Impacto de la Luz Azul en Ritmos Circadianos y Salud Visual
Clase 9 de 16 • Audiocurso de Higiene del Sueño para Dormir Mejor
Resumen
¿Cómo afecta el color de la luz a nuestros ritmos circadianos?
La interacción entre las luces de nuestras pantallas y nuestros ritmos circadianos es un fenómeno fascinante. Nuestra conexión constante con dispositivos electrónicos ha cambiado significativamente nuestros patrones de acceso a la información y ocio. La luz azul, en particular, tiene un impacto notable en nuestra capacidad para conciliar y mantener el sueño. Esta luz, emitida por luces fluorescentes, LED y dispositivos electrónicos como televisores, computadoras, tablets y teléfonos, puede influir negativamente en nuestro descanso, causando, además de afectar el sueño, potenciales daños en la retina.
¿Qué efectos tiene la luz blanca durante el día?
La luz blanca artificial durante el día no es enteramente perjudicial. De hecho, ofrece beneficios como un aumento en el estado de alerta y mejora del ánimo gracias a la producción de adrenalina y cortisol. Sin embargo, estas luces necesitan ser gestionadas adecuadamente para no interferir con nuestro reloj biológico cuando el día llega a su fin.
¿Qué sucede con las luces roja, amarilla y naranja?
Aquí es donde las luces de colores cálidos juegan un papel crucial. La luz roja es generosa con nuestro reloj circadiano, ya que no lo altera. Las luces amarilla y naranja tienen un efecto moderadamente bajo. Por ende, si es necesario dejar encendida una luz durante la noche, estas tonalidades, con una intensidad tenue, serían las más adecuadas para no perturbar el sueño.
¿Cuánto tiempo pasamos frente a las pantallas?
En el ámbito del uso de dispositivos, un estudio del Institute of Neurocoaching, dirigido por Mauricio Bock, revela una preocupante dependencia. Los adultos pasan entre tres y cuatro horas diarias en sus teléfonos y redes sociales. Estas plataformas están hechas para maximizar nuestro tiempo de interacción, dado su modelo de negocio basado en la atención. Al estar más de tres horas al día conectados, se asocia este comportamiento a distintas adicciones.
¿Qué impacto tienen estas interacciones en nuestra salud mental?
La constante exposición a mensajes publicitarios y notificaciones impacta de manera directa nuestro sistema de recompensa cerebral. Activan vías dopaminérgicas similares a las encontradas en adicciones a drogas o dietas altas en grasa. Uno de los fenómenos asociados es la alexitimia, que se refiere a la dificultad para reconocer y expresar emociones, y que se entrelaza con síntomas de ansiedad, depresión y estrés.
¿Cómo podemos reducir el impacto de las pantallas en nuestra salud?
Ejercer control sobre el tiempo que pasamos frente a las pantallas y adoptar estrategias para minimizar su impacto negativo es esencial. Aquí algunos consejos prácticos:
- Usar filtros de pantalla: Aplicar un filtro naranja o usar gafas Blue Blocker puede protegernos de la luz azul.
- Zona libre de pantallas en el dormitorio: Convertir nuestro espacio de descanso en un santuario sin dispositivos electrónicos.
- Regular el uso de aplicaciones: Existen herramientas que ayudan a monitorizar y gestionar el tiempo que empleamos en cada aplicación.
- Modo nocturno en dispositivos: Activar esta opción en móviles para disminuir el brillo y el impacto de la luz azul.
Te animo a seguir explorando cómo optimizar tu bienestar digital. Comenta qué otras herramientas y estrategias empleas para limitar tu exposición. Además, en la sección de materiales de recursos encontrarás un video del Dr. La Rosa sobre el ayuno de dopamina, una herramienta potencialmente útil para equilibrar el uso de dispositivos.