Cómo funciona el protocolo HTTP entre JavaScript y APIs
Clase 2 de 17 • Curso de API REST con Javascript
Resumen
HTTP mueve más de cinco mil millones de peticiones por minuto y es el puente que conecta tu JavaScript con los datos de una API. Cada clic inicia una conversación cliente-servidor con reglas claras: método, URL, headers y códigos de estado. Entender este flujo te permite pedir información con precisión, manejar errores y controlar cómo viajan los datos.
¿Qué es HTTP y cómo se comunica con una API?
HTTP es un protocolo de conversación entre máquinas. Tu aplicación JavaScript actúa como cliente que hace preguntas; la API en el servidor responde con datos. El mensaje viaja por Internet, y su ida y vuelta puede tardar milisegundos o segundos según la ubicación del servidor.
- Cliente: tu app JavaScript que inicia la petición.
- Servidor: API que procesa y responde con datos.
- Protocolo sin estado: cada petición es independiente; usa cookies o tokens de autenticación si necesitas contexto.
- Viaje con latencia: el tiempo de respuesta varía.
¿Qué elementos componen una petición y una respuesta HTTP?
Una petición sólida especifica intención, destino y condiciones. La respuesta confirma el resultado y entrega los datos acordados. Así se mantiene una conversación predecible que hace posible la web moderna.
¿Qué expresa el método en HTTP?
El método define la acción sobre el recurso.
- get: obtener información.
- post: crear datos nuevos.
- put: actualizar información existente.
- delete: eliminar recursos.
¿Cómo identifica la URL el recurso?
La URL es la dirección exacta del dato que buscas. Si la API gestiona productos, usuarios o pedidos, necesitas ser específico para apuntar al recurso correcto.
¿Qué negocian los headers y el cuerpo?
Los headers son metadatos que afinan la petición y la respuesta.
- Preferencias de formato: JSON, XML.
- Reglas de autenticación y idioma.
- En la respuesta: tipo de contenido, si hay compresión, y políticas de caché.
El cuerpo de la respuesta contiene los datos reales. Si pediste productos, llegarán en el formato acordado, generalmente JSON cuando trabajas con APIs modernas y JavaScript.
¿Cómo interpretar códigos de estado y manejar errores?
La respuesta comienza con un código de estado de tres dígitos que cuenta qué ocurrió. Con Fetch o Axios, recibes un objeto con status, headers y cuerpo para procesar la información.
- 2xx: éxito en la operación.
- 4xx: error del cliente (petición inválida o sin permisos).
- 5xx: problema en el servidor.
- Ejemplos útiles: 404 no encontrado, 401 o 403 sin permiso, 400 formato incorrecto.
¿Qué habilidades desarrollarás al trabajar con HTTP?
Dominar esta conversación te da control sobre cómo tu app interactúa con las APIs.
- Inspeccionar conversaciones HTTP en tiempo real.
- Interpretar cada código de estado para actuar rápido.
- Construir peticiones completas: método, URL y headers.
- Usar headers para negociar formato, caché y compresión.
- Incluir toda la información necesaria en cada petición por ser un protocolo sin estado.
¿Por qué HTTP es el puente entre JavaScript y datos?
Porque cada componente cumple un rol claro: los métodos expresan intenciones, las URLs identifican recursos, los headers negocian detalles y los códigos de estado comunican resultados. Con esta estructura, tu navegador y la API mantienen una conversación clara y predecible.
¿Quieres que abordemos un flujo real con Fetch o Axios y revisar las respuestas paso a paso? Comparte en comentarios qué escenario te interesa practicar.