófica Estadounidense Academia de Ciencias de Baviera Academia de Ciencias de Gotinga Academia de Ciencias de la Unión Soviética Academia de Ciencias de Francia Real Academia de las Ciencias de Suecia Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos DistincionesPremio Nobel de Física (1921)Firma [editar datos en Wikidata] En 1905, cuando era un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna, publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados antes por Henri Poincaré y Hendrik Lorentz. Como una consecuencia lógica de esta teoría, dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel popular: la equivalencia masa-energía, E=mc². Ese año, publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y de la mecánica cuántica. En 1915, presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de la gravedad.[4]​ Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y la evolución del universo por la rama de la física denominada cosmología. En 1919, cuando las observaciones británicas de un eclipse solar confirmaron sus predicciones acerca de la curvatura de la luz, fue idolatrado por la prensa.[5]​ Einstein se convirtió en un ícono popular de la ciencia mundialmente famoso, un privilegio al alcance de muy pocos científicos.[6]​ Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física y no por la Teoría de la Relatividad, pues el científico a quien se encomendó la tarea de evaluarla no la entendió, y temieron correr el riesgo de que luego se demostrase errónea.[7]​[8]​ En esa época era aún considerada un tanto controvertida. Ante el ascenso del nazismo, Einstein abandonó Alemania en diciembre de 1932 con destino a Estados Unidos, donde se dedicó a la docencia en el Institute for Advanced Study. Se nacionalizó estadounidense en 1940. Durante sus últimos años trabajó por integrar en una misma teoría la fuerza gravitatoria y la electrojjjmagnética. Aunque es considerado por algunos como el «padre de la bomba atómica», abogó por el federalismo mundial, el internacionalismo, el pacifismo, el sionismo y el socialismo democrático, con una fuerte devoción por la libertad individual y la libertad de expresión.[9
Albert Einstein (alemán: /ˈalbɛɐ̯t ˈʔaɪnʃtaɪn/; Ulm, Imperio alemán, 14 de marzo de 1879-Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo, austriaco y estadounidense. Se le considera el científico más importante, conocido y popular del siglo xx.[2]​[3]​ Albert Einstein Albert Einstein en 1947 Información personalNacimiento14 de marzo de 1879 Ulm (Alemania)Fallecimiento18 de abril de 1955 (76 años) Princeton (Nueva Jersey) (Estados Unidos)Causa de muerteAneurisma de aorta abdominalNacionalidadEstadounidense (desde 1940) Alemana (1918-1933) Austrohúngara (1911-1912) Suiza (desde 1901) Apátrida (1896-1901) Alemana (hasta 1896)Religiónninguna (Dios de Spinoza/agnóstico)[1]​Lengua maternaAlemán FamiliaPadresHermann Einstein  Pauline Koch CónyugeElsa Einstein (desde 1919) Mileva Marić (1903-1919)HijosHans Albert Einstein Eduard Einstein Lieserl EinsteinEducaciónEducacióndoctorado en Física Educado enEscuela Politécnica Federal de ZúrichSupervisor doctoralAlfred Kleiner, Heinrich Burkhardt y Heinrich Friedrich Weber Información profesionalOcupaciónFísico teórico, matemático, diplomático y profesorÁreaFísica cuánticaConocido porTeoría de la relatividad y efecto fotoeléctricoObras notablesVéase obrasMiembro de Ver lista Royal Society Academia Prusiana de las Ciencias Academia Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina Academia Nacional de los Linces Sociedad Filosófica Estadounidense Academia de Ciencias de Baviera Academia de Ciencias de Gotinga Academia de Ciencias de la Unión Soviética Academia de Ciencias de Francia Real Academia de las Ciencias de Suecia Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos DistincionesPremio Nobel de Física (1921)Firma [editar datos en Wikidata] En 1905, cuando era un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna, publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados antes por Henri Poincaré y Hendrik Lorentz. Como una consecuencia lógica de esta teoría, dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel popular: la equivalencia masa-energía, E=mc². Ese año, publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y de la mecánica cuántica. En 1915, presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de la gravedad.[4]​ Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y la evolución del universo por la rama de la física denominada cosmología. En 1919, cuando las observaciones británicas de un eclipse solar confirmaron sus predicciones acerca de la curvatura de la luz, fue idolatrado por la prensa.[5]​ Einstein se convirtió en un ícono popular de la ciencia mundialmente famoso, un privilegio al alcance de muy pocos científicos.[6]​ Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física y no por la Teoría de la Relatividad, pues el científico a quien se encomendó la tarea de evaluarla no la entendió, y temieron correr el riesgo de que luego se demostrase errónea.[7]​[8]​ En esa época era aún considerada un tanto controvertida. Ante el ascenso del nazismo, Einstein abandonó Alemania en diciembre de 1932 con destino a Estados Unidos, donde se dedicó a la docencia en el Institute for Advanced Study. Se nacionalizó estadounidense en 1940. Durante sus últimos años trabajó por integrar en una misma teoría la fuerza gravitatoria y la electromagnética. Aunque es considerado por algunos como el «padre de la bomba atómica», abogó por el federalismo mundial, el internacionalismo, el pacifismo, el sionismo y el socialismo democrático, con una fuerte devoción porj la libertad individual y la libertad de expresión.[9
Albert Einstein (alemán: /ˈalbɛɐ̯t ˈʔaɪnʃtaɪn/; Ulm, Imperio alemán, 14 de marzo de 1879-Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo, austriaco y estadounidense. Se le considera el científico más importante, conocido y popular del siglo xx.[2]​[3]​ Albert Einstein Albert Einstein en 1947 Información personalNacimiento14 de marzo de 1879 Ulm (Alemania)Fallecimiento18 de abril de 1955 (76 años) Princeton (Nueva Jersey) (Estados Unidos)Causa de muerteAneurisma de aorta abdominalNacionalidadEstadounidense (desde 1940) Alemana (1918-1933) Austrohúngara (1911-1912) Suiza (desde 1901) Apátrida (1896-1901) Alemana (hasta 1896)Religiónninguna (Dios de Spinoza/agnóstico)[1]​Lengua maternaAlemán FamiliaPadresHermann Einstein  Pauline Koch CónyugeElsa Einstein (desde 1919) Mileva Marić (1903-1919)HijosHans Albert Einstein Eduard Einstein Lieserl EinsteinEducaciónEducacióndoctorado en Física Educado enEscuela Politécnica Federal de ZúrichSupervisor doctoralAlfred Kleiner, Heinrich Burkhardt y Heinrich Friedrich Weber Información profesionalOcupaciónFísico teórico, matemático, diplomático y profesorÁreaFísica cuánticaConocido porTeoría de la relatividad y efecto fotoeléctricoObras notablesVéase obrasMiembro de Ver lista Royal Society Academia Prusiana de las Ciencias Academia Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina Academia Nacional de los Linces Sociedad Filosófica Estadounidense Academia de Ciencias de Baviera Academia de Ciencias de Gotinga Academia de Ciencias de la Unión Soviética Academia de Ciencias de Francia Real Academia de las Ciencias de Suecia Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos DistincionesPremio Nobel de Física (1921)Firma [editar datos en Wikidata] En 1905, cuando era un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna, publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados antes por Henri Poincaré y Hendrik Lorentz. Como una consecuencia lógica de esta teoría, dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel popular: la equivalencia masa-energía, E=mc². Ese año, publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y de la mecánica cuántica. En 1915, presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de la gravedad.[4]​ Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y la evolución del universo por la rama de la física denominada cosmología. En 1919, cuando las observaciones británicas de un eclipse solar confirmaron sus predicciones acerca de la curvatura de la luz, fue idolatrado por la prensa.[5]​ Einstein se convirtió en un ícono popular de la ciencia mundialmente famoso, un privilegio al alcance de muy pocos científicos.[6]​ Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física y no por la Teoría de la Relatividad, pues el científico a quien se encomendó la tarea de evaluarla no la entendió, y temieron correr el riesgo de que luego se demostrase errónea.[7]​[8]​ En esa época era aún considerada un tanto controvertida. Ante el ascenso del nazismo, Einstein abandonó Alemania en diciembre de 1932 con destino a Estados Unidos, donde se dedicó a la docencia en el Institute for Advanced Study. Se nacionalizó estadounidense en 1940. Durante sus últimos años trabajó por integrar en una misma tesoría la fuerza gravitatoria y la electromagnética. Aunque es considerado por algunos como el «padre de la bomba atómica», abogó por el federalismo mundial, el internacionalismo, el pacifismo, el sionismo y el socialismo democrático, con una fuerte devoción por la libertad individual y la libertad de expresión.[9
Albert Einstein (alemán: /ˈalbɛɐ̯t ˈʔaɪnʃtaɪn/; Ulm, Imperio alemán, 14 de marzo de 1879-Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo, austriaco y estadounidense. Se le considera el científico más importante, conocido y popular del siglo xx.[2]​[3]​ Albert Einstein Albert Einstein en 1947 Información personalNacimiento14 de marzo de 1879 Ulm (Alemania)Fallecimiento18 de abril de 1955 (76 años) Princeton (Nueva Jersey) (Estados Unidos)Causa de muerteAneurisma de aorta abdominalNacionalidadEstadounidense (desde 1940) Alemana (1918-1933) Austrohúngara (1911-1912) Suiza (desde 1901) Apátrida (1896-1901) Alemana (hasta 1896)Religiónninguna (Dios de Spinoza/agnóstico)[1]​Lengua maternaAlemán FamiliaPadresHermann Einstein  Pauline Koch CónyugeElsa Einstein (desde 1919) Mileva Marić (1903-1919)HijosHans Albert Einstein Eduard Einstein Lieserl EinsteinEducaciónEducacióndoctorado en Física Educado enEscuela Politécnica Federal de ZúrichSupervisor doctoralAlfred Kleiner, Heinrich Burkhardt y Heinrich Friedrich Weber Información profesionalOcupaciónFísico teórico, matemático, diplomático y profesorÁreaFísica cuánticaConocido porTeoría de la relatividad y efecto fotoeléctricoObras notablesVéase obrasMiembro de Ver lista Royal Society Academia Prusiana de las Ciencias Academia Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina Academia Nacional de los Linces Sociedad Filosófica Estadounidense Academia de Ciencias de Baviera Academia de Ciencias de Gotinga Academia de Ciencias de la Unión Soviética Academia de Ciencias de Francia Real Academia de las Ciencias de Suecia Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos DistincionesPremio Nobel de Física (1921)Firma [editar datos en Wikidata] En 1905, cuando era un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna, publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados antes por Henri Poincaré y Hendrik Lorentz. Como una consecuencia lógica de esta teoría, dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel popular: la equivalencia masa-energía, E=mc². Ese año, publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y de la mecánica cuántica. En 1915, presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de la gravedad.[4]​ Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y la evolución del universo por la rama de la física denominada cosmología. En 1919, cuando las observaciones británicas de un eclipse solar confirmaron sus predicciones acerca de la curvatura de la luz, fue idolatrado por la prensa.[5]​ Einstein se convirtió en un ícono popular de la ciencia mundialmente famoso, un privilegio al alcance de muy pocos científicos.[6]​ Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física y no por la Teoría de la Relatividad, pues el científico a quien se encomendó la tarea de evaluarla no la entendió, y temieron correr el riesgo de que luego se demostrase errónea.[7]​[8]​ En esa época era aún considerada un tanto controvertida. j Ante el ascenso del nazismo, Einstein abandonó Alemania en diciembre de 1932 con destino a Estados Unidos, donde se dedicó a la docencia en el Institute for Advanced Study. Se nacionalizó estadounidense en 1940. Durante sus últimos años trabajó por integrar en una misma teoría la fuerza gravitatoria y la electromagnética. Aunque es considerado por algunos como el «padre de la bomba atómica», abogó por el federalismo mundial, el internacionalismo, el pacifismo, el sionismo y el socialismo democrático, con una fuerte devoción por la libertad individual y la libertad de expresión.[9
Albert Einstein (alemán: /ˈalbɛɐ̯t ˈʔaɪnʃtaɪn/; Ulm, Imperio alemán, 14 de marzo de 1879-Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo, austriaco y estadounidense. Se le considera el científico más importante, conocido y popular del siglo xx.[2]​[3]​ Albert Einstein Albert Einstein en 1947 Información personalNacimiento14 de marzo de 1879 Ulm (Alemania)Fallecimiento18 de abril de 1955 (76 años) Princeton (Nueva Jersey) (Estados Unidos)Causa de muerteAneurisma de aorta abdominalNacionalidadEstadounidense (desde 1940) Alemana (1918-1933) Austrohúngara (1911-1912) Suiza (desde 1901) Apátrida (1896-1901) Alemana (hasta 1896)Religiónninguna (Dios de Spinoza/agnóstico)[1]​Lengua maternaAlemán FamiliaPadresHermann Einstein  Pauline Koch CónyugeElsa Einstein (desde 1919) Mileva Marić (1903-1919)HijosHans Albert Einstein Eduard Einstein Lieserl EinsteinEducaciónEducacióndoctorado en Física Educado enEscuela Politécnica Federal de ZúrichSupervisor doctoralAlfred Kleiner, Heinrich Burkhardt y Heinrich Friedrich Weber Información profesionalOcupaciónFísico teórico, matemático, diplomático y profesorÁreaFísica cuánticaConocido porTeoría de la relatividad y efecto fotoeléctricoObras notablesVéase obrasMiembro de Ver lista Royal Society Academia Prusiana de las Ciencias Academia Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina Academia Nacional de los Linces Sociedad Filosófica Estadounidense Academia de Ciencias de Baviera Academia de Ciencias de Gotinga Academia de Ciencias de la Unión Soviética Academia de Ciencias de Francia Real Academia de las Ciencias de Suecia Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos DistincionesPremio Nobel de Física (1921)Firma [editar datos en Wikidata] En 1905, cuando era un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna, publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados antes por Henri Poincaré y Hendrik Lorentz. Como una consecuencia lógica de esta teoría, dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel popular: la equivalencia masa-energía, E=mc². Ese año, publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y de la mecánica cuántica. En 1915, presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de la gravedad.[4]​ Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y la evolución del universo por la rama de la física denominada cosmología. En 1919, cuando las observaciones británicas de un eclipse solar confirmaron sus predicciones acerca de la curvatura de la luz, fue idolatrado por la prensa.[5]​ Einstein se convirtió en un ícono popular de la ciencia mundialmente famoso, un privilegio al alcance de muy pocos científicos.[6]​ Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física y no por la Teoría de la Relatividad, pues el científico a quien se encomendó la tarea de evaluarla no la entendió, y temieron correr el riesgo de que luego se demostrase errónea.[7]​[8]​ En esa época era aún considerada un tanto controvertida. Ante el ascenso del nazismo, Einstein abandonó Alemania en diciembre de 1932 con destino a Estados Unidos, donde se dedicó a la docencia en el Institute for Advanced Study. Se nacionalizó estadounidense en 1940. Durante sus últimos años trabajó por integrar en una misma teoría la fuerza gravitatoria y la electromagnética. Aunque es considerado por algunos como el «padre de la bomba atómica», abogó por el federalismo mundial, el internacionalismo, el pacifismo, el sionismo y el socialismo democrático, con una fuerte devoción por la libertad individual y la libertad de expresión.[9
  1. Cesar has been working on a new project. True.
  2. Ana has gone to London. False.
  3. Cesar has gone to 10 countries. False.

“Roleplay: Where have you been?”

  • Pay attention to the conversation and answer.
  1. Cesar has been working on a new project.
    TRUE
  2. Ana has gone to London.
    FALSE
  3. Cesar has gone to 10 countries.
    FALSE

Ana hasn’t gone to London, it will be her first time

True or False

  1. Cesar has been working on a new project. ( True )
  2. Ana has gone to London. ( False )
  3. Cesar has gone to 10 countries. ( False )

Was incredible

I really liked the role play It was friendly

Good lecture

  1. Cesar has been working on a new peoject.
    TRUE
  2. Ana has gone to london.
    FALSE
  3. Cesar has gone to 10 countries.
    FALSE

Cesar has been working on a new project? True
Ana has gone to London? False
Cesar has gone to 10 countries? Tue

true
false
false

I liked, we need more role plays!!!

  1. Cesar has been working on a new project.
    True.
  2. Ana has gone to London.
    False.
  3. Cesar has gone to 10 countries.
    False.
  1. True
  2. False
  3. False

It was a nice exercise!

Cesar has been working on a new project.
True
Ana has gone to London.
False
Cesar has gone to 10 countries.
I didn’t know what to answer.

I understood that Ana is going to travel to abroad in a couple of days to stay wiht her husband, but teacher said that she returned of her travel. Someone that help me with this dude please.

cesar has been working on a new project.-----true
Ana has gone to London------false
Cesar has gone to 10 contries-------false

:)

😂😂 y had the same short circuit on my mind, in the last statement, very cleaver of you platzi teachers…

  1. Cesar has been working on a new project.
  • True
  1. Ana has gone to London.
  • False
  1. Cesar has gone to 10 countries.
  • False

You got me with these tricks

  1. True: Cesar has been working on a new project, he is writting a new book.
  2. False: Ana hasn’t gone to London before, this will her first time in there.
  3. False: Cesar has been in 10 countries this year, Normally it’s impossible to be in ten countries at a time lol.
true, false because she will,, false
Answers, True False True

True, false, false

True,False,False…

Cesar has been working on a new project. That’s true.
Ana has gone to London. That is false, because she is no longer in London.
Cesar has gone to 10 countries It’s false

Exercise

  • Cesar has been working on a new project.
    TRUE
  • Ana has gone to Longon.
    FALSE
  • Cesar has gone to 10 countries.
    FALSE

1- Cesar has been working on a new project. TRUE
2- Ana has gone to London. . FALSE
3- Cesar has gone to 10 countries. FALSE